jueves, 12 de marzo de 2009

Benjamin Franklin

Benjamin Franklin

(Boston, 1706 - Filadelfia, 1790) Político, científico e inventor estadounidense. Decimoquinto hermano de un total de diecisiete, Benjamin Franklin cursó únicamente estudios elementales, y éstos sólo hasta la edad de diez años. A los doce comenzó a trabajar como impresor en una empresa propiedad de uno de sus hermanos. Más tarde fundó el periódico La Gaceta de Pensilvania, que publicó entre los años 1728 y 1748. Publicó además el Almanaque del pobre Richard (1732-1757) y fue responsable de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América (1727).


Benjamin Franklin

El interés de Benjamin Franklin por los temas científicos comenzó a mediados de siglo y coincidió con el inicio de su actividad política, que se centró en diversos viajes a Londres, entre 1757 y 1775, con la misión de defender los intereses de Pensilvania. Participó de forma muy activa en el proceso que conduciría finalmente a la independencia de las colonias británicas de América, intervino en la redacción de la Declaración de Independencia (1776) junto a Jefferson y J. Adams, y se desplazó a Francia en busca de ayuda para proseguir la campaña contra las tropas británicas.

Finalizada la guerra, Benjamin Franklin fue partícipe en las conversaciones para concluir el tratado de paz que pondría fin al conflicto y contribuyó a la redacción de la Constitución estadounidense.

Por lo que respecta a su actividad científica, durante su estancia en Francia, en 1752, llevó a cabo el famoso experimento de la cometa que le permitió demostrar que las nubes están cargadas de electricidad y que, por lo tanto, los rayos son esencialmente descargas de tipo eléctrico.

Para la realización del experimento, no exento de riesgo, utilizó una cometa dotada de un alambre metálico unido a un hilo de seda que, de acuerdo con su suposición, debía cargarse con la electricidad captada por el alambre. Durante la tormenta, acercó la mano a una llave que pendía del hilo de seda, y observó que, lo mismo que en los experimentos con botellas de Leyden que había realizado con anterioridad, saltaban chispas, lo cual demostraba la presencia de electricidad.

Este descubrimiento le permitió inventar el pararrayos, cuya eficacia dio lugar a que ya en 1782, en la ciudad de Filadelfia, se hubiesen instalado 400 de estos ingenios. Sus trabajos acerca de la electricidad le llevaron a formular conceptos tales como el de la electricidad negativa y positiva, a partir de la observación del comportamiento de las varillas de ámbar, o el de conductor eléctrico, entre otros.

Además, expuso una teoría acerca de la electricidad en la que consideraba que ésta era un fluido sutil que podía presentar un exceso o un defecto, descubrió el poder de las puntas metálicas al observar que un cuerpo con carga eléctrica se descarga mucho más deprisa si termina en punta, y enunció el principio de conservación de la carga eléctrica.

Inventó también el llamado horno de Franklin y las denominadas lentes bifocales. La gran curiosidad que sentía por los fenómenos naturales le indujo a estudiar, entre otros, el curso de las tormentas que se forman en el continente americano, y fue el primero en analizar la corriente cálida que discurre por el Atlántico norte y que en la actualidad se conoce con el nombre de corriente del Golfo.

Su temperamento activo y polifacético impulsó también a Benjamin Franklin a participar en las cuestiones de ámbito local, por ejemplo, en la creación de instituciones como el cuerpo de bomberos de Filadelfia, la biblioteca pública y la Universidad de Pensilvania, así como la Sociedad Filosófica Americana. Fue el único americano de la época colonial británica que alcanzó fama y notoriedad en la Europa de su tiempo.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franklin.htm

John Locke

John Locke

Filosofía de Occidente
Filosofía del siglo XVII

Nombre

John Locke

Nacimiento

WringtonSomersetInglaterra,29 de agosto de 1632

Fallecimiento

OatesEssexInglaterra28 de octubre de 1704 (72 años)

Escuela/Tradición

Contrato SocialDerecho naturalEmpirismo

Influyó a

HumeKantBerkeleyPaine,Smith

Firma

John Locke (29 de agosto de 1632 en WringtonSomersetInglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en OatesEssexInglaterra). Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo.

Biografía 

John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

La fama de Locke era mayor como en filósofo y como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.

Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

Bases del pensamiento de John Locke 

Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.

Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

Ensayo sobre el entendimiento humano 

Obra del filósofo inglés John Locke. Pese a que éste acabó su redacción en 1666, no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An Essay Concerning Human Understanding.

En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil». Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de Christiaan Huygens e Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.

En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia. En el segundo libro propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas en nuestros sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.

Seguidamente precisaba que las ideas son ante todo signos. Distinguía las cualidades primarias (resultado del carácter objetivo de las cosas), de las cualidades secundarias (resultado del carácter subjetivo). Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad libre para determinarlos. La razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación. Locke divide las ideas complejas en sustancias (que subsisten por sí mismas), en modos (que no subsisten por sí mismas) y en relaciones (que son las ideas). El entendimiento tiende a determinarse él mismo: la identidad del individuo es posible gracias a una toma de conciencia de sí. Locke estudia las relaciones de identidad, causales y analógicas.

En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).

En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento que proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses. En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.

Política 

En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose aMontesquieu, el poder legislativo y el ejecutivo han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.

Postula que los hombres viven en desorden necesitando así a una autoridad con función de proteger los derechos naturales. Es así como se necesita un Pacto social, entregándole al Estado la tutela de los derechos naturales y fundamentales del hombre.

Epitafio 

Original en latín:

Hic juxta situs est JOHANNES LOCKE. Si qualis fuerit rogas, mediocritate sua contentum se vixesse respondet. Literis innutritus eo usque tantum profecit, ut veritati unice litaret. Hoc ex scriptis illius disce, quae quod de eo reliquum est majori fide tibe exhibebunt, quam epitaphii suspecta elogia. Virtutes si quas habuit, minores sane quam sibi laudi duceret tibi in exemplum proponeret; vita una sepeliantur. Morum exemplum si squaeras in Evangelio habes: vitiorum utinam nusquam: mortalitatis certe (quod prosit) hic et ubique.

Natum Anno Dom. 1632 Aug. 29

Mortuum Anno Dom. 1704 Oct. 28

Memorat haec tabula brevi et ipse interitura.

Traducido del latín:

Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas que clase de hombre era, él mismo te diría que alguien contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informarán más fielmente que los sospechosos elogios de los epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo pongas de ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de provecho, aquí y por doquier.

Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,

y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,

este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro.

Obras 

Estas son las obras de John Locke:

  • Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
  • Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
  • Ensayo sobre la tolerancia (1667)
  • Carta sobre la tolerancia (1689)
  • Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
  • Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunico en un carta que la última versión (publicada póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen editando traducción de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo V sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, “Introduction,” in Two Treatises on Goverment (Cambridge: Cambridge University Press, 1991).
  • Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
  • Racionabilidad del cristianismo (1695)
    • Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)

No publicados o manuscritos póstumos 

  • 1660. Primer Tratado de Gobierno (o the English Tract)
  • c.1662. Segundo Tratado de Gobierno (o the Latin Tract)
  • 1664. Questions Concerning the Law of Nature (texto definitivo en latín, con trad. al [[inglés) de Robert Horwitz et al., eds., John Locke,Questions Concerning the Law of Nature, Ithaca: Cornell University Press, 1990).
  • 1667. Essay Concerning Toleration
  • 1706. La conducta del entendimiento
  • 1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo

Ediciones 

  • The Works of John Locke, a cargo de L. J. Churchill, 3 volúmenes, Londres 1714
  • The Works of John Locke, 9 volúmenes, Londres 1853

Enlaces externos 

sábado, 7 de marzo de 2009

John Nelson Darby

John Nelson Darby

John Nelson Darby

John Nelson Darby, (18 de noviembre de 1800 - 29 de abril de 1882) fue un evangelista Anglo-Irlandés, y una figura de gran influencia entre los Hermanos de Plymouth originales. Es considerado el padre delDispensacionalismo moderno. Realizó una traducción de la Biblia basada en los textos Hebreos y Griegos, llamada Las Sagradas Escrituras: Una Nueva Traducción tomada de los Idiomas Originales

Biografía 

Primeros años 

John Nelson Darby nació en WestminsterLondres y fue bautizado en St. Margaret el 3 de marzo de 1801. Provino de una familia Anglo-Irlandesa terrateniente asentada en el Castillo LeapCondado KingIrlanda. Fue sobrino del Almirante Henry D'Esterre Darby y su segundo nombre fue en honor a su padrino y amigo de la familia, Lord Nelson.

Darby fue educado en Westminster School y en Trinity College, Dublín, de donde se graduó con la distinción Classical Gold Medalist en 1819. Darby abrazó el Cristianismo durante sus estudios, aunque no hay evidencia de que haya estudiado teología formalmente. Se unió a un tribunal para desempeñarse como abogado, pero sintió que esta profesión no era consistente con sus creencias religiosas, por lo cual prefirió ordenarse como clérigo Anglicano en Irlanda, "renunciando a sus talentos para servir a la justicia". En 1825, Darby fue ordenado diácono de laIglesia de Irlanda y al año siguiente como sacerdote.

Años intermedios 

Darby se distinguió por su ministerio entre los campesinos Católico-Romanos de su parroquia en Calary, cerca a EnniskerryCondado de Wicklow; posteriormente reclamaría haber ganado cientos de convertidos para la Iglesia de Irlanda. Sin embargo, las conversiones se acabaron cuando William MageeArzobispo de Dublín, ordenó que los convertidos juraran lealtad a Jorge IV como el rey legítimo de Irlanda.

Darby renunció a la curia como protesta. Poco después, en octubre de 1827, quedó herido de gravedad al caerse de un caballo. Más adelante Darby aseguró que fue durante este periodo que reconoció que el "reino" descrito en el Libro de Isaías y en todo el Antiguo Testamento era completamente distinto a la Iglesia Cristiana.

Durante los cinco años siguientes, se dedicó a desarrollar los principios de su teología - más notablemente, su convicción de que la noción de un clero era el pecado contra el Espíritu Santo, pues limitaba la aceptación de que el Espíritu Santo podía comunicarse a través de cualquier miembro de la Iglesia. Durante este tiempo se unió a un grupo interdenominacional de creyentes en Dublín (entre ellos Anthony Norris Groves, Edward Cronin, J.G. Bellet y Francis Hutchinson]]) que se reunían para "partir el pan" juntos como símbolo de su unidad en Cristo. Hacia 1832, este grupo había crecido y comenzó a identificarse como una asamblea Cristiana. A medida que viajaban y fundaban nuevas asambleas en Irlanda e Inglaterra, formaron el movimiento conocido como los "Hermanos de Plymouth".

No fue hasta 1832 que Darby declaró formalmente su separación de la Iglesia de Irlanda, en la Conferencia de Powerscourt, un encuentro anual de estudiantes bíblicos organizada por su amiga, la acaudalada viuda Lady Powerscourt (Theodosia Wingfield Powerscourt). En dicha conferencia fue donde también expuso por primera vez su descubrimiento del "misterio del rapto". Por casi 40 años William Kelly (1821-1906) fue su principal intérprete y continuó siendo un fiel seguidor de sus enseñanzas hasta su propia muerte. En su trabajo "John Nelson Darby como lo conocí", Kelly afirmó: "nunca conocí ni escuché hablar de un santo más fiel al nombre de Cristo y a su Palabra".

Últimos años 

Darby viajó a lo largo y ancho de Europa y Gran Bretaña entre las décadas de 1830 y 1840. Dio 11 conferencias en Génova en 1840, sobre la esperanza de la iglesia (L'attente actuelle de l'église), por las cuales se empezó a reconocer su liderazgo y su reputación como intérprete de la profecía bíblica. Las creencias que difundió aún se propagan (en diversas formas) en lugares como el Seminario Teológico de Dallas y laUniversidad Bob Jones y por autores y predicadores como Hal Lindsey y Tim LaHaye. En 1848, Darby se vio involucrado en una compleja disputa sobre el método adecuado para ejercer la disciplina en las diferentes asambleas, que resultó en una división entre los Hermanos "Abiertos" (o "Libres") y los Hermanos "Exclusivos". Después de esto, fue reconocido como la figura dominante entre los Exclusivos, quienes también vinieron a ser conocidos como los "Hermanos de Darby".

Realizó al menos 5 viajes misioneros a Norteamérica entre 1862 y 1877. La mayor parte de su trabajo se centró en Nueva InglaterraOntario y la Región de los Grandes Lagos, pero también realizó un gran viaje de Toronto a Sydney, siguiendo la ruta San FranciscoHawái y Nueva Zelanda. Utilizó sus conocimientos clásicos para traducir la Biblia a partir de sus textos originales. Escribió una Sinopsis de la Biblia y muchos otros artículos religiosos. Escribió himnos y poemas, siendo la más famosa "Varón de Dolores". También fue comentarista bíblico. Sin embargo, declinó la oferta de contribuir a la versión revisada de la Biblia del Rey Jacobo.

Murió en 1882 en Sundridge House, Bournemouth y fue sepultado en Bournemouth, Dorset, Inglaterra, con el siguiente grabado en su lápida:

John Nelson Darby
Tan Desconocido como Conocido
Partió para estar con Cristo
Abril 29 de 1882

81 años de edad

2 Corintios 5:21

Señor, Déjame Esperarte Sólo a Ti;
Que Mi Vida Tan Sólo Sea:
Servirte Aquí En La Tierra Como Un Desconocido,
Y Compartir Después La Dicha Celestial.
JND

Influencia posterior 

Darby es reconocido en el mundo teológico como el padre del Dispensacionalismo, enseñanza hecha popular en Estados Unidos por Cyrus Scofield en su "Biblia Anotada de Scofield". Igualmente, se encargó de proclamar la teoría del "misterio del rapto", según la cual Cristo arrebatará repentinamente de este mundo a Su novia, la Iglesia, antes de que sobrevengan los juicios de la Tribulación.

Las creencias de los dispensacionalistas sobre la restauración de los judíos y el establecimiento del reinado de Israel los ubican en un lugar prominente del Sionismo cristiano; este grupo de creyentes sostiene que "Dios puede obrar en Israel de nuevo", creencia que sustentan en su interpretación de las profecías del Antiguo Testamento. También afirman que en los propósitos de Dios, su plan de bendecir a Israel no se ha olvidado, sino que así como en la actualidad se está mostrando un favor inmerecido hacia la Iglesia, de igual forma se levantará un remanente de Israel, en el cual se dará cumplimiento a todas las promesas dadas a la descendencia de Abraham.

Véase también 

Enlaces externos 

Buscar este blog