sábado, 21 de marzo de 2015
Winston Churchill
sábado, 27 de septiembre de 2014
martes, 16 de marzo de 2010
G. Campbell Morgan
G. Campbell Morgan (1863-1945) nació en una granja en Tetbury, Inglaterra, el hijo de un ministro baptista. Cuando Campbell fue de 10 años, D.L. Moody llegó a Inglaterra por primera vez, y el efecto de su ministerio, junto con la dedicación de sus padres, causó tal impresión en la joven Morgan, que a la edad de 13 años, predicó su primer sermón. Dos años más tarde, él predicaba regularmente en capillas país durante los domingos y días festivos.
En 1886, a la edad de 23 años, salió de la profesión docente, para el que se había formado, y se dedicó a la predicación y la exposición de la Biblia. Él fue ordenado al ministerio de la Congregación en 1890. No tenía ninguna capacitación formal para el ministerio, pero su dedicación al estudio de la Biblia le hizo uno de los principales maestros de la Biblia en su día. Su reputación como predicador y expositor de la Biblia creció en Inglaterra y se extendió a los Estados Unidos.
- La enseñanza de Cristo. Wipf & Stock Publishers, 2004. ISBN 1592448038
- Última Palabra de Dios al hombre. Emerald House Group, 1997. ISBN 1898787905
- El Púlpito de Westminster: la predicación de G. Campbell Morgan. Baker Book House. ISBN 0801061555
- La práctica de la oración. Wipf & Stock Publishers, 2004. ISBN 1592448046
- Perfecto la voluntad de Dios. Wipf & Stock Publishers, 2004. ISBN 1592448011
- Una exposición de toda la Biblia. HarperCollins Publishers, 1992. ISBN 0551024135
- Murray, Harold. G. Campbell Morgan: Profesor de Biblia. Ambassador-Emerald Internacional, 1999. ISBN 1840300469
miércoles, 24 de febrero de 2010
Alan Leo,
Alan Leo, cuyo nombre y apellidos eran en realidad William Frederick Allan, (Westminster, 7 de agosto de 1860 -- Bude, 30 agosto de 1917), fue un importante astrólogo británico, autor, editor y teósofo. Es considerado por muchos como el padre de la moderna astrología.
Leo, que tomó el nombre de su signo solar como un pseudónimo, fundó la Logia Astrológica de la Sociedad Teosófica en 1915.
Se le acredita como uno de los astrólogos más importantes del siglo XX, porque parece que su trabajo tuvo el efecto de estimular el renacimiento de la astrología en Occidente después de su decadencia general en el siglo XVII. Leo fue un teósofo devoto y trabajó muchos los conceptos religiosos tales como el karma y la reencarnación en la astrología. Usaba sus contactos regulares con la Sociedad Teosófica Internacional para publicar, traducir y difundir su obra en toda Europa y América y fue en estos países donde la astrología comenzó a revivir.
Técnica astrológica e influencia
carta natal de Alan Leo
Leo se desanimó pronto en sus estudios ante la complejidad de gran parte de la astrología y lo inaccesible que era para el estudiante medio. Debido a esto, se propuso simplificar drásticamente la astrología, a fin de facilitar su difusión, aprendizaje y práctica. Un ejemplo de esta simplificación fue su enseñanza de que el significado de ciertos signos, las casas y los planetas son esencialmente similares e intercambiables, casi al punto de ser la misma cosa o que tengan el mismo significado.
También inició la evolución hacia una astrología más psicológica, ya que fue el primer astrólogo que enfocó su atención más directamente hacia la interpretación del carácter en lugar de la predicción de acontecimientos.
Hacia el final de su vida, en 1909, viajó con su esposa a India, donde estudió astrología hindú por un breve período de tiempo. Dos años más tarde, en 1911, regresó a la India por segunda vez. Como resultado de sus estudios en la India, posteriormente intentó incorporar aspectos de la astrología hindú al modelo astrológico occidental que había creado, y aunque la síntesis de las dos tradiciones nunca encajó completamente en occidente, hay algunas técnicas específicas que fueron ampliamente recogidas por los astrólogos posteriores, como los decanatos y la dwadashamsha, estas últimas menos usadas.
- Nicholas Campion, Astrology History and Apocalypse, Centre For Psychological Astrology Press, London, England, 2000, ISBN 1-900869-15-2
- James Holden, A History of Horoscopic Astrology, American Federation of Astrologers, Tempe, AZ, 1996. ISBN 0-86690-463-8
- Alan Leo, Esoteric Astrology, Destiny Books, Rochester, Vermont, 1989. ISBN 0-89281-181-1
lunes, 25 de mayo de 2009
John Wickliffe
John Wickliffe
Nombre: John Wickliffe
Nacimiento: circa 1320s , Hipswell, Ipreswell, Inglaterra
Fallecimiento: 31 de diciembre 1384, Lutterworth, Inglaterra
Ocupación: Teólogo
John Wickliffe (AFI:[ˈwɪklɪf], apellidos alternativos; Wiclef, Wyclif, Wycliff, o Wickliffe; n.1320, Hipswell, Ipreswell, Inglaterra - m. 31 de diciembre de 1384, Lutterworth, Inglaterra) fue un traductor, teólogo y reformista inglés, que fundó el movimiento que se conoce comoLolardos y considerado por muchos autores como el padre espiritual de los husitas y, en última instancia, de los protestantes. También fue una de las primeras personas en realizar una traducción de la Biblia directamente del latín conocida como la Vulgata a una lenguavernácula, en este caso el inglés en 1382.[1]
Biografía
Su vida se sitúa en la Inglaterra del siglo XIV, donde, tras su formación personal, accederá a la cátedra de Teología en la universidad de Oxford. Al acabar con su formación, usó sus contactos personales para acceder en 1378 a la Corte Inglesa, siendo el protegido personal del Duque de Lancaster y tutor personal del rey Ricardo II de Inglaterra de 1367 a 1400.
Es en esa época donde inicia sus críticas radicales y polémicas hacia la institución eclesiástica, evitando, en varias ocasiones, y gracias a sus contactos, ser procesado personalmente, por su catalogación de "anticristo" por el propio pontífice romano.
El 19 de febrero de 1377, Wiclif fue llamado por el obispo de Londres, Guillaume Courtenay, para que expusiera su doctrina. El interrogatorio se terminó cuando, Jean de Gand, que había acompañado a Wyclif, se encontró en medio de una refriega con el obispo y su entorno. El 22 de mayo de 1377, el Papa Gregorio XI publicó numerosas bulas acusando a Wyclif de herejía. En el otoño de ese mismo año, el Parlamento le pidió explicaciones sobre el carácter legal de la prohibición hecha a la Iglesia de Inglaterra acerca de transferir sus bienes al extranjero por orden del Papa. Wyclif confirmó la legalidad de dicha prohibición y, a principios del 1378 fue convocado de nuevo por el arzobispo de Canterbury, Simon de Sudbury. Wyclif recibió sólo una pequeña sanción gracias a sus relaciones privilegiadas con la Corte.
En lugar de retractarse, en 1378 niega la transubstanciación en la eucaristía, lo cual crea un profundo escándalo en la sociedad inglesa, que le supuso su expulsión definitiva de la corte y de su cátedra universitaria.
Durante el año 1378, Wyclif y sus amigos de Oxford empezaron la traducción al inglés de la Vulgata, desafiando la prohibición de la Iglesia. En1379, Wyclif repudió la doctrina de la transubstantación (cambio de la sustancia del pan y del vino en la sustancia del cuerpo y la sangre de Jesucristo). Esta toma de posición tan atrevida suscitó tal reprobación que Jean de Gand le retiró su apoyo. Wyclif envió, a partir de 1380, a sus discípulos, a los que llamaban los pobres predicadores, a las ciudades para que dieran a conocer sus tesis religiosas igualitarias. Los predicadores se encontraron, en todas partes, con una gran audiencia y Wyclif fue acusado de sembrar el desorden social. Sin embargo, él no se implicó directamente en la sublevación de los campesinos en 1381, aunque es probable que sus doctrinas influyeran en ellos. En mayo de1382, Couternay, nombrado arzobispo de Canterbury, llevó a Wyclif ante un tribunal eclesiástico que le condenó por hereje y determinó su expulsión de Oxford. Wyclif se retiró a su parroquia de Lutterworth.
El duque de Lancastrer, el pueblo londinense y, durante un tiempo, las órdenes mendicantes sostuvieron sus ideas que fueron propagadas por Inglaterra por los predicadores itinerantes. Sus ataques contra el papado le costaron la condena de Roma y, en 1384, Wyclif murió totalmente solo.
En 1382 el entonces Arzobispo de Canterbury, Courtenay reúne un sínodo para analizar detenidamente las teorías de Wycliff, que son definitivamente condenadas como heréticas, y nuevamente, gracias a sus contactos, se salva de la cárcel, en un momento en que sus seguidores, los lolardos, empiezan a surgir.
A John Wycliffe, el Concilio de Constanza le declaró culpable de herejía en 1414 y se ordenó la quema de sus libros, así como la exhumaciónde su cuerpo y la quema de sus huesos, cuyas cenizas serían tiradas al río Swift a su paso por Lutterworth.
Sus últimos años
El que Wiclef todavía siguiera viviendo en libertad tiene que atribuirse al apoyo continuo de algunos de sus poderosos amigos,[2] y a la actitud del parlamento, que todavía no se había convertido en lacayo del nuevo arzobispo. Wiclef centralizó sus actividades en Lutterworth y continuó escribiendo e inspirando a sus seguidores. Fijó su atención particularmente en las acciones del obispo de Norwich, cierto Henry le Spencer, quien se había distinguido durante la revuelta de los campesinos por su valor y dirección en el logro de la derrota inicial de los rebeldes enNorfolk.
Este obispo, orgulloso de su reputación recién ganada, decidió participar en el Cisma Papal. En 1383 obtuvo de Urbano VI una bula que le autorizaba a organizar una cruzada en contra de Clemente VII. Rápidamente reunió un ejército por medio de prometer absolución y dar cartas de indulgencia a los que sirvieran bajo su mando. Wiclef ya se había expresado claramente sobre el cisma, y su próximo paso fue escribir un tratado intitulado “Against the War of the Clergy” (Contra la guerra del clero).
Comparó el cisma a dos perros que estuvieran peleando por un hueso.[3] Sostuvo que toda la disputa era contraria al espíritu de Cristo, pues tenía que ver con ganar poderío y una alta posición en el mundo. Dijo Wiclef que el prometer a alguien el perdón de pecados por participar en tal guerra tenía base en una mentira. Más bien, éstos morirían como incrédulos si caían en un combate que de ningún modo era cristiano. La cruzada fue un terrible fracaso, y el obispo anteriormente orgulloso regresó a Inglaterra avergonzado.
Antes, en 1382, Wiclef había sufrido un ataque apoplético que lo había dejado parcialmente incapacitado. Dos años más tarde un segundo ataque lo dejó paralizado y sin habla. Murió unos cuantos días después, el 31 de diciembre de 1384, y fue enterrado en el patio de la iglesia de Lutterworth, donde sus restos permanecieron sin ser tocados por más de 40 años.
Entonces, en 1428, hubo un acontecimiento raro y asombroso y al mismo tiempo vergonzoso. En conformidad con el decreto del Concilio de Constanza emitido 14 años antes, la tumba de John Wiclef fue abierta. Sus restos fueron exhumados y quemados, y las cenizas fueron llevadas al pequeño río Swift, que fluía cerca. Allí las cenizas fueron esparcidas sobre las aguas para que flotaran corriente abajo al río Avon, luego al Severn y finalmente al mar. Los que ejecutaron este acto no le atribuyeron ningún significado simbólico. Sin embargo, los que quisieron consolarse por esta acción de venganza la interpretaron de manera simbólica.
Legado
Tras su muerte, sus enseñanzas se expandieron con rapidez. Su Biblia, que apareció en 1388, se repartió profusamente por medio de sus discípulos. Sus obras influyeron de manera inequívoca en el reformador checo Jan Hus y en los anabaptistas, así como en la sublevación que él promovió contra la Iglesia. Martín Lutero reconoció, asimismo, la influencia que Wyclif ejerció en sus ideas.
En mayo de 1415, el Concilio de Constanza condenó las herejías de Wyclif y ordenó que su cuerpo fuera exhumado y quemado. Este decreto se llevó a cabo en 1428.
El pensamiento de Wyclif representó una ruptura total con la Iglesia, en la medida en que él afirmaba que existía una relación directa entre los hombres y Dios, sin la intromisión de la iglesia de Roma. Ateniéndose a las escrituras, Wyclif pensaba que los cristianos tenían derecho a dirigir sus vidas sin la intervención del Papa o de sus prelados lo cual queda muy claro en los evangelios y cartas de Pablo. Wyclif puso en cuestión las numerosas creencias y prácticas de la Iglesia de Roma, juzgándolas contrarias a las Escrituras. Condenó la esclavitud y laguerra, defendiendo la idea de que la clerecía cristiana tenía que seguir el ideal de la pobreza evangélica, predicada por Cristo y sus apóstoles.
Teorías
Teoría del Dominio
Establece que Dios es el único que posee el dominio y está en todas partes, lo cual es fomentado por la debilidad y el pecado del hombre, cosa que no ocurre en la sociedad perfecta e ideal. En ella, no se necesita de curas ni sacerdotes, pues según él, Dios no precisa de delegados ni intermediarios, una teoría similar a la que después usará Martín Lutero en el siglo XVI en la Reforma protestante.
Así, solamente en Dios está la salvación, pero para él, el dominio no es propiedad, ya que Dios domina y es perfecto, en tanto que la propiedad privada es imperfecta y pecaminosa, y se debe tender a suprimirla. Para Wycliff, la servidumbre y la propiedad privada son imperfectas y fruto del pecado del hombre.
Teoría de la Eclesiología
En 1376 Wyclif defendió la doctrina de "la autoridad fundada en la gracia", según la cual toda autoridad viene otorgada, directamente, por la gracia de Dios y pierde su valor cuando su detentador es culpable de pecado mortal. Para él, la verdadera Iglesia es la iglesia invisible de los cristianos en estado en gracia: Wyclif negaba el principio de la autoridad jerárquica en la Iglesia y preconizaba la designación del Papa por sorteo. Negaba a los curas que habían cometido un pecado mortal la posibilidad de perdonar los pecados. Wyclif declaró, abiertamente, que la Iglesia de Inglaterra era pecadora y culpable de corrupción. Establece que hay dos iglesias, la visible y la invisible, esta última formada por los predestinados, y que es la auténtica, como afirmará tiempo después Jan Hus.
Así, Dios es la causa de esta predestinación y él dispone de todo, según el plan divino, y este predestinado no pierde sus derechos aunque peque, pues ha sido elegido por Dios. Por otra parte, toda la estructura de la iglesia visible o terrenal es duramente criticada por Wycliff, donde el Papa, la curia, el cardenal, los obispos, los archidiáconos, el oficial, el decano, el rector, el sacerdote, el monje o el clérigo son quienes hunden realmente la iglesia. Afirma que si existe el papel del predestinado por Dios, entonces el papa, que es electo y no eterno, no tiene ningún sentido, y no reconoce su autoridad, por lo que debe desaparecer. Por tanto, expresa una crítica radical contra la autoridad eclesiástica.
Teoría de las Escrituras
Wyclif se inclinó, resueltamente, por el realismo contra el nominalismo, en un debate muy acalorado en el que defendía la vuelta a la Biblia y al agustinismo. Dice que el verdadero y auténtico poder está en las Sagradas Escrituras (la Biblia), y no en la Iglesia. Esta es la teoría del "biblicismo", donde está la salvación, la revelación y la autoridad, de forma que la salvación viene directamente de Dios, sin intermediarios, y solamente resaltando el valor único de la Biblia, como fuente única de poder. No juzga a la iglesia, sino que, novedosamente, antepone directamente la autoridad suprema de la Biblia a la eclesiástica, como revelación divina.
Son de su autoría:
■De domino divino (1375),
■De officio regis,
■De veritate scripturae (1378) y
■De potestate papae (1379).
Referencias
1.Steinmetz, Sol (2008). Semantic Antics. New York: Random House Reference. ISBN 0375426124.
2.La Atalaya 15 de noviembre de 1980.
3.La Atalaya 15 de noviembre de 1980.
Enlaces externos
■Organización Wycliffe
----
extr de
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Wyclif
jueves, 12 de marzo de 2009
John Locke
John Locke
Filosofía de Occidente Filosofía del siglo XVII | |
---|---|
Nombre | John Locke |
Nacimiento | |
Fallecimiento | Oates, Essex, Inglaterra, 28 de octubre de 1704 (72 años) |
Escuela/Tradición | |
Influyó a | |
Firma |
John Locke (29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex, Inglaterra). Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo.
Biografía
John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
La fama de Locke era mayor como en filósofo y como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.
Bases del pensamiento de John Locke
Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
Ensayo sobre el entendimiento humano
Obra del filósofo inglés John Locke. Pese a que éste acabó su redacción en 1666, no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An Essay Concerning Human Understanding.
En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil». Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de Christiaan Huygens e Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.
En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia. En el segundo libro propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas en nuestros sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.
Seguidamente precisaba que las ideas son ante todo signos. Distinguía las cualidades primarias (resultado del carácter objetivo de las cosas), de las cualidades secundarias (resultado del carácter subjetivo). Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad libre para determinarlos. La razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación. Locke divide las ideas complejas en sustancias (que subsisten por sí mismas), en modos (que no subsisten por sí mismas) y en relaciones (que son las ideas). El entendimiento tiende a determinarse él mismo: la identidad del individuo es posible gracias a una toma de conciencia de sí. Locke estudia las relaciones de identidad, causales y analógicas.
En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).
En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento que proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses. En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.
Política
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose aMontesquieu, el poder legislativo y el ejecutivo han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.
Postula que los hombres viven en desorden necesitando así a una autoridad con función de proteger los derechos naturales. Es así como se necesita un Pacto social, entregándole al Estado la tutela de los derechos naturales y fundamentales del hombre.
Epitafio
Original en latín:
Natum Anno Dom. 1632 Aug. 29
Mortuum Anno Dom. 1704 Oct. 28
Memorat haec tabula brevi et ipse interitura.Traducido del latín:
Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,
y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,
este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro.Obras
Estas son las obras de John Locke:
- Ensayos sobre el gobierno civil (1660–1662)
- Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
- Ensayo sobre la tolerancia (1667)
- Carta sobre la tolerancia (1689)
- Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
- Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunico en un carta que la última versión (publicada póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen editando traducción de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el capítulo V sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, “Introduction,” in Two Treatises on Goverment (Cambridge: Cambridge University Press, 1991).
- Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
- Racionabilidad del cristianismo (1695)
- Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)
No publicados o manuscritos póstumos
- 1660. Primer Tratado de Gobierno (o the English Tract)
- c.1662. Segundo Tratado de Gobierno (o the Latin Tract)
- 1664. Questions Concerning the Law of Nature (texto definitivo en latín, con trad. al [[inglés) de Robert Horwitz et al., eds., John Locke,Questions Concerning the Law of Nature, Ithaca: Cornell University Press, 1990).
- 1667. Essay Concerning Toleration
- 1706. La conducta del entendimiento
- 1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo
Ediciones
- The Works of John Locke, a cargo de L. J. Churchill, 3 volúmenes, Londres 1714
- The Works of John Locke, 9 volúmenes, Londres 1853
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre John Locke.
Wikiquote alberga frases célebres de John Locke.
Wikisource contiene obras originales de John Locke.
miércoles, 25 de febrero de 2009
Antony Flew
Antony Flew
Profesor Antony Garrard Flew Newton (nacido el 11 de febrero de 1923) es un británico filósofo. Pertenecientes a la analítica y evidentialist escuelas de pensamiento, es notable por sus trabajos sobre la filosofía de la religión.
Flew ha sido un firme defensor del ateismo, argumentando que se debe presuponer el ateísmo hasta que se pruebe de la existencia de Dios . También ha criticado la idea de vida después de la muerte, [1] la libre voluntad de defensa a la problemática del mal, y el significado de la noción de Dios. [2] Sin embargo, en 2004 declaró una lealtad al deismo, [3] y más tarde escribió el libro hay un Dios: ¿Cómo los más notorios del mundo Ateo cambiado de opinión, con contribuciones de Roy Abraham Varghese. Este libro ha sido objeto de controversia, a raíz de un artículo en el New York Times, la revista alega que las aptitudes mentales de Flew han disminuido, y que fue el principal Varghese autor. [4] La cuestión sigue siendo controvertida, con algunos comentaristas incluidos PZ Myers y Richard Transportista el apoyo a las denuncias, y otros (incluyendo voló a sí mismo) [5] se oponen a ellos.
Voló ha enseñado en las Universidades de Oxford, Aberdeen, Keele y la Lectura, y en la Universidad de York en Toronto. También es conocido por el desarrollo de la verdad no Scotsman falacia, y su debate sobre retrocausality con Michael Dummett.
Filosofía occidental 20a filosofía del siglo | |
Nombre completo | Antony Garrard voló Newton |
---|---|
Nacimiento | 11 febrero 1923 (1923-02-11) (edad 86) |
Escuela / tradición | Analítica |
Los principales intereses | Filosofía de la religión |
Notables ideas | No true Scotsman |
Influenciado por |
Biografía
Antony Flew, el hijo de un metodista ministro, nació en Londres, Inglaterra. Se formó en la Escuela Santa Fe, Cambridge seguido por la Escuela Kingswood, Baño. Durante la Segunda Guerra Mundial estudió japonés en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres, y fue la Real Fuerza Aérea oficial de inteligencia.
Después de la guerra, voló alcanzado un grado de primera clase en Literae Humaniores en St John's College, Oxford. Voló fue un estudiante graduado de Gilbert Ryle, destacado en la filosofía el lenguaje ordinario. Ambos se voló y Ryle entre muchos filósofos de Oxford criticado ferozmente en Ernest Gellner 's libro las palabras y las cosas (1959). Un debate de 1954 con Michael Dummett sobre la causalidad hacia atrás fue uno de los primeros en destacar la carrera voló. [6]
Voló fue un profesor de Filosofía en Christ Church, Oxford de 1949 a 1950, tras lo cual fue profesor durante cuatro años en la Universidad de Aberdeen, y un profesor de Filosofía en la Universidad de Keele de veinte años. Entre 1973 y 1983 fue Profesor de Filosofía en la Universidad de Reading. En este momento, él desarrolló la verdad no Scotsman falacia en su libro de 1975, pensar sobre el pensamiento. Tras su jubilación, se voló hasta una media hora después de unos años en la Universidad de York, Toronto.
Voló casado el 28 de junio de 1952. Tiene dos hijas. [7]
Ateísmo y deismo
prominente ateo
Mientras que un grado, voló asistió a la reuniones semanales de CS Lewis' s Club socrático con bastante regularidad. Aunque se encontró Lewis de ser "un hombre eminentemente razonable" y "con mucho el más poderoso de apologistas cristianos de los sesenta o más años después de su fundación de dicho club," no fue persuadido por Lewis del argumento de la moral como se describe en la mera cristianismo . Voló también criticó varias de las otras pruebas filosóficas de la existencia de Dios. Él llegó a la conclusión de que el argumento ontológico, en particular, no porque se basa en la premisa de que el concepto de ser puede derivarse del concepto de bondad. Sólo los científicos formas de la argumentación teleológica impresionado voló en última instancia, como decisiva. [8]
En Dios y en Filosofía (1966) y La presunción de ateísmo (1984), ganó su fama voló por el argumento de que hay que presuponer el ateísmo hasta que las pruebas de un Dios superficies. Voló también fue crítico de la idea de vida después de la muerte y la libre voluntad de defensa de los problema del mal.
Revised visitas
En varias ocasiones, al parecer a partir de 2001, circulado rumores alegando que se había convertido voló desde el ateismo. Voló negado estos rumores en el sitio web Seglar. [9]
En enero de 2003 y voló Gary Habermas, su amigo y adversario filosófico, llevó a cabo un diálogo sobre la resurrección en California Polytechnic State University - San Luis Obispo. Durante un par de conversaciones telefónicas poco después de que el diálogo, voló a Habermas explicó que estaba considerando la posibilidad de convertirse en un teísta. Aunque voló no cambió su posición en ese momento (que firmó el Manifiesto Humanista III), que llegó a la conclusión de que ciertas consideraciones filosóficas y científicas fueron a hacer lo que le causó un serio replanteamiento. Que caracteriza su posición de que el ateísmo está en tensión con varios grandes signos de interrogación. [10]
En diciembre de 2004, voló con una entrevista realizada por Gary Habermas fue publicado en la revista Philosophia Christi (publicado por la Sociedad Filosófica Evangélica, con la asistencia de la Universidad de Biola), con el título, se convierte en teísta Ateo - Entrevista exclusiva con el ex Ateo Antony Flew. Voló de acuerdo a este título. [3] De acuerdo con la introducción, informó a Habermas voló en enero de 2004 que se había convertido en un deist, [3] y la entrevista tuvo lugar poco después. A continuación, el texto fue modificado por los participantes durante los siguientes meses antes de su publicación. Voló en el artículo afirma que ha salido de su larga data de la adhesión de ateísmo por aprobar una deism de la especie de que Thomas Jefferson defendido ( "Si bien la razón, principalmente en forma de argumentos para el diseño, nos asegura que hay un Dios, no no tiene cabida ni para cualquier revelación sobrenatural de Dios o para que cualquier transacción que entre Dios y los seres humanos. "). Voló declaró que "los argumentos más impresionantes para la existencia de Dios son aquellos que son apoyados por los recientes descubrimientos científicos" y que "el argumento del diseño inteligente que es muy más fuerte que lo fue cuando se reunió por primera vez que". Asimismo, responde en la afirmativa a la pregunta de Habermas, "Así que de los principales argumentos teístas, como el cosmológico, teleológico, moral y ontológico, la única que realmente impresionantes que usted necesita para ser decisivo son las formas de teleología científicos?". Apoyó la idea de un Dios aristotélico de "las características de potencia y también de inteligencia", afirmando que la evidencia de que era más fuerte que nunca. Él rechaza la idea de un más allá, de Dios como la fuente de la buena (que afirma explícitamente que Dios ha creado "un montón de" mal), y de la resurrección de Jesús como un hecho histórico a pesar de que ha permitido un breve capítulo argumentando para la resurrección de Cristo que se añade en su último libro. [3]
Voló es particularmente hostil a Islam, y dice que es "mejor manera de describir en un marxista como la unión y la ideología que justifica el imperialismo de los árabes." [3] En la entrevista de diciembre de 2004 dijo: "Estoy pensando en un Dios muy diferente del Dios de los cristianos y, de lejos, desde el Dios del Islam, porque ambos se describen como omnipotente déspotas orientales, Saddam Husseins cósmica ". [11]
Voló ha cambiado su posición de Habermas en la entrevista como justificación para su aprobación de deism. En octubre de 2004 (antes de diciembre de la publicación de la entrevista voló-Habermas), una carta escrita a Richard Portador Seglar de la web, dijo que era un deist y también dijo que "creo que tenemos aquí una distinción fundamental entre el Dios de Aristóteles o Spinoza y los Dioses de la cristiana y la islámica Revelaciones ".. [12] voló también dijo:" Mi primera y única pieza de las pruebas [de un Dios aristotélico] es la aparente imposibilidad de ofrecer una teoría naturalista del origen de ADN de la primera reproducción de las especies ... [De hecho] la única razón que tengo para comenzar a pensar en creer en un dios Primera Causa es la imposibilidad de proporcionar un naturalista en cuenta el origen de la primera reproducción de los organismos ".
En otra carta al transportista de 29 de diciembre de 2004 voló pasó a retirar su declaración, por escrito "una deidad o un" super-inteligencia "[es] la única buena explicación para el origen de la vida y la complejidad de la naturaleza.", Y " Ahora se dan cuenta de que he hecho un tonto de mí mismo por creer que no había presentable teorías del desarrollo de la materia inerte hasta el primer ser vivo capaz de reproducción. ". Culpa a su error de ser "engañado" por Richard Dawkins, alegando Dawkins "nunca se ha informado de que hace referencia a cualquier trabajo prometedor en la producción de una teoría de la evolución de la materia viva".
El trabajo físico de Gerald Schroeder ha sido influyente en la nueva creencia voló, voló, pero dijo Portador de que no había leído ninguna de las críticas de Schroeder que lo remitió al transportista.
Sin embargo, en la primavera de 2005, cuando Raymond Bradley, un ateo en el Consejo Editorial de El diario de la Sociedad Abierta, escribió una carta abierta al profesor Antony Flew, acusándolo de no leer las críticas de Schroeder, voló con firmeza respondió a ese cargo en una carta publicada en la misma revista en el verano de 2006, se describe el contenido de la carta de Bradley "ofensiva extraordinaria" y la acusación hecha por él como una "ofensiva egregiously cargo", sino que también implica que Bradley era un "fanático secularista", y sugirió que debería seguir el programa Sócrates asesoramiento (como secuencias de comandos en la República de Platón), de "seguir a [que] el argumento de siempre que conduce". [13]
Cuando se le preguntó en diciembre de 2004 por Duncan Crary Humanista de Noticias de la red, si seguía en pie el argumento presentado en La presunción de ateísmo, voló respondió lo hizo sino que también se reafirmó en su postura como deist: "Estoy muy feliz de creer en un inofensivo dios inactivo ". Cuando se le preguntó por Crary o no se ha mantenido con la más reciente de la ciencia y la teología, que respondieron con "Por supuesto que no", afirmando que no es simplemente demasiado para seguir. Voló también negó que existe alguna verdad en los rumores de 2001 y 2003 que había abandonado su ateísmo o convertidos al cristianismo. [14]
Una carta sobre el darwinismo y Teología, que voló publicado en el agosto y septiembre de 2004 de Filosofía Ahora la revista dejó colgando el mundo cuando se cerró con, "El que debe pasar a querer saber lo que yo mismo creo ahora tendrá que esperar hasta la publicación , prometió a principios de 2005, por Prometeo de Amherst, NY de la edición final de mi Dios y la filosofía con una nueva introducción de la misma como «una reliquia histórica". "[15]
En el prefacio de Dios y la filosofía establece que el editor y se voló a través de un total de cuatro versiones (cada ampliamente revisados), antes de llegar a una que satisface a ambos. La introducción plantea diez cuestiones que se produjo desde la edición original de 1966. Voló establece que cualquier libro de seguir a Dios y Filosofía tendrán que tener en cuenta estas ideas cuando se considera el caso de la filosofía de la existencia de Dios: [16]
Una nueva definición de "Dios", por Richard Swinburne
El caso de la existencia del Dios cristiano por Swinburne en el libro ¿Existe un Dios?
La Iglesia de Inglaterra del cambio en la doctrina sobre el castigo eterno del Infierno
La cuestión de si existe sólo un big bang y si el tiempo se inició con ella
La cuestión de múltiples universos
El ajuste fino argumento
La cuestión de si existe un naturalista en cuenta para el desarrollo de la materia viva de la materia viva no
La cuestión de si existe un naturalista cuenta para no reproducir la materia viva en el desarrollo de un ser vivo, capaz de reproducción
El concepto de una inteligente orderer como se explica en el libro La Maravilla del Mundo: Un viaje de la ciencia moderna a la Mente de Dios por Roy Abraham Varghese
Una extensión de una aristotélica / Deist concepto de Dios que se puede llegar a través de la teología natural, que fue desarrollado por David Conway.
En una entrevista con Joan Bakewell para BBC Radio 4, en marzo de 2005, voló rechazó el ajuste de un argumento como prueba concluyente: "No creo que sea nada, pero demuestra que es totalmente razonable para las personas que ya tienen una creencia en un la creación de Dios a este respecto como una confirmación de las pruebas. Y es una cuestión de argumento que creo que es muy importante - al ver que lo que es razonable para que la gente pueda hacer en la cara de las nuevas pruebas depende de lo que anteriormente había buenas razones para creer ". También dijo que parecía que había habido progresos realizados en relación con el naturalista de origen ADN. Sin embargo, reiteró su deism, con la habitual condición de que su Dios no es Dios de alguna de las religiones reveladas. [17] En la misma entrevista, se preguntó si voló fue la retirada de la creencia en un Dios aristotélico, pero no respondió.
Un mes más tarde, voló dijo hoy el cristianismo que, aunque él no estaba en el camino a convertirse en un cristiano convertido, reafirmó su deism: "Desde el principio filosófico de mi vida he seguido la política de Platón de Sócrates: Debemos seguir el argumento de siempre que conduce ".. [18]
A finales de 2006, voló se sumaron otros 11 para instar a los académicos el gobierno británico para enseñar diseño inteligente en las escuelas estatales. [19]
En 2007, en una entrevista con Benjamin pedadafriends, voló de nuevo dijo que su deism fue el resultado de su "creciente empatía con la idea de Einstein y otros científicos observaron que tenía que haber una Inteligencia detrás de la complejidad integrada del universo físico" y "mi idea de que la complejidad integrada de la vida misma - que es mucho más complejo que el universo físico - sólo puede explicarse en términos de una fuente inteligente." Asimismo, reiteró que él no era un cristiano teísta. [20]
Reserva con Varghese
En 2007, voló publicó un libro titulado No hay un Dios, que se enumeran como Roy Varghese Abraham como su co-autor. Poco después se publicó el libro, el New York Times publicó un artículo del historiador Marcos religiosa Oppenheimer, Varghese quien declaró que había sido casi totalmente responsable de escribir el libro, y que voló en un grave estado de decadencia mental, con gran dificultad para recordar cifras clave, las ideas y acontecimientos relacionados con el debate se refiere en el libro. [4] En caso de que su libro alaba varios filósofos, (como Brian Leftow, John Leslie y Paul Davies), voló a no recordar su trabajo durante la entrevista de Oppenheimer. El artículo provocó una protesta pública, en la que ateo PZ Myers Varghese llamado "un manipulador despreciable." [21]
Además, se observó que las piezas del libro, que se atribuyeron a voló, figuran varios americanismos como "bebidas", "vacaciones" y "dulces". [22] Varghese, sin embargo, negó la acusación. [23] voló en libertad una declaración a través de su editorial afirmando que, aunque Varghese hizo el escrito, el libro pertenecía a él y representa su pensamiento. [24] Un comentario de audio por William Lane Craig [25] de acuerdo con con la posición, pero Richard Portador de controversias esta opinión. [ 26] En junio de 2008, voló manifestó su posición una vez más, en una carta a un miembro de la Universidades y Colegios Christian Fellowship. [5]
Regis Nicoll escritor cristiano afirma que "Por otra parte, en una firma, escrito a mano (una copia de la cual ahora tengo) envió a Roy Varghese, el legendario filósofo reafirmó el compromiso de su conversión, mientras que criticaba Oppenheimer para llamar la atención lejos de la central del argumento del libro: el colapso del racionalismo ". [27] El autor sostiene que" Incluso Marcos Oppenheimer describió la ex-ateo "alarde de [que] su lealtad a deism" en mayo de 2006 a una audiencia cristiana en la Universidad de Biola. "
Premios
Voló fue galardonado con el Premio Schlarbaum por el Instituto Ludwig von Mises, por su "destacada trayectoria profesional en la causa de la libertad." [28] Tras la aceptación de la adjudicación en Auburn, Alabama, en septiembre de 2001, voló pronunció un discurso titulado "frente a Locke Rawls sobre la igualdad ". De su elección de temas, dijo "Yo soy el primero el inglés y el primer filósofo profesional para recibir el Premio Schlarbaum. Por lo tanto, parece conveniente empezar por hablar de la mayor Inglés filósofo John Locke." [29]
El 11 de mayo de 2006, Antony Flew aceptado el segundo "Phillip E. Johnson Premio para la Libertad y la Verdad" de la Universidad de Biola. El premio, llamado así por su primer destinatario, se le dio a voló "por su permanente compromiso con el libre y abierto a la investigación permanente y rápida contra los ataques de intolerancia a la libertad de pensamiento y de expresión." Una vez informados de su premio, voló comentó, "A la luz de mi trabajo y publicaciones en este campo, y las críticas que he recibido para cambiar mi posición, yo recibir este premio." [30]
Obras Literarias
- A New Approach to Psychical Research (1953)
- New Essays in Philosophical Theology (1955) editor with Alasdair Macintyre
- Essays in Conceptual Analysis (1956)
- Hume's Philosophy of Belief (1961)
- Logic And Language (1961) editor
- God and Philosophy (1966)
- Logic & Language (Second Series) (1966) editor
- Evolutionary Ethics (1967)
- An Introduction to Western Philosophy - Ideas and Argument from Plato to Sartre (1971)
- Body, Mind and Death (1973)
- Crime or Disease (1973)
- Thinking About Thinking (1975)
- Sociology, Equality and Education: Philosophical Essays In Defence Of A Variety Of Differences (1976)
- Thinking Straight (1977) (ISBN 9780879750886)
- A Dictionary of Philosophy (1979) editor, later edition with Stephen Priest
- Philosophy, an Introduction (1979)
- Libertarians versus Egalitarians (c.1980) pamphlet
- The Politics of Procrustes: contradictions of enforced equality (1981)
- Darwinian Evolution (1984)
- God, Freedom and Immortality: A Critical Analysis. (1984)
- The Presumption of Atheism (1984)
- Examination not Attempted in Right Ahead, newspaper of the Conservative Monday Club, Conservative Party Conference edition, October 1985.
- God: A Critical Inquiry (1986) - reprint of God and Philosophy (1966) with new introduction
- Agency and Necessity (Great Debates in Philosophy) (1987) with Godfrey Norman Agmondis Vesey
- Did Jesus Rise From the Dead? The Resurrection Debate (1987) with Gary Habermas
- Power to the Parents: Reversing Educational Decline (1987)
- Prophesy or Philosophy? Historicism or History? in Marx Refuted, edited by Ronald Duncan and Colin Wilson, Bath, (UK), 1987, ISBN 0-906798-71-X
- Readings in the Philosophical Problems of Parapsychology (1987) editor
- God, A Critical Inquiry (1988)
- Does God Exist?: A Believer and an Atheist Debate (1991) with Terry L. Miethe
- A Future for Anti-Racism? (Social Affairs Unit 1992) pamphlet
- Atheistic Humanism (1993) (ISBN 978-0879758479)
- Thinking About Social Thinking (1995)
- Education for Citizenship (Studies in Education No. 10) (Institute of Economic Affairs, 2000)
- Merely Mortal? (2000)
- Equality in Liberty and Justice (2001) Transaction Publishers.
- Does God Exist: The Craig-Flew Debate (2003) with William Lane Craig (ISBN 978-0754631903)
- Social Life and Moral Judgment (2003)
- God and Philosophy (2005) - another reprint of God and Philosophy (1966) with another new introduction
- There is a God: How the World's Most Notorious Atheist Changed His Mind (2007) with Roy Abraham Varghese (ISBN 978-0061335297)
Introducción
Hay un Dios: ¿Cómo los más notorios del mundo Ateo cambiado de opinión (2007) con Roy Abraham Varghese (ISBN 978-0061335297)
Referencias
Enlaces externos
- The Turning of an Atheist The Turning of an Atheist by Mark Oppenheimer, NYTimes, 4 November 2007
- The Warren/Flew Debate on the Existence of God Debate between Thomas Bratton Warren and Antony Garrard Newton Flew, Denton, Texas 20-23 September, 1976.
- "The Presumption of Atheism." Antony Flew, chapter in God, Freedom and Immortality: A Critical Analysis. 1984.
- Letter from Antony Flew on Darwinism and Theology by Antony Flew, Philosophy Now, #47, August/September 2004.
- Famous Atheist Now Believes in God Associated Press news release 2004.
- Joan Bakewell interview with Antony Flew, conducted for BBC Radio 4 broadcast, March 2005: text or Real Audio
- Thinking Straighter by James A. Beverley, Christianity Today, April 2005.
- Freedom for Universities by Antony Flew, The Freedom Association (undated document).
- My Pilgrimage from Atheism to Theism: A Discussion between Antony Flew and Gary Habermas Evangelical Philosophical Society(undated document).
- Excerpts from Antony Flew's Thinking Straight (1977)
Fuente: Wikipedia