Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Politica. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2013

Samuel Phillips Huntington

Samuel Phillips Huntington

En el Foro Económico Mundial 2004

Nacimiento

18 de abril de 1927, Nueva York, Estados Unidos

Fallecimiento
24 de diciembre de 2008, Martha's Vineyard, Estados Unidos

Ocupación: Académico

Samuel Phillips Huntington (18 de abril de 1927 - 24 de diciembre de 2008) fue un politólogo y profesor de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard. Huntington es conocido por su análisis de la relación entre el gobierno civil y militar, su investigación acerca de los golpes de estado en países del tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidential Task Force on International Development, la Commission on the United States-Latin American Relationships y la Comission on Integrated Long Term Strategy.

En sus obras ha elaborado su propia definición del concepto de sistema político y de régimen político entre otras, que se consideran de referencia en la materia Se retiró de la enseñanza en 2007 tras 58 años de docencia en la Universidad de Harvard y falleció el 24 de diciembre de 2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard, Estados Unidos.

Leer mas aca

viernes, 23 de mayo de 2008

Abraham Lincoln

Abraham Lincoln

Abraham Lincoln



16º Presidente de los Estados Unidos

Mandato: 4 de marzo de 1861 –14 de abril de 1865

Vicepresidente(s)
  • Hannibal Hamlin (1861 - 1865)
  • Andrew Johnson (1865) 
Precedido por: James Buchanan

Sucedido por: Andrew Johnson

Miembro de la Cámara de Representantes por el distrito 7 de Illinois

Mandato: 4 de marzo de 1847 – 3 de marzo de 1849

Precedido por: John Henry

Sucedido por: Thomas L. Harris

Nacimiento: 12 de febrero de 1809, Condado de Hardin, Kentucky

Fallecimiento: 15 de abril de 1865

Washington D.C.

Partido político: Whig, Republicano

Cónyuge: Mary Todd Lincoln

Profesión: Abogado

Religión:  Deista, No religioso (Wilson 1999: 254)

Firma



Abraham Lincoln (n. 12 de febrero de 1809 - † 14 de abril de 1865) fue el décimo sexto Presidente de los Estados Unidos y el primero por el Partido Republicano. Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos, Lincoln ganó la nominación del Partido Republicano en 1860 y fue elegido presidente a finales de ese año. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil Estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865.

Abraham Lincoln fue un gran presidente de los Estados Unidos y estaba en posición desde el año 1861 hasta el año 1865. Él era un hombre educado y también se convirtió en un abogado. Lincoln fue un verdadero portavoz y tuvo tanto las cualidades que un orador requiere: conocimiento e intensidad. Lincoln era una persona que sabía lo que está hablando y lo que significaba que era conocido por ser el maestro de la declaración. El habló principalmente sobre las objeciones a la esclavitud. Su discurso de Gettysburg de Lincoln a pesar de ser sólo tres minutos de duración fue la piedra angular de su historia de América. Sus discursos unido a las naciones y establecer una base de optimismo americano.
Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos. La historia tendrá en Lincoln al líder que antepuso a su persona, el anhelo de la unidad nacional.

Vida


Nació el 12 de febrero de 1809 en una cabaña que estaba en el rancho de una finca situada a 5 kilómetros de la ciudad de Hodgenville, en el actual Condado de LaRue (LaRue Country) del Estado de Kentucky. Sus padres, Thomas Lincoln y Nancy Hanks, habían nacido en Virginia y como tantos pioneros agricultores se habían trasladado al Oeste. Cuando Lincoln tenía siete años de edad su familia se mudó a Indiana, y en 1830 se mudaron de nuevo al área cercana a Springfield, Illinois. Sirvió como capitán en el ejército estadounidense durante la Guerra del Halcón Negro. Más tarde probó suerte en varias empresas de negocios y políticas. Lincoln era miembro del Partido Whig de los Estados Unidos al comienzo de su carrera política; sirvió cuatro periodos en la Legislatura del Estado de Illinois. Fue elegido Representante (diputado) a la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos por el 7º Distrito Congresional del Estado de Illinois para el período del 4 de marzo de 1847 al 3 de marzo de 1849 (el período de un Representante en Estados Unidos es de dos años y debido a su oposición a la Intervención Estadounidense en México Lincoln tuvo que renunciar a ser candidato para la reelección). Tuvo una práctica exitosa como abogado en Illinois tanto antes como después de su período en la Cámara de Representantes. Se sostiene comúnmente que Lincoln tenía turbulentos cambios de humor que alternaban entre la grandiosidad y la depresión, que se moderaron enormemente después de su matrimonio con Mary Todd Lincoln en 1842.

En 1854, cuando el Partido Whig se desintegró, Lincoln fue uno de los miembros fundadores del Partido Republicano en su Estado de Illinois. Durante su campaña para el Senado de los Estados Unidos contra Stephen A. Douglas, fue su conocido don de la oratoria el que atrajo el apoyo público para una candidatura poco conocida. Lincoln debatió a Douglas en una serie de acontecimientos que representaron una discusión nacional sobre las cuestiones que estuvieron a punto de dividir la nación.

En la Convención Nacional del Partido Republicano del año 1860, celebrada en la ciudad de Chicago, Lincoln se enfrentó a varios Pre-Candidatos republicanos poderosos que aspiraban a la Candidatura Presidencial del partido. En la tercera votación de la Convención, efectuada el día 16 de mayo de 1860, Lincoln derrotó a sus compañeros de partido y se convirtió en el candidato oficial del partido para la Presidencia de los Estados Unidos.

El Partido Demócrata se dividió; los demócratas de los Estados del Norte postularon la candidatura presidencial de Stephen A. Douglas (el mismo que había derrotado a Lincoln en la campaña para Senador), mientras los demócratas de los Estados del Sur lanzaron la candidatura presidencial de John C. Breckinridge (para ese momento Vicepresidente de los Estados Unidos). El Partido de la Unión lanzó un cuarto candidato presidencial, que fue el ex-whig John C. Bell.

En las elecciones del 6 de noviembre de 1860 Lincoln obtuvo el 39,82% de los votos populares (1.865.908 votos); Douglas sacó el 29,46% (1.380.202 sufragios); Breckinridge obtuvo el 18,10% (848.019 votos); y Bell sacó un 12,62% (590.901 sufragios). En resumen, los tres opositores de Lincoln habían sumado casi tres millones de votos contra los menos de dos millones de Lincoln; pero en el Colegio Electoral Lincoln tenía 180 Grandes Electores contra 123 que sumaban sus opositores (se necesitaban 152 para ganar). Así que Lincoln fue el vencedor y quedó elegido presidente.

Presidencia

Poco después de su elección, el Sur dejó claro que la secesión era inevitable. Eso aumentó enormemente la tensión en toda la nación. Ya como presidente electo, sobrevivió a una tentativa de asesinato en Baltimore, Maryland y el 23 de febrero de 1861 llegó en secreto y disfrazado a Washington. Lincoln fue ridiculizado por el Sur por este acto aparentemente cobarde, pero los esfuerzos en seguridad pudieron ser prudentes. En la investidura de Lincoln el 4 de marzo de 1861, los Turners fueron el cuerpo de guardaespaldas de Lincoln, y una guarnición importante de tropas de la Unión estaba siempre presente, lista para proteger al presidente y la capital de una invasión rebelde.

Proclamación de Emancipación

Durante su presidencia, Lincoln tiene el reconocimiento de haber liberado a los esclavos mediante la Proclamación de Emancipación, aunque ésta sólo los liberara en áreas de la Confederación no controladas por la Unión. Sin embargo, la proclamación hizo que el abolir la esclavitud en los estados rebeldes fuera un objetivo oficial de la guerra. Esto dio ímpetu a la adopción de las 13ª y 14ª enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos, las cuales abolieron la esclavitud y establecieron la imposición federal de derechos civiles. Durante la Guerra Civil, Lincoln recibió del Congreso poderes que ningún presidente anterior había manejado; suspendió el mandato judicial de hábeas corpus.

Discurso de Gettysburg

Lincoln mostró su liderazgo a la población de la Unión durante la guerra, como evidencia el Discurso de Gettysburg, un discurso de consagración de un cementerio de soldados de la Unión muertos en la batalla de Gettysburg en 1863. Mientras la mayor parte de los oradores en el acontecimiento hablaron con mucho detalle, algunos durante horas, las pocas palabras selectas de Lincoln resonaron a través de la nación y a través de la historia, desafiando la propia predicción de Lincoln de que «el mundo notará poco, ni mucho tiempo recordará lo que decimos aquí». Mientras que hay poca documentación de los otros discursos de ese día, las palabras de Lincoln son consideradas como uno de los grandes discursos de la historia.

La Guerra Civil

La guerra era una fuente constante de frustración para el presidente, y esto ocupó casi todo su tiempo. Después de frustraciones repetidas con el General George Brinton McClellan, Lincoln tomó la decisión de sustituirlo por un comandante radical y algo escandaloso: el general Ulysses S. Grant. Éste aplicaría su conocimiento militar y su capacidad de liderazgo para llevar a su fin la Guerra Civil.

Cuando Richmond, la capital Confederada, fue por fin capturada, Lincoln fue allí a hacer el gesto público de sentarse detrás del escritorio de Jefferson Davis, para decir simbólicamente a la nación que el Presidente de los Estados Unidos, y la Constitución estadounidense, tenían autoridad sobre toda esa tierra. Fue saludado en la ciudad como un héroe conquistador por esclavos liberados, cuyos sentimientos fueron ejemplarizados así por un admirador: «Sé que soy libre, porque he visto la cara de Padre Abraham y lo he sentido».

La reconstrucción de la Unión fue un gran peso sobre la mente presidencial. Él estaba decidido a tomar un curso que no alienara permanentemente a los antiguos estados Confederados.

En el año 1864, Lincoln debía enfrentarse a una elección presidencial, una situación sin precedentes teniendo en cuenta que sería realizada durante una guerra civil.

La Convención Nacional del Partido Republicano celebrada entre el 7 de junio y el 8 de junio de 1864 en la ciudad de Baltimore votó por mayoría aplastante a favor de la candidatura de Lincoln para un nuevo período presidencial; tan sólo 22 delegados de la Convención votaron en contra de Lincoln y a favor de la candidatura del General Ulysses S. Grant (a pesar de que éste ni siquiera había manifestado su intención de ser candidato y mucho menos había autorizado a nadie para que lo postulara en contra de Lincoln).

Por su parte el Partido Demócrata tuvo grandes problemas para elegir a su candidato en su Convención Nacional celebrada a finales de agosto de 1864 en Chicago; debido a la profunda división entre los demócratas favorables a continuar la guerra y los demócratas «pacifistas» que querían terminar la guerra negociando un acuerdo con los rebeldes confederados (aunque esto significara una rendición de hecho de la Unión). Al final se llegó a un acuerdo de consenso, nombrando candidato presidencial al General George B. McClellan (el mismo que había sido destituido por Lincoln y cuya destitución era presentada por los demócratas como una represalia partidista de Lincoln contra un demócrata); dicho candidato era favorable a la guerra, pero para compensar este hecho se había aprobado una plataforma electoral pacifista. La contradicción de un candidato partidario de la guerra defendiendo un programa electoral pacifista perjudico a los demócratas y benefició a los republicanos.

Sin embargo, la larga guerra y el asunto de la emancipación parecieron imposibilitar la reelección de Lincoln; pero una serie de victorias militares de la Unión justo antes de la elección cambiaron dramáticamente la situación a favor de Lincoln.

En la elección celebrada el 8 de noviembre de 1864 Lincoln obtuvo 2.218.388 votos populares, que equivalían al 55,02% de los votos; mientras McClellan obtuvo 1.812.807 votos populares, que representaban el 44,96% de los votos. En el Colegio Electoral Lincoln tuvo 212 Electores contra 21 de McClellan, ya que Lincoln había ganado en 23 de los Estados que participaron en la elección (los confederados no lo hicieron) y McClellan en tan sólo 2 de ellos. Así que Lincoln quedó reelecto con una aplastante mayoría; y un elemento significativo de esta brillante victoria fue que, al permitir muchos Estados que sus ciudadanos movilizados a los frentes pudieran votar en los teatros de operaciones de la guerra, Lincoln obtuvo el 70% de los votos de los miembros del Ejército.

El 4 de marzo de 1865 inició su segundo mandato presidencial consecutivo.

Su asesinato


El tren del cortejo fúnebre de Lincoln

Lincoln tuvo reuniones con frecuencia con Grant mientras terminaba la guerra. Los dos hombres planearon asuntos de la reconstrucción, y era evidente para todos que los dos hombres se tuvieron un gran respeto el uno al otro. Durante su última reunión, el 14 de abril de 1865, Lincoln invitó al General Grant a un evento social para aquella tarde. Grant rechazó la invitación.

Sin el General y su esposa, Lincoln y su esposa salieron para asistir a un drama en el teatro de Ford. La obra era Nuestro Primo Americano, una comedia musical. Cuando Lincoln se sentó en el balcón, John Wilkes Booth, un actor y simpatizante del Sur de Virginia, disparó un único tiro, con pistola de bala redonda a la cabeza del presidente. Él gritó "Sic semper tyrannis!" ("así siempre a los tiranos", lema del estado de Virginia). Booth saltó desde el balcón al escenario y al caer se rompió una pierna.

Booth alcanzó cojeando su caballo y se fugó, y el presidente, mortalmente herido y tras ser atendido por el joven médico militar Charles August Leale, presente en el teatro, fue llevado a una casa atravesando la calle donde entró en coma durante algún tiempo antes de fallecer diez horas después del atentado. Booth y varios de sus compañeros (se demostró más tarde que algunos de ellos eran inocentes) fueron finalmente capturados y ahorcados o encarcelados.

El cuerpo de Lincoln fue llevado por tren en una magnífica procesión fúnebre por varios estados. La nación se afligió por un hombre, al que muchos consideraron el salvador de los Estados Unidos y el protector y el defensor de lo que Lincoln mismo llamó "el gobierno de la gente, por la gente, y para la gente." Sus críticos argumentan que de hecho eran los confederados los que estaban defendiendo el derecho del "gobierno para la gente" y que fue Lincoln quien suprimió ese derecho.

Sus restos descansan en el cementerio de Oak Ridge en Springfield (Illinois).

---------------------
Bibliografia
  • Wikipedia
  • http://cipal.pe/los-10-mejores-oradores-del-mundo/

domingo, 13 de abril de 2008

PARTIDO ANTITAURINO CONTRA EL MALTRATO ANIMAL


PARTIDO ANTITAURINO CONTRA EL MALTRATO ANIMAL


El Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal surge de la unión de distintos grupos antitaurinos y animalistas y como consecuencia de la necesidad de ocupar un espacio de la vida ciudadana actual, olvidado por todos los partidos políticos que en la actualidad forman parte del panorama social, económico y político de nuestra sociedad. Este lugar olvidado por todos es el de la problemática de los animales no humanos.

El Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal (PACMA), partido político legalmente constituido, fundado el 24 de febrero del año 2003, que lucha por los derechos de los animales desde el campo de la política y que recientemente ha conseguido candidaturas para el Senado y el Congreso de los Diputados en un 90% de las circunscripciones de España

Son ciudadanos que reclaman una mayor preocupación y compromiso ético por parte de las autoridades a la hora de afrontar la problemática animal.

El Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal (PACMA) (en euskera Zezenketen Aurkako eta Animalien Aldeko Alderdia (ZAAAA)), es un partido político español fundado en Bilbao el 24 de febrero del año 2003 que lucha por los derechos de los animales y contra el maltrato a estos, también como parte de la exigencia del respeto al derecho a la vida humana. Aunque su sede central está en Bilbao, se trata de un partido de implantación estatal.

Se define como partido animalista, es decir que hace de la defensa de los derechos de los animales su bandera política. Surgió a partir de la unión de diversos colectivos antitaurinos y de defensa de los animales.

Surge debido a la nula inquietud de los gobernantes en lo que se refiere al bienestar, protección y defensa de los derechos de los animales. Ellos alegan que debido a esto "nos vemos obligados a tomar una postura que nos permita desde dentro de la Administración trabajar, para conseguir el respeto y cumplimiento de las leyes de protección animal ya existentes, y en la medida de lo posible, lograr la creación de nuevas normas y ordenanzas municipales que amplíen estas leyes y se aproximen a las que se están promulgando en otros paises europeos, como corresponde a sociedades mas cultas, modernas y progresistas."

La sociedad actual no puede permitir espectáculos crueles y bárbaros, como las corridas de toros, que amparándose en la tradición, subvenciona y promueve la tortura y muerte de otros seres vivos. Representantes públicos que abarrotan las plazas de toros, es algo inadmisible, que los ciudadanos no podemos seguir consintiendo por razones éticas y morales.

Perreras que se financian con nuestros impuestos y que son depósitos donde se confina a perros y gatos sin que tengan la más mínima oportunidad de sobrevivir a todo tipo de enfermedades, para pasados unos días ser exterminados sin que por parte de la Administración se haga el más mínimo esfuerzo en aplicar una política seria para promover la adopción, suspender las eutanasias indiscriminadas y ejercer un control de estos establecimientos como estipula la Ley.

Mercadillos ambulantes en donde se expone y se vende todo tipo de seres vivos no humanos, favoreciendo la cría sin escrúpulos y el tráfico mafioso de animales

Tiendas y núcleos zoológicos donde los animales malviven en pequeñas jaulas, en pésimas condiciones higiénicas y que son expuestos en escaparates favoreciendo la compra compulsiva y poco o nada reflexiva de animales que en la mayoría de las ocasiones, cuando han dejado de ser un capricho acaban abandonados a su suerte.

Abandonos y malos tratos que las autoridades no se ocupan de perseguir seriamente, imponiendo castigos ejemplares a sus autores.

Exterminio masivo de colonias urbanas de palomas y gatos, sin aplicar medidas que son recomendadas incluso por la OMS, para mantener estos grupos de animales en buenas condiciones, medidas por otra parte como son la vacunación, la desparasitación y la esterilización de estas colonias que para las arcas municipales son de bajo coste y socialmente se corresponden a formas de actuar más acordes con los tiempos que vivimos.

Transportes públicos que no permiten su uso a los ciudadanos que necesitan desplazarse con los animales a su cargo, favoreciendo de esta forma la utilización del automóvil privado.

Ausencia de controles estrictos de las explotaciones ganaderas y nulo interés por aplicar políticas progresistas en las condiciones de vida del ganado de abasto como ya se está haciendo en los países nórdicos.

Mantenimiento de animalarios dedicados a la experimentación sin promover las alternativas científicas ya existentes.

Promoción de actividades como la caza y la pesca tan dañinas para los animales como para el medio ambiente.

Patrocinio desde los poderes públicos de espectáculos populares con animales y de circos que contravienen claramente la Ley de Protección de los Animales y que son muy poco edificantes para la educación de los niños.

Estas formas de actuar han quedado obsoletas en la sociedad actual y más pertenecen a un pasado reaccionario, que a una cultura progresista y avanzada, por lo que a la vista del poco interés que demuestran los poderes hasta ahora gobernantes los grupos sociales reunidos en este partido, consideramos que tenemos la obligación moral de representar al amplio número de ciudadanos que está demandando un cambio social que fomente el respeto a todos los seres vivos sean humanos o no.

PROGRAMA ELECTORAL

En su programa político, destaca la tipificación como delito en el Código Penal con penas de cárcel a quien maltrate a un animal, legalizar el acceso de los animales a los transportes públicos, prohibición tajante del circo con animales, abolición de la tauromaquia, demolición de todas aquellas plazas de toros sin mérito arquitectónico, haciendo en su lugar parques y jardines, prohibición de zoos, delfinarios y acuarios, prohibición de la caza y pesca deportiva y el cierre de granjas peleteras, entre otros puntos de su programa

Siendo el objetivo del Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal la LIBERACIÓN ANIMAL, y en tanto los tiempos traigan esa utopía, creemos que es un deber GRAVE e INAPLAZABLE luchar contra el maltrato a los animales, pues el fenómeno del dolor es para ellos tan desagradable como para nosotros. Desde esta premisa, valores como la compasión y el respeto deben de ser aplicados ­ por ética y por justicia- a todos los seres capaces de sufrir y no sólo al animal humano.

Desgraciadamente los derechos de los animales son ignorados y pisoteados por sistema, infligiendo incontables atrocidades a millones y millones de vidas, en nuestro entorno inmediato. Para paliar el daño e iniciar el viraje hacia una relación armoniosa entre el hombre y el resto de las criaturas, se proponen las siguientes medidas entre otras:

Ganado de abasto
­ Vuelta a la ganadería extensiva.
- No a la sobreexplotación lechera, cárnica, etc.
- Endurecimiento de las normativas al respecto.
- No a la cría avícola intensiva (gallinas en batería descontrol de sus ciclos vitales, engorde artificial, etc.)
-Campañas continúas para consumir menos carne y productos animales
- Etiquetado que diga al consumidor el grado de libertad que tuvo el animal.
- Boicot a productos como el paté de ganso, que implican alto grado de crueldad.
- Cumplimiento del Anexo al Tratado de Amsterdam.
- Transporte que minimice la ansiedad y el dolor.
- Lo mismo en los mataderos. Cursillos de sensibilización al personal que transporta o sacrifica a los animales.
- No a la matanza sin aturdimiento previo. No al degüello según el rito islámico.
- Prohibición de matar ganado de abasto por particulares.

Concienciación y Creación de organismos
- Campañas constantes en los medios, así como en centros escolares, módulos sociales, etc. Buzoneo masivo con folletos sobre el maltrato animal, haciendo especial hincapié en las áreas rurales.
- No a la visita de colegios a mataderos, txarribodas, granjas de engorde, etc.
- Creación de un organismo, oficina o departamento de defensa de los derechos de los animales.
- Formación de un cuerpo de la Ertzaintza similar al Seprona, verdaderamente motivado.
- Dotación de medios de todo tipo a los centros de acogida y recuperación de animales tanto silvestres como domésticos.

Espectáculos públicos
- Prohibición tajante del circo con animales. No a la retransmisión por televisión de circos, toros...
- Abolición de la tauromaquia, demolición de todas aquellas plazas de torturas sin mérito arquitectónico, haciendo en su lugar parques y jardines.
- Retirada de subvenciones a las plazas de toros, así como publicación de las habidas hasta la fecha.
- Declaración de Bilbao ciudad antitaurina.
- Prohibición tajante de cualquier festejo público con animales: Idi-Probak, Zaldi- Probak, carreras de burros, encierros etc.
- No a la exposición de animales vivos en los mercados y certámenes de productos campestres.
- No a la presencia de animales en los anuncios publicitarios, obras de teatro, musicales...
- Sustitución de los gansos muertos de Lekeitio por monigotes de goma de personajes famosos, por poner un ejemplo.
- Retirada de cualquier apoyo y publicidad a las pruebas hípicas.
- No a las empresas de rutas de caballos, paseos de poneys, etc.
- Negar todo apoyo a los concursos y exposiciones caninas y de aves cantoras.
- Prohibición de exposiciones de animales tanto vivos como disecados.
- Prohibición de zoos, delfinarios y acuarios.
- Prohibición de que se utilicen animales en programas y concursos televisivos.
- No a la presencia de animales en cabalgatas de reyes, “históricas”, de festejos turísticos, etc.

Legislación
- Elaboración y posterior desarrollo de una nueva y valiente Ley de Protección a los Animales acorde con los tiempos, velando por su estricto cumplimiento.
- Tipificación como delito en el Código Penal con penas de cárcel para quién maltrate a un animal.
- Legalizar el acceso de los animales en los transportes públicos.

Tráfico de animales
- Vigilancia severa de este negocio que casi siempre roza la ilegalidad.
- Control y gravámenes fiscales a las tiendas llamadas núcleos zoológicos.
- Prohibición estricta de que figuren animales en los escaparates, favorecedores de la compra compulsiva.
- Vigilancia y obstaculización a los criaderos de animales de compañía.
- Prohibición de venta ambulante de animales, incluso a aquellos comerciantes con licencia para ello (como ocurre los domingos en la Plaza Nueva de Bilbao). Vigilancia de venta de perros y gatos en dicha plaza.
- Veto a todo lo que sea fomentar la absurda moda de las mascotas.
- Prohibición de exhibir animales en bares, escaparates, etc.(perdices, loros, jilgueros...).

Caza y pesca deportiva
Prohibición de ambas prácticas criminales, y en tanto esto sucede:
- Endurecimiento de las normas para obtener y renovar la licencia. Sólo el 7% son legales.
- Prohibición de la caza a contrapasa.
- Prohibir la modalidad de pesca sin muerte.
- Prohibir tajantemente la caza con arco, cetrería, etc.
- Veto total a cualquier campaña, sociedad, cursillos o actos que fomenten la caza y la pesca.
- Fortísimo gravamen a comercios, fábricas y utillajes para caza y pesca deportiva.
- Seguimiento policial a los cazadores por sus habituales comportamientos (abandono de perros, caza de especies protegidas, furtivismo, caza con reclamos y hurones, contaminación medioambiental, etc.

Peletería.
- Cierre de granjas peleteras.
- Publicidad disuasoria.
- Prohibición de exponer en los escaparates abrigos de pieles.
- Gravamen fortísimo a la industria y sus derivados.
- Prohibición de cualquier publicidad peletera.

Perros, gatos y palomas
- Control de colonias de gatos esterilizándolas, vacunando y desparasitando.
- Control de las palomas con substancias (como Ornityl) que, inocuas para el ave, hacen que los huevos sean infertiles. (Así se está haciendo en Catalunya, Asturies,etc).
- Albergues de perros y gatos en óptimas condiciones, con campañas constantes contra el abandono y a favor de la adopción, así como de la esterilización quirúrgica de perros y gatos.
- Aplicación de la eutanasia en los albergues sólo en los casos de enfermedad incurable del animal, y siempre aplicada por veterinarios.
- Identificación obligatoria de todas las “mascotas”
- Prohibición de toda mutilación estética, o de “conveniencia” a los animales.
- Control policial, verdaderamente efectivo, de los circuitos de peleas de perros. Penas de cárcel y enajenación de sus bienes a los promotores.
- Prohibición de que los perros estén atados de por vida, caso que es constante en las aldeas, pero que se da igualmente en urbanizaciones, lonjas, etc.
- Razas caninas supuestamente peligrosas, examinar a sus dueños no sean ellos los peligrosos.

Experimentación
- Cese fulminante de la experimentación con animales, ya sea en centros médicos, universitarios, laboratorios, de enseñanza, etc.
- Subvencionar las investigaciones que no emplean animales y los hallazgos que permitan prescindir de su empleo.

Y además
- Prohibición de pequeños zoos en parques o propiedades particulares, semiclandestinos.
- Prohibición de rifar animales o que estos sirvan de reclamo para cualquier evento.
- Retirada de todos los establecimientos públicos de cadáveres de animales disecados, ya enteros, ya parte de sus cuerpos, así como cráneos y otros despojos.
- Inclusión de los animales que hay en la casa a la hora de elaborar el censo ciudadano.
- Preservación a ultranza del hábitat de la fauna silvestre.
- Prohibición y retirada de cualquier publicidad que suponga un trato vejatorio y ajeno a la condición del animal.
- Sancionar la omisión de denuncia de los comportamientos prohibidos.
- Creación de un procedimiento para obligar a las autoridades a cumplir con sus deberes institucionales.
- Redefinir la noción de animal de compañía.
- Prohibir y sancionar severamente la causa de la muerte de animales.
- Prever una aplicación más frecuente de la sanción de inhabilitación a tener animales, y sin más en casos de abandono, matanza y crueldad.
- Disciplinar la venta, cría y adiestramiento de animales, exigiendo siempre en todos los establecimientos dedicados a estos fines, la figura de un “responsable de los animales”.
- Legislar de nuevo, corregir e innovar en la materia de Perros Peligrosos. Derogar las leyes ya existentes en esta materia.
- Fomentar el poder de denuncia de los particulares, garantizando el anonimato del denunciante, así como de sistemas disuasivos de aquellas denuncias cursadas por animosidad. Prever el derecho de información de cualquier interesado.
- Dotar a los veterinarios de poderes a la hora de defender el bienestar y la salud de los animales.

Hay que señalar que lo anteriormente expuesto, puede resultar a ojos de la ciudadanía vasca en general como extravagante o producto de mentes ilusas, pero cabe recordar que la mayoría de las reivindicaciones que aquí se detallan se están llevando a cabo desde hace unos quince años en países como Suiza, Italia, Gran Bretaña, etc. Por lo tanto no se trataría de experimentar nuevos proyectos, sino de asumir lo que países de nuestro entorno cultural han desarrollado anteriormente con grandes logros, como es el caso de los abandonos, prácticamente inexistentes en Suiza y en claro retroceso en los demás países, las colonias de gatos urbanos para nuestros vecinos han dejado de ser percibidos como un problema, etc.

El logotipo usado es un dibujo negro de un toro moribundo con banderillas clavadas y sangrando por la boca, sobre un fondo verde pistacho.

Debutó en las elecciones municipales de mayo de 2003 (donde su presencia fue prácticamente simbólica).

En las elecciones municipales del 2007 se presentaron a 12 ayuntamientos, no consiguiendo ningún escaño pero obteniendo 10.601 votos entre los ayuntamientos en que se presentaron, que fueron: Amposta, Barcelona, Camarles, Guadalajara, León, Madrid, Málaga, Sevilla, Tordesillas, Valladolid, Vitoria-Gasteiz y Zaragoza.

Ciudades con más votos:

Presencia en elecciones autonómicas

En las elecciones al Parlamento Vasco de 2005, se presentó coaligado con el partido ecologista Berdeak-Los Verdes. Obtuvo 3958 votos (0,33% del electorado).

En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2006 obtuvo 13.730 votos, el 0,46%.

En las autonómicas del 2007, se presentaron en dos autonomías (Madrid y Cantabria) obteniendo un apoyo de 7.089 votos entre ambas.

Presencia en elecciones generales

En 2004 presentaron candidaturas al Senado en 16 provincias españolas. Obtuvo un total 64.947 votos, siendo la segunda fuerza extraparlamentaria más votada.

Para las elecciones de 2008 presentaron candidaturas para el 90% de las circunscripciones. Tanto en el Congreso como en el Senado. El PACMA obtuvo 41.202 votos al Congreso, siendo la cuarta fuerza extraparlamentaria superando a partidos importantes y con tradición y repercusión electoral como Los verdes, la Chunta Aragonesista, el Partido Aragonés y Aralar. En el Senado obtuvo 124.202 votos.

Referencias:

miércoles, 19 de marzo de 2008

El tema de E.U e Irak

Bush sigue convencido de haber tomado "la decisión correcta" al invadir Irak

El presidente de EEUU George W. Bush habla sobre lo que Estados Unidos llama la guerra global contra el terrorismo, en ocasión del quinto aniversario de la invasión de Irak, en el Pentágono el 19 de marzo de 2008. Bush se declaró convencido de haber tomado la decisión correcta al haber lanzado sus tropas en Irak cinco años atrás, aunque admitió que la guerra ha sido "más larga, más dura y más costosa" de lo previsto.

El presidente estadounidense George W. Bush se declaró convencido este miércoles de haber tomado la decisión correcta al invadir Irak cinco años atrás, aunque admitió que la guerra ha sido "más larga, más dura y más costosa" de lo previsto.

"Se debate de manera comprensible para saber si esta guerra valía la pena, si esta lucha vale la pena de ser ganada y si podemos ganarla", declaró Bush en un discurso en el Pentágono, cinco años después de su decisión de atacar a Irak, el 19 de marzo en Estados Unidos (el 20 en Irak por el huso horario).

"Las respuestas son claras para mí: sacar a Saddam Hussein del poder fue la decisión correcta, y esta es una lucha que Estados Unidos puede y debe ganar", aseguró, al justificar su controvertida decisión de atacar sin el aval de ONU y en medio de un fuerte rechazo internacional.

La guerra "fue más larga, más dura y más costosa de lo que habíamos anticipado", admitió Bush --que abandonará la Casa Blanca en enero-- en alusión a los miles de millones de dólares gastados, aunque a renglón seguido volvió a insistir: se trata de "una lucha que debemos ganar" contra "los terroristas y los extremistas".

Decenas de miles de iraquíes y unos 4.000 solados estadounidenses murieron en los cinco años de la guerra en Irak, que ha sido apoyada por varios países como Gran Bretaña y España, que retiró sus tropas hace casi cuatro años, tras la llegada al poder del socialista José Luis Rodríguez Zapatero.

Según las encuestas, los estadounidenses, que apoyaron ampliamente la guerra cinco años atrás, hoy se muestran mucho más críticos. Un sondeo de CBS reveló que 64% de los estadounidenses piensa que el conflicto no mereció la pena, mientras otro de NBC asegura que 53% no cree que la victoria sea posible.

En su esfuerzo por justificar la permanencia de las tropas, Bush sostuvo que Irak "era el lugar donde Al Qaida iba a unir a los árabes para echar a los estadounidenses" y dijo que una retirada podría sembrar "caos" en la región y "envalentonar" no sólo a los extremistas, sino también a Irán.

"Nuestros enemigos considerarían un fracaso de Estados Unidos en Irak como una prueba de debilidad", afirmó Bush, al rechazar implícitamente los planes de los precandidatos demócrata a su sucesión, Barack Obama y Hillary Clinton, de poner fin a la guerra.

Bush no dudó en pintar un panorama favorable de la guerra en Irak, mientras varias manifestaciones tenían lugar por todo el país para denunciar el conflicto.

"Los estadounidenses deben saber que desde que enviamos refuerzos suplementarios (enero de 2007) el nivel de la violencia ha bajado significativamente, así como la muerte de civiles, los asesinatos sectarios y los ataques contra las fuerzas estadounidenses", dijo.

Osama bin Laden, jefe de la red Al Qaeda, emitió un mensaje en el que critica a Bush, Estados Unidos y la ocupación de Irak, según el centro estadounidense no gubernamental de monitoreo SITE.

"Los actos salvajes" que la coalición militar estadounidense realiza en Irak y Afganistán "no han finalizado la guerra, pero han aumentado nuestra determinación de (...) vengar a nuestros pueblos y expulsar a los invasores de nuestro país", dice el mensaje, según SITE.

Mientras, en su primera reacción al discurso de Bush, el candidato republicano a la presidencia, John McCain, que apoyó la guerra, aunque criticó su manejo por el ex secretario de Defensa Donald Rumsfeld, mantuvo la misma línea: "Los estadounidenses saben que un fracaso dejaría a nuestra nación menos segura para las próximas generaciones", afirmó.

Tres países latinoamericanos enviaron tropas a Irak cinco años atrás, de los que sólo El Salvador mantiene soldados hoy día desplegados en el país, mientras Honduras y República Dominicana retiraron los suyos después de la decisión de Rodríguez Zapatero.

Fuente:
http://noticias.ar.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=6546674

Buscar este blog