martes, 30 de septiembre de 2008

Thomas Szasz

Thomas Szasz

Thomas Szasz (nacido el 15 de abril de 1920 en BudapestHungría) es profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Siracusa en Nueva York. Szasz es un crítico de los fundamentos morales y científicos de la psiquiatría y uno de los referentes de la antipsiquiatría.

Es conocido por sus libros El mito de la enfermedad mental y La fabricación de la locura: un estudio comparativo de la inquisición con el movimiento de salud mental, en los que planteó sus principales argumentos con los que se le asocia.

Su postura sobre el tratamiento involuntario es consecuencia de sus raíces conceptuales en el liberalismo clásico y el principio de que cada persona tiene jurisdicción sobre su propio cuerpo y su mente. Szasz es un liberal libertario que cree que la práctica de la medicina y el uso de medicamentos debe ser privado y con consentimiento propio, fuera de la jurisdicción del Estado, a su vez cuestiona los regímenes autoritarios y los Estados policiales.

Argumentos 

Los argumentos de Szasz pueden resumirse como sigue:

  • El mito de la enfermedad mental: Es una metáfora médica para describir un trastorno de la conducta, tal como la esquizofrenia, como si fuera una "enfermedad". Aunque la gente se comporte de manera perturbada, no significa que tengan una enfermedad. Para que exista una verdadera enfermedad, la entidad debe ser capaz de medirse o probada de manera científica. Según Szasz, una enfermedad debe detectarse en una autopsia y cumplir con las definiciones de patología en lugar de ser decretada por votos por los miembros de la Asociación Psiquiátrica Americana. Las enfermedades mentales no son enfermedades reales, arguye Szasz, quien las coloca en la categoría de lenguaje metafórico. La psiquiatría, afirma Szasz, es una seudociencia que parodia la medicina al usar terminología que suena a medicina: terminología que ha sido inventada los últimos cien años. Además de seudociencia, la psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina de acuerdo a Szasz. La noción que la psiquiatría biológica es una verdadera ciencia ha sido cuestionada también por otros críticos.
  • Separación de la psiquiatría del Estado: Si aceptamos que la 'enfermedad mental' no es una entidad bio-médica, alega Szasz, el Estado no tiene derecho a forzar ‘tratamientos’ físicos en quienes la padecen.
  • Derecho a morir: En una analogía del derecho a la vida, Szasz arguye que el individuo debe ser libre de escoger cuándo morir sin interferencia de la institución médica o el Estado. Szasz cree que el suicidio es uno de los derechos más fundamentales.
  • Abolición de la hospitalización involuntaria: Nadie debe ser privado de su libertad a menos que haya sido encontrado culpable de una ofensa criminal. Según Szasz, privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral.

Szasz es a veces identificado con el movimiento antipsiquiátrico. Para Szasz la hospitalización involuntaria es un crimen contra la humanidad que, si continúa indisputada, crecerá hasta convertirse en una distopía orwelliana.

Bibliografía 

SUP = Syracuse University Press.

  • 1973 The Second Sin. Doubleday.
  • 1973 (editor). The Age of Madness: A History of Involuntary Mental Hospitalization Presented in Selected Texts. Doubleday Anchor.
  • 1974 (1961). The Myth of Mental Illness: Foundations of a Theory of Personal Conduct. Harper & Row.
  • 1976 Heresies. Doubleday Anchor.
  • 1984 The Therapeutic State: Psychiatry in the Mirror of Current Events. Buffalo NY: Prometheus Books.
  • 1985 (1976). Ceremonial Chemistry: The Ritual Persecution of Drugs, Addicts, and Pushers. Holmes Beach FL: Learning Publications.
  • 1987 (1963). Law, Liberty, and Psychiatry: An Inquiry into the Social Uses of Mental Health Practices. SUP.
  • 1988 (1965). Psychiatric Justice. SUP.
  • 1988 (1965). The Ethics of Psychoanalysis: The Theory and Method of Autonomous Psychotherapy. SUP.
  • 1988 (1957). Pain and Pleasure: A Study of Bodily Feelings. SUP.
  • 1988 (1976). Schizophrenia: The Sacred Symbol of Psychiatry. SUP.
  • 1988 (1977). The Theology of Medicine: The Political-Philosophical Foundations of Medical Ethics. SUP.
  • 1988 (1978). The Myth of Psychotherapy: Mental Healing as Religion, Rhetoric, and Repression. SUP.
  • 1990 (1980). Sex by Prescription. SUP.
  • 1990 The Untamed Tongue: A Dissenting Dictionary. Lasalle IL: Open Court.
  • 1990 Anti-Freud: Karl Kraus and His Criticism of Psychoanalysis and Psychiatry. SUP. First printed in 1976 as Karl Kraus and the Soul-Doctors: A Pioneer Critic and His Criticism of Psychiatry and Psychoanalysis. Louisiana State University Press.
  • 1991 (1970. Ideology and Insanity: Essays on the Psychiatric Dehumanization of Man. SUP.
  • 1993 A Lexicon of Lunacy: Metaphoric Malady, Responsibility, and Psychiatry. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 1996 (1992). Our Right to Drugs: The Case for a Free Market. SUP.
  • 1996 Cruel Compassion: Psychiatric Control of Society's Unwanted. SUP.
  • 1996 The Meaning of Mind: Language, Morality, and Neuroscience. SUP.
  • 1997 (1987) Insanity: The Idea and Its Consequences. SUP.
  • 1997 (1977). Psychiatric Slavery: When Confinement and Coercion Masquerade as Cure. SUP.
  • 1997 (1970). The Manufacture of Madness: A Comparative Study of the Inquisition and the Mental Health Movement. SUP.
  • 1999 (1996). Fatal Freedom: The Ethics and Politics of Suicide. Westport CT: Praeger.
  • 2001 (1996). Pharmacracy: Medicine and Politics in America. Westport CT: Praeger.
  • 2002 Liberation By Oppression: A Comparative Study of Slavery and Psychiatry. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 2004 Words to the Wise: A Medical-Philosophical Dictionary. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 2004 Faith in Freedom: Libertarian Principles and Psychiatric Practices. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 2006 My Madness Saved Me: The Madness and Marriage of Virginia Woolf. Somerset NJ: Transaction Publishers.
  • 2007 Coercion as Cure: A Critical History of Psychiatry. New Brunswick (USA) London (UK) Transaction Publishers
  • 2007 The Medicalization of Everyday Life: Selected Essays. SUP.

Véase también 

Enlaces externos 

lunes, 29 de septiembre de 2008

William Matthew Flinders Petrie

William Matthew Flinders Petrie

Sir William Matthew Flinders PetrieFRS (Charlton, 3 de junio de 1853 – Jerusalén28 de julio de 1942) fue un importante egiptólogo británico, pionero en la utilización de un método sistemático en el estudio arqueológico.

Biografía 

Flinders Petrie era nieto del capitán Matthew Flinders, explorador de las costas de Australia. Su familia se encargó de sus primeros estudios.

Los primeros pasos en arqueología los dio en monumentos prehistóricos de su país, incluyendo a Stonehenge. Visitó Egipto en 1880 inspirado por el astrónomo escocés Charles Piazzi Smyth (que buscaba en las dimensiones de la Gran Pirámide una verdad divina desconocida), aunque pronto desechó esas fantasías. En los años siguientes excavó en sitios como Abidos o Amarna. En noviembre de 1884 accedió a un puesto en el Egypt Exploration Found (actualmente Egypt Exploration Society), reemplazando a Édouard Naville.

Trabajó por su cuenta a partir de 1887, y estableció el Egyptian Research Account en 1894, vinculado a la British School of Archeology en Egipto. Volvió a colaborar con la Egypt Exploration Fund de 1896 a 1933.

De 1892 a 1933, Petrie fue el primer Edwards Professor of Egyptian Archaeology and Philology del University College de Londres, cátedra fundada por Amelia Edwards. En 1913 vendió al University College su colección personal de antigüedades egipcias, actualmente en el Petrie Museum of Egyptian Archaeology.

Desde 1926 sus estudios se centraron en Palestina, donde excavó varios lugares fronterizos entre Egipto y Canaán, como Tell el-Hesi, al que identificó, erróneamente, con la antigua Laquís.

Escribió más de mil libros, artículos y reseñas, y fundó Ancient Egypt. Su colección de antigüedades egipcias se encuentra en el Museo Petrie del University College de Londres.

Entre sus triunfos destacan el sistema de datación por secuencias (datación relativa a partir de los estilos de alfarería hallados en diferentes sitios), el salvamento de las tumbas reales arcaicas de Abidos, la escritura protosinaítica y las joyas de El-Lahun.

Sir Flinders Petrie murió el 28 de julio de 1942 en Jerusalén, y fue sepultado en el Cementerio Protestante.

Obras 

Petrie publicó un total de 97 libros. Destacan los siguientes:

  • Inductive Metrology: Or, the Recovery of Ancient Measures from the Monuments. Londres: Saunders, 1877.
  • Stonehenge. Londres: Edward Stanford, 1880.
  • Naukratis. Londres, 1886. Edición online
  • Racial portraits : 190 photographs from Egyptian monuments. Londres, 1887.
  • Two hieroglyphic papyri from Tanis. Londres: Trübner, 1889 (con F.L. Griffith)
  • Ten years' digging in Egypt: 1881-91. Londres: Religious Tract Society, 1892.
  • A History of Egypt, from the Earliest Kings to the XVIth Dynasty. 6 volúmenes. Londres, 1894. En colaboración con: Stanley Lane-Poole, Joseph Grafton Milne, Edwyn Robert Bevan, John Pentland Mahaffy.
  • Tel el Amarna. Londres 1894.
  • Egyptian Tales. Londres, 1895.
  • Syria and Egypt from the Tel El Amarna letters. Londres: Methuen & Co., 1898.
  • Religion and conscience in Ancient Egypt: lectures delivered at University College, London. Londres: Methuen & Co., 1898.
  • Dendereh. Londres, 1900.
  • Royal tombs of the first dynasty. Londres, 1900.
  • Royal tombs of the earliest dynasties. Londres, 1901.

Bibliografía 

  • Uphill, E.P. A Bibliography of Sir William Matthew Flinders Petrie (1853–1942), en: Journal of Near Eastern Studies, 1972. Vol. 31, pp. 356–379.
  • Margaret S. Drower, Flinders Petrie: A Life in Archaeology, University of Wisconsin Press, 1995. ISBN 0299146243
  • Margaret S. Drower, Letters from the Desert – the Correspondence of Flinders and Hilda Petrie, Aris & Philips, 2004. ISBN 0856687480

Enlaces externos 

Estela (monumento)

Estela (monumento)

Estela N, cara sur, representando al rey K'ac Yipyaj Chan K'awiil ("Concha humeante"), dibujado por Catherwood en 1839
Estela N, cara sur, representando al rey K'ac Yipyaj Chan K'awiil ("Concha humeante"), dibujado por Catherwood en 1839

Estela es la denominación de un monumento conmemorativo, con forma de lápidapedestal o cipo, que se erige sobre el suelo.

En ellas se inscribían textos, signos, símbolos, y figuras, describiendo el porqué de su ubicación, constituyendo importantes documentos para arqueólogos e historiadores, apoyados por especialistas en epigrafía.

Normalmente son monolíticas, de diversos materiales pétreos y variados tamaños, pudiendo algunas alcanzar grandes dimensiones.

Las estelas conmemorativas, de carácter funerario, se erigieron desde fechas remotas, por pueblos de diversas culturas y regiones, siguiendo su uso actualmente.

Enlaces externos 

Estela de Merenptah

Estela de Merenptah

La Estela de Merenptah, llamada también Estela de la Victoria o Estela de Israel, es una losa de granito gris, erigida por el faraón egipcio Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el faraón Merenptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a. C.

Texto de la Estela
Texto de la Estela

La estela fue descubierta en 1896 por Flinders Petrie en el templo funerario de Merenptah, en la región de Tebas). La piedra ha alcanzado gran notoriedad porque el texto grabado incluye la primera mención conocida a Israel (o a los israelitas), en la penúltima línea, dentro de la lista de pueblos derrotados por Merenptah. Por esta razón, muchos académicos las denominan "Estela de Israel".

Esta es la mención:

Los príncipes están postrados, diciendo: ¡clemencia!
Ninguno alza su cabeza a lo largo de los Nueve Arcos.1
Libia está desolada, Jatti está pacificada,
Canaán está despojada de todo lo que tenía malo,
Ascalón está deportada, Gezer está tomada,
Yanoam parece como si no hubiese existido jamás,
ysriar (Israel)2 está derribado y yermo, no tiene semilla3
Siria se ha convertido en una viuda para Egipto.
¡Todas las tierras están unidas, están pacificadas!4
Fragmento: mención a Israel
Fragmento: mención a Israel

Todos los pueblos mencionados en la estela llevan el determinativo5 de tierra extranjera, pero Israel es mencionado de diferente manera, al utilizar el determinativo como un gentilicio: se habla de 'las gentes de Israel', mostrando que para los egipcios de esa época, Israel no era considerado un país. Este importante primer documento extra-bíblico apoya la idea de que estamos ante un origen multi-étnico.6

Notas 

  1.  Expresión egipcia empleada para designar a los 'países extranjeros'.
  2. iiz
    Z1s Z1s
    r
    iAr
    Z1
    T14A1 B1
    Z2s
    ysriar, según Flinders Petrie: Israel.
  3.  Semilla o simiente puede traducirse también como descendencia.
  4.  Traducción de Federico Lara Peinado.
  5.  Sufijo egipcio, no fonético, indicando el grupo conceptual de la palabra.
  6.  Primeros indicios sobre el origen de Israel. Egiptomania.

Enlaces externos 

Buscar este blog