Mostrando entradas con la etiqueta ensayista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayista. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2010

C. S. Lewis

C. S. Lewis



Clive Staples Lewis ( * 29 de noviembre de 1898 – 22 de noviembre de 1963 ), popularmente conocido como C. S. Lewis y llamado Jack por sus amigos, fue un medievalista, apologeta cristiano, crítico literario, académico, locutor de radio y ensayista. Es también conocido por sus novelas de ficción, especialmente por Cartas del diablo a su sobrino, Crónicas de Narnia y la Trilogía Cósmica.

Lewis fue un amigo cercano de J. R. R. Tolkien, el autor de El Señor de los Anillos. Ambos autores fueron prominentes figuras de la facultad de Inglés de la Universidad de Oxford y en el grupo literario informal de Oxford fueron conocidos como los "Inklings". De acuerdo a sus memorias Sorprendido por la alegría, Lewis fue bautizado en la Iglesia de Irlanda cuando nació, pero durante su adolescencia se alejó de su fe. Debido a la influencia de Tolkien y otros amigos, cuando tenía cerca de 30 años, Lewis se reconvirtió al cristianismo, siendo "un participante muy ordinario de la Iglesia de Inglaterra".1

Su conversión tuvo un profundo efecto en sus obras, y sus transmisiones radiales en tiempo de guerra sobre temas relacionados al cristianismo fueron aclamadas ampliamente. Tarde en su vida contrajo matrimonio con la escritora estadounidense Joy Gresham, quien falleció debido a cáncer de huesos cuatro años después, a la edad de 45 años.

Las obras de Lewis han sido traducidas a más de 30 idiomas y ha vendido millones de copias a través de los años. Los libros que componen Las crónicas de Narnia han sido los más vendidos y se han popularizado en el teatro, la televisión y el cine. Ejemplos de ello incluyen la serie de televisión de la BBC en 1988, la adaptación al cine de El león, la bruja y el armario de 2005, y la adaptación al cine de El príncipe Caspian. El éxito de estas últimas producciones ha llevado a iniciar los proyectos de adaptación de La Travesía del Viajero Del Alba, La silla de plata y de Cartas del diablo a su sobrino.

En 1993, Richard Attenborough, dirigió Tierras de Penumbra, película considerada su obra cumbre, que trata de la relación de C.S. Lewis con su esposa Joy Gresham, una historia que el guionista William Nicholson había llevado anteriormente a la televisión, en una producción que logró dos premios BAFTA.

miércoles, 11 de febrero de 2009

José Pablo Feinmann

José Pablo Feinmann

José Pablo Feinmann es un escritor, ensayista, docente y filósofo argentino. Nació en la ciudad de Buenos Aires en marzo de 1943. Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y se desempeñó como profesor de esta materia en esa casa de estudios durante los primeros años de la década de los setenta, hasta el 1974.

En 1973 fue fundador del Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, en el Departamento de Filosofía de la UBA. Trabajó como colaborador en diversos medios periodísticos y en 2007 dicta cursos de filosofía y escribe en el diario Página/12 de Buenos Aires columnas de actualidad política, literatura y cine.

Además, en 2008 conduce los programas de televisión "Filosofía aquí & ahora", emitido por el canal Encuentro (del Ministerio de Educación), y "Cine con texto", emitido por Canal 7.

Obra 

Novelas 
1978: Últimos días de la víctima
1981: Ni el tiro del final
1986: El ejército de ceniza
1990: La astucia de la razón
1992: El cadáver imposible
1994: Los crímenes de Van Gogh
2000: El mandato
2003: La crítica de las armas
2005: La sombra de Heidegger
Ensayos [editar]
1982: Filosofía y nación
1987: López Rega, la cara oscura de Perón
1988: Escritos para el cine
1998: La sangre derramada
1999: Dos destinos sudamericanos
2000: Pasiones de celuloide
2004: La historia desbocada
2006: ¿Qué es la filosofía?
2006: El cine por asalto
2008: "La filosofía y el barro de la historia"

Guiones de Cine  
1982: Últimos días de la víctima
1984: En retirada
1985: Luna caliente
1987: Tango bar
1988: Matar es morir un poco (Two to tango, coproducción de Argentina y EE. UU.)
1989: Cuerpos perdidos (Corps perdus, coproducción de Argentina y Francia)
1990: Negra medianoche (Play murder for me, coproducción de Argentina y EE. UU.)
1992: Al filo de la ley
1994: Facundo, la sombra del tigre
1996: Eva Perón
1999: El visitante
1999: Ángel, la diva y yo
2000: El amor y el espanto
2004: Ay, Juancito

Teatro 
1998: Cuestiones con Ernesto Che Guevara
2002: Sabor a Freud

Opiniones politicas  
Luego de las elecciones a jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 2007, criticó a algunos electores porteños cuando el empresario Mauricio Macri (candidato del partido Propuesta Republicana) consiguió un 61% de los votos, en segunda vuelta, venciendo a Daniel Filmus (candidato del Frente para la Victoria ).

En su columna en el diario Página/12, Feinmann escribió: «Que [Macri] me haya criticado porque infirió que yo dije que la clase media es fascista resulta, cuanto menos, elegir un blanco errado. Esa frase había salido en la tapa de la revista Barcelona y yo la repetí».

En una entrevista,1 el periodista Jorge Fontevecchia le comentó a Feinmann que cuando ganó Macri, Feinmann había polemizado con Filmus porque a éste no le había gustado una frase suya sobre la clase media.
«Eso fue una tapa de la revista Barcelona, que me resultó muy graciosa. Me divierto mucho con esa revista, digan cosas a favor o en contra de mí. Una tapa decía: “Con el crecimiento económico, la clase media recuperó su habitual nivel de fascismo”, y la cité».
Feinmann también cargó contra la calidad que tienen los taxistas porteños como electores, famosos por sus opiniones generalmente de derecha (sin embargo se ocupó de aclarar que esa no es la condición de TODOS los choferes de taxis): «El votante de Macri es el taxista al que Radio 10 [propiedad de Macri] le “hace el bocho” todo el día». (Pagina12.com.ar).

Referencias  

 Entrevista en el diario Perfil

Enlaces externos 

Buscar este blog