Mostrando entradas con la etiqueta Calvino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calvino. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

Los hugonotes de Francia

Los hugonotes de Francia

Humanistas y evangélicos hicieron intentos para reformar la iglesia durante el reinado de Francisco I (1515-1547).

Entre ellos se destacaron los fabrisianos o seguidores de Lefèvre d'Étaples (Faber Stapulensis). En 1521 se congregaron alrededor de Guillermo Briconnet, obispo de Meaux. Se esforzaron por eliminar los abusos de la iglesia y para que hubiera una predicación más evangélica.
La más influyente en auspiciar este movimiento humanístico precursor del calvinismo fue Margarita de Navarra, hermana del rey Francisco. Culta e interesada en las ideas de los "biblicistas" o expertos en la Biblia, invitaba a algunos de ellos para que predicaran en el Louvre, el palacio real de París.
Ella escribió una cantidad de obras que tienen un sabor luterano, especialmente El espejo del alma Pecaminosa, en 1531. Dentro de unas condiciones políticas cambiantes, el rey de Francia intermitentemente estuvo interesado en las nuevas ideas y favoreció a los "luteranos" de Francia. Cuando necesitó de la ayuda de los príncipes luteranos alemanes, los luteranos de Francia tuvieron un intervalo de alivio.

El primo del rey, Luis de Berquin, era un "luterano" francés destacado, pero mal aconsejado. Fue ejecutado por su fe en 1529. "Si Francisco lo hubiese apoyado hasta el fin, él [Berquin] hubiera sido el Lutero de Francia" (Teodoro de Beza, Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, t. 2, p. 69).
 
Después de la muerte de Francisco I y de su inteligente hermana, los reyes de Francia trataron de restaurar el catolicismo romano. Entre tanto el grupo minoritario protestante -los hugonotes- se había convertido en partido político. Pronto los hugonotes contaron con algunos nobles destacados: Enrique de Navarra, Antonio de Borbón, el almirante Coligny y Luis de Condé, el mejor general de Francia en ese tiempo.

En 1562 estalló en Francia una guerra civil religiosa intermitente. Se debió a causas políticas y religiosas, y duró hasta 1594. El acontecimiento más destacado de ella fue la sangrienta matanza de San Bartolomé en agosto de 1572. Cuando los dirigentes de los hugonotes vinieron a París para asistir al matrimonio de su rey Enrique de Navarra, miles de ellos fueron asesinados junto con muchos millares de otros hugonotes.
 
Al hugonote Enrique, rey de Navarra y nieto de Margarita, se le ofreció la corona de Francia con la condición de que abjurara del protestantismo. Lo hizo por motivos políticos; pero durante su reinado, como el primero de la dinastía de los Borbones (1589-1610), favoreció a los hugonotes nombrándolos como ministros y mensajeros.

En 1598 promulgó el edicto de Nantes, que con sobrada ventaja fue el decreto más liberal concedido hasta ese entonces en la Europa occidental.

En él se declaraba que la religión católica era la religión nacional, pero concedía un notable grado de libertad a los hugonotes. No se los perseguiría más debido a la religión, pero no se permitiría la celebración de servicios religiosos de los reformadores en París o dentro de un radio de 35 km.

El decreto asignaba ciudades de refugio para los hugonotes, a quienes también se les daba el derecho de desempeñar cargos públicos. Enrique IV acababa de trazar con su ministro Sully un plan de paz y comprensión general, al que se denominaba el "gran proyecto", cuando fue asesinado por Ravaillac, un monje fanático, en 1610.

El edicto de Nantes fue parcialmente abrogado por el cardenal Richelieu en 1628 y completamente revocado por Luis XIV en 1685.
----------

Guillermo Farel: El evangelista de la reforma en Suiza

Guillermo Farel: El evangelista de la reforma en Suiza




Nuestra historia comienza a la mitad de la vida de Guillermo Farel en 1536. El lugar es la ciudad de Lausana, en la orilla norte del lago de Ginebra, y la ocasión es un debate teológico para decidir la lealtad religiosa de la ciudad. Otros debates han tenido lugar durante la Reforma en Suiza que han sido de por sí más importantes que el que nos ocupa. Sin embargo, por razones incidentales y más personales, la reunión en Lausana ha de ser un punto decisivo en la historia del movimiento de Reforma.

Hay dos hombres presentes en el bando reformado que están destinados a ser famosos en los anales de la historia de la Iglesia. Uno de ellos es ya una figura de renombre internacional y ha de ser el principal orador en este debate. Se le distingue, aparte de cualquier otra cosa, por su cabello y barba pelirrojos, y es nativo de Francia. Su compañero es un joven pálido casi desconocido para los presentes; es también francés y acaba de huir recientemente de su país nativo debido a su fe protestante. Toma poca parte activa en el Debate de Lausana. Sin embargo, es por este tiempo cuando ha de pasarse la antorcha. Durante muchos años, Guillermo Farel ha sido el reformador por excelencia en la Suiza occidental; ahora su joven colega Juan Calvino no sólo está a punto de tomar de Farel el liderazgo del movimiento de Reforma en esta región, sino que ha de llegar a ser la influencia más formativa en la historia del protestantismo. El nombre y la fama de Farel serán eclipsados por los de Calvino. Por esta sola razón es necesario reexaminar la vida y obra de un hombre que fue grande por derecho propio en todos los sentidos y que, con la excepción de Calvino, se mantuvo como un gigante espiritual por encima de sus amigos y compañeros.

Nacimiento y educación
Farel nació en 1489 en Gap, al sureste de Francia, a unos 160 kms. de la costa mediterránea. La ciudad estaba situada en el valle de uno de los afluentes del gran río Ródano. Puede parecer sorprendente que posteriormente se encaminara a Suiza y estableciese allí su hogar. Sin embargo, en términos geográficos, las barreras políticas entre Francia y la Confederación Helvética se consideran superficiales. En Gap, Farel se crió a la sombra de los Alpes. Si seguimos esta misma cordillera y recorremos el curso del Ródano, nos encontraremos en la misma región que constituyó el escenario del ministerio del reformador.

La educación que recibió el joven Farel en su nativo Gap no fue de un grado muy alto: o quizá su propio progreso no fue rápido. En cualquier caso, cuando en 1509 ingresó en la Sorbona en París, a los veinte años comenzó un curso que los otros estudiantes seguían a los catorce o quince años. Además, al ingresar en la Sorbona tuvo que vencer con dificultad la intención de sus padres de que ingresara en el ejército o en el sacerdocio. Su motivo para rechazar la vocación clerical es interesante: “No me consideraba digno de cantarla (la misa)”, dijo posteriormente.

Jacques Lefévre y la conversión de Farel
Es a la erudición a lo que el joven Farel deseaba dedicarse, y en París llegó a ser un estudiante en la más famosa universidad de Europa, en la facultad de Letras. Allí pasó ocho años y estuvo bajo la influencia del gran erudito del Renacimiento francés Jacques Lefévre (1455-1536). Lefévre era un humanista, y un reformador de las letras más bien que de la religión. Pero si bien era un gran erudito clásico, era también un estudiante de las Escrituras; en 1522 publicó una traducción al francés del Nuevo Testamento de la Vulgata. Su comentario sobre los Salmos fue utilizado y apreciado por el reformador alemán Lutero. Ciertamente, Lefévre se adelantó a Lutero en afirmar que la Escritura debe ser mantenida como la fuente y regla del cristianismo, y siguió este principio afirmando: “Es Dios quien nos da, por fe, esa justicia que, por la sola gracia, justifica”. Las ideas y actividades de Lefévre le pusieron bajo la crítica de las autoridades de aquella Iglesia a la que deseaba permanecer fiel. Al igual que el más internacionalmente famoso Erasmo, sus estudios le convencieron de que la Iglesia de su tiempo se había apartado del cristianismo primitivo del Nuevo Testamento. El también esperaba que fuese reformada desde adentro.

Los ataques de los teólogos papales contra Lefévre fueron los principales instrumentos para apartar a Guillermo Farel de la Iglesia Católica. De niño, se había unido a la devoción familiar que se expresaba en la asistencia a la misa y a las peregrinaciones a los santuarios de la zona. Al hacerse mayor, Guillermo mostró en relación a la fe romana aquella ardiente lealtad y celo que posteriormente prestó tales servicios a la causa de la Reforma. Como estudiante en París, fue al principio discípulo y luego amigo íntimo de Lefévre. La relación exacta del maestro de Farel con el movimiento posterior de Reforma es algo problemático. Se dice de su compañero humanista Erasmo que puso el huevo que Lutero empolló. Lo mismo es cierto, aunque quizá en menor grado, de Lefévre. Ciertamente, la Reforma en Francia le debió mucho. Una vez Lefévre le dijo a Farel que Dios renovaría el mundo y que él, Farel, viviría para verlo. Sin embargo, él mismo era reacio a romper con la Iglesia Romana. Al contrario que Erasmo, sin embargo, no se volvió contra el movimiento de Reforma, pues, al contrario también que Erasmo, parece haber simpatizado plenamente en cuanto a doctrina con los reformadores. “Su historia”, escribió Thomas M’Crie, “nos proporciona un notable ejemplo del uso que hace la providencia de personas parcialmente iluminadas para llevar a cabo sus importantes designios que, humanamente hablando, hubieran sido frustrados por aquellos que, con mayor inteligencia, actuasen escrupulosamente conforme a la luz”.
Ciertamente, Farel reconoció tener una considerable deuda con su maestro, que, al menos parcialmente, fue un instrumento para liberarle de la esclavitud del romanismo. El reformador dice de sí mismo, antes de su conversión: “El papado no era tan papal como lo era mi corazón”. La iluminación y la libertad del alma fueron suyas al entender la autoridad de la Escritura y la doctrina de la justificación por la fe, dos grandes temas de Lefévre. Es extremadamente difícil fijar una fecha para este punto decisivo en la vida de Farel. Doumergue, el gran biógrafo de Calvino, sugiere 1519 ó 1520: puede haber sido antes inclusive. No hay duda, sin embargo, que experimentó una larga y penosa crisis antes de alcanzar un conocimiento experimental de la verdad que la salvación es por gracia, por medio de la fe. Así, en 1521, cuando emprendió su carrera como reformador, aparentemente estaba aún, en armonía con el ideal de Lefévre, esperando trabajar dentro de la estructura de la Iglesia papal institucional. Pero pronto habría de descubrir y entender, con aquella clara comprensión que fue una de sus grandes virtudes, que esta lealtad a las formas e instituciones tradicionales era incompatible con su lealtad a la Escritura, al Evangelio y a la causa de la Reforma.

Farel y la reforma francesa

La Reforma en Francia no fue una importación extranjera de Alemania, sino un desarrollo autóctono. Además fue durante muchos años un movimiento poderoso y floreciente. Ciertamente, hubo un tiempo en que existió verdaderamente la posibilidad de que Francia llegase a ser un país protestante. Hoy en día esto está casi olvidado debido al éxito de los despiadados esfuerzos de varios gobernantes franceses para eliminar el protestantismo del país. Uno de los primeros centros del movimiento de Reforma en Francia fue Meaux, cerca de París. Bajo la inspiración de Lefévre, el obispo de Meaux, Guillermo Briconnet, buscó instituir una reforma en su diócesis. Con este fin, llamó para que le ayudaran a varios jóvenes predicadores, entre los que se encontraba Farel. Este grupo de reformadores gozó del patrocinio de la hermana del rey de Francia, Margarita de Angulema, pero, aun así, suscitó considerable oposición.

En 1523, Farel predicó en Meaux contra la adoración de la Virgen y los santos, y Briconnet le retiró la licencia para predicar. Esto puso fin a su breve carrera como reformador dentro de la Iglesia Romana.

Al partir de Meaux, Farel hizo su primer viaje a Suiza, a la ciudad de Basilea, la residencia del gran humanista Erasmo. Aquí también encontró al anterior colaborador de Erasmo, Juan Ecolampadio, quien habría de ser el principal instrumento de la Reforma de Basilea, Ecolampadio y Farel se hicieron buenos amigos, recibiendo el primero en su casa al refugiado francés. Durante este período, Farel visitó Zürich y conoció al principal reformador suizo de aquel tiempo, Ulrico Zuinglio. Con Erasmo, sin embargo, su relación no era tan cordial. Se dice que Farel comparó al gran erudito con Balaam, debido a que alquiló sus servicios a los enemigos del pueblo de Dios. En parte como consecuencia, en 1524, mediante la intervención de Erasmo, el francés fue expulsado de Basilea.
Hasta entonces, Farel no había ejercido un ministerio regular. Ahora fue invitado (bajo el patrocino del duque de Wurtemberg, que había sido recientemente convertido a la fe protestante) a trabajar en Montbéliard, a unos kilómetros al oeste de Basilea. El modelo de su ministerio y experiencias en Montbéliard había de repetirse muchas veces en su carrera. Una crisis se desencadenó debido a una característica reacción impetuosa del reformador, lo correcto de la cual el mismo cuestionaría posteriormente. En marzo de 1525, se organizó una procesión en honor de S. Antonio, con los sacerdotes llevando la imagen del santo. Para su sorpresa, al cruzar el puente, el predicador de barba roja se puso en pie ante ellos, arrebató la imagen de sus hombros y la arrojó al río. Por increíble que parezca el iconoclasta se las arregló para escapar indemne tras su violenta intervención, pero poco después se vio forzado a abandonar Montbéliard. Las puertas de otra ciudad se le cerraron: pero no antes que la simiente incorruptible hubiera sido plantada en Montbéliard, y no antes que el rumbo de su vida–que había de seguir durante otros cuarenta años–se hubiese establecido.

Farel, el reformador de la Suiza francesa

Tras su exilio de Montbéliard, Farel continuó sus viajes evangelísticos en la misma región. Su base de operaciones para los siguiente dieciocho meses fue Estrasburgo, lugar de Martín Bucero. En 1526, sin embargo–como era previsible–se decidió finalmente por los suizos. Previamente, sus visitas a Suiza habían sido a la parte del país de habla alemana.

Ahora, en 1526, fue animado por Berthol Haller, el reformador de Berna y amigo de Zuinglio, a establecerse en Aigle. Desde entonces, había de entregarse a la evangelización de “Le Pays Romand”, como se conoce a la Suiza francófona. Por el tiempo de su llamamiento a Aigle, Farel estaba aún preocupado con su nativa Francia, esperando una oportunidad para resumir su obra allí. Sus amigos, incluyendo a Lefrévre, recibieron ánimo de Margarita de Angulema, pero Farel estaba demasiado decidido en sus ideas para aceptar conformarse externamente a las ceremonias de la Iglesia Romana. Puesto que la puerta de Francia estaba cerrada y otra se abría, Guillermo Farel llegó a ser el reformador de “Le Pays Romand”.

Aigle se halla en el valle del Ródano, sólo a unos kilómetros del extremo este del lago de Ginebra. El reformador comenzó su obra allí de incógnito, practicando como maestro de escuela. Estuvo en Aigle desde 1526 a 1530, aunque durante esa tiempo visitó varias ciudades y pueblos en la Suiza occidental. En 1528, estuvo presente en el Debate de Berna, descrito por el Dr. T.M. Lindsay como “una de las (ocasiones) más trascendentales en la historia de la Reforma en Suiza”. Políticamente, Suiza estaba dividida en cantones, todos bajo el señorío nominal del emperador Carlos V. El cantón de Berna era el más poderoso en el oeste de Suiza, como lo era el Zürich en el este. Como resultado del debate público en el que hablara Zuinglio y Haller por el bando reformado y en el que Farel tuvo un papel secundario, Berna aceptó finalmente la Reforma.

Este acontecimiento habría de tener importantes consecuencias para la obra del propio Farel. Este se convirtió virtualmente en un agente acreditado del Consejo de Berna para la propagación de la fe reformada. Así, en cualquier caso, era como le consideraba el Consejo; el reformador, sin duda, se veía a sí mismo más bien como un siervo del Señor, pero estaba agradecido que sus patrocinadores le asegurasen al menos una audiencia justa. Pronto, también Aigle, adoptó formalmente la Reforma. Farel no limitó sus labores a Aigle, sino que, como acostumbraba, la utilizaba como una base para la evangelización de la región alrededor. Especialmente dignas de mención en este periodo, fueron sus visitas a Lausana y los intentos de derrocar el catolicismo romano allí.

En 1530, Farel trasladó su base a Morat, pero aparte de eso, su obra continuó sin cambios, excepto que siempre continuaba esforzándose por extender la predicación del Evangelio y la obra de la Reforma a nuevos lugares. Sus aventuras en la ciudad de Orbe merecen algo más que una referencia de paso. Aquí la predicación del Evangelio fue acompañada de disturbios. Primeramente, las mujeres “piadosas” de la ciudad, incitadas por los sacerdotes, se les hizo producir un tumulto dondequiera que Farel trataba de predicar. Sin embargo, al correr del tiempo, los predicadores evangélicos se atrevieron a celebrar la Cena del Señor conforme al rito reformado. Hizo daño, sin embargo, el excesivo celo de uno de los seguidores de Farel, Cristóbal Hollard, en romper imágenes, y el culto católico romano fue restaurado. Batallas similares tuvieron lugar en la ciudad vecina de Grandson, donde se atentó contra la vida del reformador. Pero estas cosas eran para él su “pan cotidiano”. No abandonó la obra ni se limitó a una ciudad. Albergaba en su interior el apremio divino de ir a otras ciudades para que ellas también escucharan.

A este período pertenece la primera expedición de Farel a los valles de Piedmont. Al reformador le encantaba contactar a los grupos dispersos de valdenses: protestantes anteriores a la Reforma, quienes, según se sostiene generalmente, datan del siglo XII; algunos de ellos, sin embargo, reivindicaban que sus antepasados espirituales se remontaban mucho más, aun al tiempo de los apóstoles. Habían sobrevivido a siglos de persecución cruel y violenta por parte de las autoridades católicas, que aun ahora no ha tocado a su fin. Farel pudo animarles con las noticias del movimiento de Reforma en Alemania, Francia y Suiza. También les apremió a no traicionar su herencia conformándose externamente a las ceremonias blasfemas e idolátricas de la Iglesia Romana.
A su regreso a Piedmont, el reformador visitó Ginebra, que hasta entonces no se había destacado en la historia evangélica, pero que ahora estaba destinada a convertirse en la primera ciudad de la Reforma: no sólo en Suiza, sino en el mundo entero. En cuanto a elevarla a su importancia, la obra de Calvino, sin duda, fue preeminente; pero el pionero fue Guillermo Farel.

Farel en Ginebra

La primera visita de Farel a Ginebra no fue un accidente en términos de la providencia de Dios, ni tampoco lo fue humanamente hablando. Por algún tiempo, el reformador había ambicionado a Ginebra para el Evangelio y el Señor, y había buscado la oportunidad de evangelizarla. En esta ocasión, en octubre de 1532, él y su compañero Antonio Saunier recibieron, al menos inicialmente, una cordial bienvenida. ¿No llevaban cartas de recomendación de parte del poderoso Consejo de Berna, con quien los gobernantes de Ginebra estaban ansiosos de tener buenas relaciones? Además, el hecho de que Ginebra se hallaba en los horrores de una lucha por la independencia predisponía a sus ciudadanos (algunos de ellos, al menos) a escuchar a los predicadores reformados imparcialmente. Su señor feudal, que había sido expulsado en 1527, no era otro que el obispo católico de Ginebra. De esta manera, los ginebrinos eran, al tiempo de la llegada de Farel, como la Inglaterra de Enrique VIII–católicos en lo religioso y protestantes en lo político–y, por tanto, buen terreno para la predicación de las doctrinas evangélicas de la Reforma.

Esto no significaba, sin embargo, que el éxito del Evangelio en Ginebra fuese inmediato y amplio. Aunque algunos de los principales ciudadanos de varias poblaciones visitaron a Farel y Saunier en su domicilio para oír su mensaje y algunos lo oyeron de buena gana, otros, incitados por el clero papal, les condujeron al consejo de la ciudad. En este tribunal fueron absueltos sin castigo, pero no estando satisfechos los monjes y los sacerdotes, fueron convocados ante el consejo episcopal. Este último estaba decidido a condenar a los reformadores, y la reunión concluyó con desorden cuando se atacó a los prisioneros y se presentó una moción para que se les aplicara la pena capital. Farel y sus amigos se salvaron sólo por la intervención de los magistrados presentes, y escaparon heridos. Al salir Farel de la sala, un centinela papal le apuntó y disparó con el arcabuz, pero el arma no funcionó. Fue atacado de nuevo por los sacerdotes y la multitud y golpeado. Finalmente, se intentó apuñalarle, pero eso fue frustrado una vez más por los magistrados. Tras una estancia de dos días, los reformadores fueron escoltados afuera de la ciudad y expulsados, tras haber parecido improbable, ciertamente, que hubiesen salido vivos de ella.

Así concluyó la primera visita de Farel a Ginebra. Pero tales aventuras–si desde nuestra cómoda posición podemos hablar románticamente de sus peligros–constituían un incidente bastante común en la vida del reformador. Sin embargo, como le era característico, al salir de Ginebra estaba lleno no tanto de alivio por su propia liberación como de tristeza por la falta de fruto espiritual en su visita. En seguida apremió a uno de sus jóvenes discípulos, Antonio Froment (a quien creyó correr menos peligro personal que él mismo), a ir a Ginebra y continuar con la obra allí. El joven se sentía naturalmente reacio, pero se sometió a los deseos de su mentor, comenzando como maestro, al igual que Farel mismo había hecho en Aigle. Desalentado al principio, Froment fue el instrumento para la conversión de una señora de alta cuna, Claudine Levet. Predicó públicamente y su vida estuvo en peligro. De esta manera, él también se vio forzado a dejar la ciudad.

El año 1533 comenzó con la causa del romanismo aparentemente más atrincherada que nunca en Ginebra; terminó con verdadero progreso en cuanto a su derrocamiento. Tan fuerte se sentía el partido sacerdotal que en julio de dicho año se llamó de nuevo al obispo. Sin embargo, en menos de un par de semanas había huido de nuevo. Primeramente, se llamó de nuevo a Froment y luego, en diciembre de 1533, Farel mismo reapareció en la ciudad. Deseoso de agradar al Consejo de Berna, el magistrado dio de nuevo la bienvenida al reformador. Una vez más, su estancia en Ginebra se caracterizó por muchas aventuras, notablemente un intento frustrado de envenenar a Froment, a Pedro Viret y a él mismo. Mientras tanto, la obra de Reforma avanzaba constantemente en la ciudad. Se organizó un debate para mayo de 1535, pero en el día señalado no apareció ningún católico romano para desafiar las tesis redactadas por Farel y sus colegas. El mes siguiente, tras levantamientos populares iconoclastas, el consejo consideró la abolición de la misa–símbolo de unir los colores de uno al mástil reformado–y al finalizar el año, la Reforma fue formalmente adoptada en Ginebra. Tal decisión, por supuesto, no hizo verdaderos cristianos a los habitantes de la ciudad; no significó que la Iglesia allí fuese totalmente reformada. Pero lo que ya se había logrado era considerable, y todavía, debemos recordar, Juan Calvino nunca había puesto los pies en Ginebra; bajo Dios, el reconocimiento por esta Reforma preliminar y formal debe dársele a Guillermo Farel.

Farel y Calvino

Se ha indicado con frecuencia que Farel no estaba equipado para la obra de consolidación y organización que ahora se requería en Ginebra. El mismo, sin embargo, era bien conciente de esto, y cuando el joven autor de la Institución de la religión cristiana vino por primera vez a la ciudad, Farel, que no era un hombre dado al misticismo, vio claramente la mano de Dios en ello. Calvino, sin duda, no tenía pensado convertirse en un reformador, excepto mediante su pluma, y vino a Ginebra sólo porque “la ruta más directa a Estrasburgo, adonde entonces me proponía retirarme, estaba bloqueada por las guerras”. Tenía intención de quedarme “no más de una sola noche en aquella ciudad”. Pero Guillermo Farel discernió otro plan para la vida del joven refugiado, y Calvino registra, en la introducción de su Comentario a los Salmos, cómo fue finalmente compelido, como por una voz del cielo, a abandonar sus esperanzas de una vida de estudio y retiro, y ponerse al servicio de la Reforma en Ginebra. En este punto, Frances Bevan, la biógrafa de Farel, que generalmente se muestra comprensiva hacia él, aquí disputa con él: “Si ciertamente era el propósito del Señor traer a Calvino a Ginebra, ¿hacían falta amenazas y maldiciones por parte de Farel para llevarlo a cabo…? Farel…no pudo refrenarse de extender la mano para arrastrar, como aquel que dice, a la obra del Señor a uno que le parecía tan necesario…en la ciudad que tanto amaba.” Puede argüirse, sin embargo, que el reformador sólo estaba aplicando un uso adecuado de los medios, si bien de una manera peculiar a su temperamento, y que la Srta. Bevan misma yerra por un pasivismo antibíblico.

Farel estaba íntimamente asociado con su joven protegido durante los últimos años en Ginebra. Al igual que David y Jonatán, sus espíritus estaban ligados. El más anciano no mostró señales de celos por el hecho de estar convirtiéndose virtualmente en el asistente de uno que era veinte años más joven. Calvino a pesar de su superioridad intelectual, nunca mostró menosprecio o impaciencia hacia su hermano mayor. Este último ha sido criticado por caer bajo el hechizo de su amigo, pero baste decir que si bien reconoció generosa y magnánimamente los dones superlativos de Calvino, retuvo su independencia de juicio y acción, y continuó siendo él mismo hasta el final de sus días.
La historia de Ginebra ahora se funde con la historia de Calvino y no requiere contarse aquí. La oposición a la reforma religiosa y moral que los dos amigos buscaron instituir se hizo tan fuerte que en 1538 fueron expulsados. Farel ahora se adentró en una nueva fase que sería la última de su carrera. Recibió un llamamiento al pastorado en Neuchatel, muchos de cuyos ministros eran sus discípulos y convertidos. Para ellos, él era el reformador por excelencia y entre ellos pasó el resto de sus días: aparte de sus frecuentes viajes. La asociación con Calvino en Ginebra continuó: fue Farel de nuevo quien repetidamente apremió a su colega a regresar a la ciudad a la que había tomado temor. Tras haber sido reinstalado, Calvino apremió varias veces a Farel a que se uniera de nuevo a él en Ginebra, pero este último rehusó desarraigarse de Neuchatel. Estaba, sin embargo, listo para ir inmediatamente cuando Calvino lo necesitaba, como lo hizo en cierta ocasión para desbaratar una conspiración contra él, mediante su oportuna intervención y elocuencia. Otra escaramuza con los principales oponentes de Calvino, los libertistas, resultó de un sermón que predicó Farel contra ellos en Ginebra con su acostumbrado estilo directo. Causó tal furor que el Consejo demandó su extradición de Neuchatel, pero el anciano salió prontamente a pie. Cuando llegó el caso, al comparecer para afrontar las acusaciones, lejos de ser molestado, recibió un voto público de gracias por sus servicios a la ciudad.
El matrimonio de Farel en 1559–a la edad de 69 años–con una dama más de veinte años más joven que él, hizo probable un alejamiento entre los dos reformadores. Calvino consideró indiscreta la acción de su amigo. Pero su amistad se mantuvo intacta. Farel, mientras tanto, había visto fruto a sus trabajos en Neuchatel. Aunque una vez, en 1541, a punto de ser destituido debido a una disputa sobre disciplina, su conducta durante un brote de peste obró un cambio de corazón hacía él entre los habitantes de la ciudad. En 1564, Farel hizo su última visita a Ginebra, andando desde Neuchatel hasta el lecho de muerte de su amigo, a pesar del mensaje de este último que a su edad no debía intentar el viaje. Calvino, como es bien sabido, murió en 1564, y Farel–aunque veinte años mayor, el más vigoroso y saludable de los dos–le sobrevivió, para pasar a la presencia del Señor, a quien había servido tan fiel y enérgicamente, en 1565.

Farel, el hombre

El Dr. J. H. Merle d’Aubigne ha señalado y analizado bien las peculiares cualidades y dones de nuestro reformador, a quien describe como el gran evangelista del siglo XVI: “No fue un gran escritor…pero cuando hablaba apenas tenía quien le igualase”. “Su vida fue una serie de batallas y victorias. Cada vez que salió lo hizo venciendo y para vencer”. Se encontraba prominentemente equipado para la clase de evangelismo pionero que se necesitaba en sus tiempos. Con abundante celo, valor y elocuencia, tomó por asalto las ciudadelas del “paganismo bautizado” del catolicismo romano con la predicación del Evangelio de la justificación por la fe. Inspiró a otros con su ejemplo y tuvo un ministerio especial en cuanto a estimular y alentar a lo que tenían un temperamento más reservado a ejercitar sus dones plenamente.

Tanto si lo era como si no en estatura física, Guillermo Farel fue en todos los demás sentidos un “gran” hombre y verdaderamente grande. Su historia es, sin embargo, mucho más que una ilustración de lo que puede hacerse con grandes dones e inmensa determinación. Presenta, por un lado, un ejemplo singular de la poderosa gracia de Dios santificando y usando a una persona con una personalidad distintiva y muy humana; y, por otro lado, de la providencia de Dios levantando al hombre para el momento oportuno. Así la historia de Guillermo Farel es un monumento adecuado al lema de la Reforma: ¡Soli Deo Gloria!
(Traducido del Evangelical Library Bulletin, n.34, primavera 1965)

Bibliografía:
La vida de Guillermo Farel, F. Bevan, Ed. CLIE 1988
Publicado con permiso de Editorial Peregrino. Reservados todos los derechos.
http://www.iglesiabautistadenorthbergen.com/guillermo-farel-el-evangelista-de-la-reforma-en-suiza/

Zwinglio

Zwinglio

Iniciador de una de las corrientes del protestantismo (v.). En el vasto movimiento que sacudió a la Iglesia en el s. XVI, hubo tres principales centros de radiación que dieron origen a tres formas diferentes del protestantismo: Wittenberg con Lutero (v.), Zurich con Z. y Ginebra con Calvino (v.). Las dos últimas formas se unieron posteriormente (La Confesión Helvética de 1566 fue adoptada por la mayor parte de las Iglesias reformadas); Z. y el zwinglianismo son así un elemento determinante del calvinismo posterior.

jueves, 20 de junio de 2013

Jacopo Sadoleto

Jacopo Sadoleto

De Enciclopedia Católica

Cardenal, humanista y reformador; nació en Módena en 1477; murió en Roma en 1547. Su padre, un distinguido abogado, deseaba que siguiera su misma profesión, pero Jacopo se dedicó a los estudios clásicos y filosóficos. En Roma disfrutó del favor del cardenal Caraffa, y luego del Papa León X, quien lo nombró su secretario.
 
En 1517 fue nombrado obispo de Carpentras cerca de Aviñón. A diferencia de muchos humanistas, fue un hombre de vida inmaculada y cuidadoso de todos sus deberes como sacerdote y obispo. Fue por el mandato expreso de los siguientes Papas a los que sirvió que consintió en ausentarse de su diócesis aún por poco tiempo. En él se combinaban un eminente grado de cualidades de hombre piadoso, hombre de letras y de acción.
 
Como poeta, orador, teólogo y filósofo, ocupó una de las posiciones más altas en su tiempo. Su poema sobre el recién descubierto Laocoön fue lo que primero lo trajo a la atención de los eruditos. Su carácter suave y gentil, que eludía todos los extremos, y su conocimiento profundo lo capacitaban para la difícil tarea de reconciliar a los protestantes. Ciertamente, se considera que su comentario sobre la Epístola a los Romanos los favoreció mucho, y se prohibió su publicación en Roma hasta tanto fuese corregido. Él no tendría nada que hacer con la persecución a los herejes. En 1536 el Papa Paulo III lo llamó a Roma para ser miembro de una comisión especial para la reforma de la Iglesia.

En el próximo mes de diciembre recibió el capelo, al mismo tiempo que Caraffa (luego Papa Paulo IV) y Reginald Pole, también miembros de la comisión. Con el cardenal Gasparo Contarini, presidente de la comisión, redactaron el famoso "Consilium de emendanda Ecclesia", el cual presentaron al Papa.

Sadoleto fue enviado como legado a la corte de Francisco I para tratar de reconciliarlo con Carlos V (1542), pero su misión fue infructuosa. Después de 1543, cuando se nombró un coadjutor para dirigir Carpentras, estuvo constantemente al lado del Papa Pablo III, instándole siempre a la senda de la paz y la reforma. Las obras de Sadoleto fueron publicadas en Verona en cuatro volúmenes (1737-8), y en Roma (1759).

Bibliografía: Joly, Etude sur Sadolet (Caen, 1856); Tiraboschi, Storia della letteratura italiana, XVIII (Venice, 1824); Pastor, Geschichte der Päpste, IV-V (Friburgo, 1906-9). Es sólo a través de una lectura cuidadosa de esta última obra que puede ser estimada la extensión de la actividad de Sadoleto y su influencia en la Contra Reforma.

Fuente:

Scannell, Thomas. "Jacopo Sadoleto." The Catholic Encyclopedia. Vol. 13. New York: Robert Appleton Company, 1912.http://www.newadvent.org/cathen/13324a.htm.
Traducido por Luz María Hernández Medina. rc

----------
http://ec.aciprensa.com/wiki/Jacopo_Sadoleto

MIGUEL SERVET – SERVET MÉDICO, TEÓLOGO, FILÓSOFO…

MIGUEL SERVET – SERVET MÉDICO, TEÓLOGO, FILÓSOFO…

“El sabio víctima de la Universidad, el santo víctima de las Iglesias”

 
Retrato de Miguel ServetTanto de la Católica que lo condenó, como de los Reformadores (calvinistas) que lo quemaron, y silenciaron su figura y obra durante tres siglos, hasta el XIX que se opera su resurrección.
 
Miguel Servet es martir de sus ideas cristianas, más cristiano, aunque menos ortodoxo que los cristianos católicos y reformados. Miguel Servet es nuestro máximo hereje y martir español, siempre creyó que todo lo que puede ser pensado, puede ser dicho, discutido y hecho.
 
Miguel Servet, humanista total, estudioso de todas las ciencias y dominador de muchos idiomas, dicen que hubiera producido y descubierto muchas cosas más, si hubiese estudiado muchas menos.
Sintesis de lo que fue Miguel Servet, está reflejado en el monumento erigido en Annemasse (el pueblo francés más cercano a Ginebra) en su honor.
 
En sus cuatro caras se lee:
Monumento de Annemasse en honor a Michel Servet- Miguel Servet, helenista, geógrafo, médico y filósofo, debe ser apreciado de la humanidad por sus descubrimientos científicos, su abnegación en favor de los enfermos y pobres, y la indomable independencia de su inteligencia y su conciencia.
- A Miguel Servet apóstol de la libre creencia y martir del libre pensamiento, nacido el 29 de Septiembre de 1511 en Villanueva de Aragón, quemado en efigie por la Inquisición católica el 17 de Junio de 1551, y quemado vivo en Ginebra por instigación de Calvino el 27 de Octubre de 1553.
- La detención de Miguel Servet en Ginebra, donde no habían publicado, ni dogmatizado, y donde, en consecuencia, no podía ser entregado a la justicia, debe considerarse como una barbaridad y un insulto al derecho de las naciones (Voltaire).
- Miguel Servet escribía a sus jueces; “Os suplico que os plazca abreviar estas grandes dilaciones… veis que Calvino… quiere hacerme pudrir en prisión. Los piojos me comen vivo, mis calzones están desgarrados, y no tengo muda ni jubón, ni más camisas que una en jirones…”
 
-----------
Fuente:

domingo, 16 de junio de 2013

Franciscus Gomarus

Franciscus Gomarus


Franciscus Gomarus, François Gomaer, Franz Gomar o Francisco Gomar (Brujas, 30 de enero de 1563 - Groninga 11 de enero de 1641), fue un teólogo y orientalista holandés, de estricto calvinismo, que se opuso a Jacobus Arminius, cuya condena consiguió en el Sínodo de Dort (1618–1619). Sus seguidores eran denominados gomaristas, y sus doctrinas gomarismo; también han sido calificadas como escolástica protestante.[1]

A sus habilidades intelectuales sumaba grandes dotes de polemista y fuertes convicciones que defendía con entusiasmo. Sus conocimientos de hebreo no le hacían simpatizar con los judíos. Más bien al contrario, era partidario de toda clase de restricciones sobre ellos.

Formación

Sus padres, tras hacerse protestantes, emigraron al Palatinado en 1578 para profesar libremente su religión. Enviaron a su hijo Francisco a estudiar con Johann Sturm en Estrasburgo. Allí estuvo tres años, tras los que pasó a Neustadt para estudiar teología con los profesores que habían sido expulsados de la Universidad de Heidelberg por no adecuarse al luteranismo: Zacharius Ursinus (1534–1583), Hieronymus Zanchius (1560–1590) y Daniel Tossanus (1541–1602).

A finales de 1582 Francisco Gomarus viajó a Inglaterra, donde estudió en la Universidad de Oxford con John Rainolds (1549–1607) y en la Universidad de Cambridge con William Whitaker. Se graduó en Cambridge en 1584, tras lo que pasó a Heidelberg, donde se había restablecido la facultad. En Frankfort ejerció como pastor de la Iglesia Reformada entre 1587 y 1593, un periodo en que la congregación fue dispersada por la persecución religiosa. En 1594 obtuvo plaza de profesor de teología en la Universidad de Leiden, antes de lo cual fue investido como doctor en Heidelberg.

La polémica entre arminianos y gomaristas

Ejerció discretamente la docencia en Leiden hasta 1603, cuando Jacobus Arminius ingresó en su misma facultad. Las enseñanzas de este nuevo profesor se oponían al concepto calvinista de la predestinación; y se formó en su torno lo que comenzó a conocerse como una escuela arminiana (posteriormente -desde 1610- como remonstrantes). Franciscus Gomarus, cuyas opinones (similares a las de Calvino o Beza) eran radicalmente opuestas a las de Arminius, identificaba las proposiciones arminianas esenciamente con la antigua doctrina herética del pelagianismo; mientras que por su parte Arminius encontraba las de Gomarus similares al maniqueísmo. Gomarus y Johannes Bogerman (1570–1637), quien posteriormente fue profesor de teología en Franeker, fueron los principales opositores de Arminius, y pasaron a ser denominados como contra-remonstrantes o gomaristas.2 La relación de ambas posiciones con las denominadas de infralapsarios y supralapsarios (relativas a la interpretación de la caída de Adán -lapsus-) es muy discutida en diversas fuentes.[3]

En dos ocasiones Arminius y Gomarus se enzarzaron en una disputa en sendas sesiones de los Estados de Holanda de 1608. En las reuniones del año 1609 se enfrentaron cinco miembros de cada bando (incluido Gomarus). A la muerte de Arminius, que ocurrió poco después, Konrad Vorstius, arminiano, sucedió a éste en su puesto universitario, pese a la fuerte oposición de los gomaristas. Gomarus, en protesta, dimitió de su puesto y pasó a Middleburg en 1611, donde ejerció como predicador de la Iglesia reformada, enseñando teología y hebreo en una institución recién creada, la Illustre Schule. Para sustituir a Gomarus en Leiden se eligió en 1612 al arminiano Simón Episcopius, lo que generó aún más protestas de los gomaristas.

En 1614 se le ofreció a Gomarus la cátedra de teología de la Academia de Saumur (una universidad hugonote en Francia), donde permaneció cuatro años, tras los que pasó a ejercer como profesor de teología y hebreo en Groninga hasta su muerte. Fue sucedido en 1643 por su alumno Samuel Maresius (1599–1673).

En 1618 Franciscus Gomarus tuvo un destacado papel en el Sínodo de Dort o Sínodo de Dordrecht, donde, apoyado por otros gomaristas como Bogerman o Gisbertus Voetius, consiguió la condena de los arminianos o remonstrantes. Fue decisivo el apoyo que el estatúder Mauricio de Nassau mostró a los gomaristas, en el nuevo contexto político que condujo a la reanudación de la guerra contra la Monarquía Católica.[4]

Obras

Franciscus Gomarus revisó la traducción del Viejo Testamento al holandés (1633).

En Lyra Davidis, publicada póstumamente (sic, según fuente citada -compárese con la edición original, de 1637-), explicaba los principios de la métrica hebrea. Suscitó alguna controversia, recibiendo críticas de Louis Cappel.

El conjunto de sus escritos se publicaron en un volumen en folio en Ámsterdam en 1645 (sic, según fuente citada -compárese con la edición original, de un año anterior según Google books-).

Ediciones originales

Historie vande Spaensche Inquisitie: Uutgestelt door exempelen, op datmen die te beter in dese laetste tijden vertaen mach, 1569
Capitum argumentis et notas ad marginem (comentarios y notas) al Defensor Pacis de Marsilio de Padua, 1592
Conciliatio doctrinae orthodoxae de providentia Dei, 1597
Anticosterus: seu Enchiridii Controversiarum Praecipuarum Nostri Temporis De Religione, a Francisco Costero ... conscripti, Refutatio (refutación de Francisco Costero, teólogo jesuita),5 1599
Francisci Gomari Proeve van M. P. Bertii Aenspraeck. Ter eeren der waerheydt, tot toutsinge van de geesten, die in de ware Religie, verandering soecken in te bringen, ende tot stichtinge der Gemeynte, uytgegeven ..., 1610
Twee dispvtatien van de goddelijcke predestinatie, d'eene by doct. Franciscvs Gomarvs, d'ander by doct. Iacobvs Arminivs, beyde professoren inde Theologie tot Leyden, tot ondersoeck der waerheyt, ende oeffeninge der Ieucht, inde hooghe schole aldaer openbaerlijck voorghestelt int Iaer 1604, 1610
Accoort Vande Recht-sinnige Leere der Voorsienicheyt Gods, 1613
Investigatio sententiae et originis Sabbati, 1628
Examen controversiarum de genealogia Christi, 1631
Davidis lyra. Seu nova Hebraea S. Scripturae Ars Poetica, canonibus suis descripta, et exemplis sacris, et Pindari ac Sophoclis paralellis demonstrata, 1637
Francisci Gomari Brugensis viri clariss. Opera theologica omnia, Joannes Janssonius, 1644
... Opera theologica omnia: maximam partem posthuma, suprema authoris voluntate a discipulis edita cum indicibus necesariis. Deus persiciet pro me. Secundis Curis emendatiora, Joannes Janssonius, 1664

Referencias

Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 cuyo contenido se encuentra en el dominio público. ([1])

Notas:

1.Brian Armstrong, "Calvinism and the Amyraut Heresy: Protestant Scholasticism and Humanism in Seventeenth Century France", Madison: Univ. of Wisconsin Press, 1969.
Alister McGrath, "Historical Theology", Wiley Blackwell (1998).
Willem J. van Asselt, “Scholasticism, Protestant,” in The Dictionary of Historical Theology [Eerdmans, 2000].
”Calvin and the Calvinists: Assessing Continuities and Discontinuities Between the Reformation and Orthodoxy,” in Calvin Theological Journal, Part One, 30 [1995].
 Fuentes citadas en it:Scolasticismo protestante
2. J. A. Dorner, History of Protestant Theology, i. p. 417.
3.Nicolás Silvestre Bergier Diccionario enciclopédico de teología, pg. 391
 Calvinismo en Enciclopedia Católica Online.
4. http://contenidoshistoria.wordpress.com/2008/07/18/barroco-reforma-revolucion-cientifica/
5. Meditaciones de la vida de Cristo, original en latín y publicado en castellano en Zaragoza, 1601 (Biografía eclesiástica completa, pg. 102) y en Madrid, 1608 (Bibliografía madrileña, pg. 997)

Enlaces externos

"Of God's Predestination" (en inglés).
Artículo biográfico (en inglés).
"Examen de la Controversia sobre la Genealogía de Cristo" (en latín).
"El Arpa de David", sobre la poesía del Antiguo Testamento (en latín). Otra edición.
Accoort Vande Recht-sinnige Leere der Voorsienicheyt Gods (en holandés).
----
http://es.wikipedia.org/wiki/Franciscus_Gomarus

sábado, 15 de junio de 2013

Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges

Wikipedia

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges1 ( escuchar) (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo.

Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, silogismos ornitológicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, thrillers teológicos, nostálgicas geometrías y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.

Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.

Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía


Continuar aca

Articulos relacionados

  • a-ramera-revolucionaria-junto-a-borges-y-calvino
  • El evangelio segun san borges
  • con-borges-en-ginebra
  • viernes, 14 de junio de 2013

    Jérôme Hermès-Bolsec

    Jérôme Hermès-Bolsec


    Jérôme Hermès Bolsec (n. probablemente en París, fecha desconocida; d. en Lyon c. 1584) fue un francés Carmelita teólogo y médico, quien se convirtió en un protestante y controversialista de Juan Calvino.

    Historiador y religioso francés, nacido en fecha desconocida y fallecido en 1585. Fue capellán de la duquesa de Ferrara. Abrazó la religión reformada y contrajo amistad con Calvino, pero luego se discrepó de los puntos de vista radicales en disciplina y doctrina del calvinismo. Exhaló su resentimiento en dos obras tituladas: Historia de la vida de Juan Calvino e Historia de la vida de Teodoro de Beze, que no son más que un tejido de invectivas.
    Vida

    Un sermón que predicó en París despertado recelos en los círculos católicos con respecto a la solidez de sus ideas, y Bolsec salió de París. Tras separarse de la Iglesia Católica acerca de 1545, se refugió en el Tribunal de Renée, duquesa de Ferrara, que estaba a favor de las personas que posean puntos de vista protestante. Aquí se casó, y comenzó el estudio de la medicina, alrededor de 1550 como la solución de un médico en Veigy, cerca de Ginebra.

    Tuvo una controversia teológica con Juan Calvino, cuya doctrina de la predestinación la consideró  absurda. En 1551, en una de las conferencias religiosas o debates públicos, a continuación, se celebró en Ginebra todos los viernes, le interrumpió el orador de la jornada, Jean de Saint André, que estaba hablando en la predestinación, y argumentó en contra de él. Bolsec fue detenido y, a través de la influencia de Calvino (1551).

    En 1555 también fue impulsado a partir de Thonon, en el Bernese territorio, a dónde él se había jubilado. Fue a París y solicitó la admisión en el ministerio de la Iglesia Reformada. Sin embargo, sus opiniones no se hallaron lo suficientemente ortodoxas desde el punto de vista reformado. Se le preguntó por una declaración de fe, pero el se negó a darla.

    Entonces, se fue a Lausana (c. 1563), pero como la firma de la Confesión de Berna es una condición de su residencia aquí, pero luego prefirió regresar a Francia. Poco después de esto, se reconcilió con la Iglesia Católica.

    Obras

    Publicó biografías de los dos reformadores de Ginebra, Calvino y Theodore Beza (1519-1605). Estas obras son en tono violento, y sus declaraciones históricas no siempre pueden ser invocadas. Se trata de “Historia de la vista, des moeurs… De Jean Calvin” (París y Lyon, 1577; publicado en latín en Colonia en 1580; alemán tr. 1581), “Histoire de la vie et des m de Urs Th. de Beze “(París, 1582). La vida de Calvino fue editado por LF Chastel en 1875 con extractos de la vida de Beza.

    Referencias

    McGrath, Alister E. (1990), Una Vida de John Calvin, Oxford: Basil Blackwell, pp 16-17.
    Fritz en Kirchenlexikon
    Schaff, Historia de la Iglesia Cristiana (Nueva York, 1903), VII, 614-621
    Walker, John Calvin (Nueva York, 1906), 116-119, 315-320.
    “Jérôme Hermès-Bolsec”. Enciclopedia Católica. (1913). Nueva York: Robert Appleton empresa.
    John Calvin, Actes du procès par intentes Calvin et les Autres Ministros de Genève a Jérome Bolsec de París (1551), Corpus Reformatorum (Brunsvigae, 1870), vol. 36, Opera, vol. 8, 141-248, CA et Schwetschke Filium (M. Bruhn).
    Este artículo incorpora texto de la de dominio público Enciclopedia Católica de 1913.
    ------
    Wikipedia
    http://www.lahistoriaconmapas.com/historia/historia2/biografia-de-bolsec-jeronimo-1585/

    Bernard Cottret

    Bernard Cottret
     
    Bernard Cottret, nacido en Boulogne-Billancourt en 1951 , es un historiador y angliciste francés.
     
    Biografía
     
    De una familia de pintores y músicos Venida, Bernard (Jean) Cottret es el hijo de Bernard Cottret (1923-2011) y Genevieve Aurel († 1999) cantantes. Él es también el esposo de la historiadora Monique Cottret y el padre Yann Cottret reproductor de música. Tras estudiar en la escuela de Descartes de Rabat y la escuela Chaptal de París, fue recibido en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud . Reserva oficial, IRAT, fue desde 1992 hasta 2011 profesor de la civilización de las Islas Británicas y de América colonial a la Universidad de Versailles-Saint-Quentin-en-Yvelines , donde ahora es profesor emérito. Hace fundó el Departamento de Humanidades y también es miembro de alto rango de honor del Institut Universitaire de France , miembro de la IRCOM, Paris IV. Bernard Cottret es el autor de cuarenta libros escritos en solitario o en colaboración, y la dirección en una perspectiva comparada de la historia de las islas británicas, en la América colonial y Francia.
     
    También ha publicado una cincuentena de capítulos o artículos en libros editados, y cuarenta artículos en revistas académicas, por no mencionar las numerosas apariciones en radio y televisión. Algunas de estas obras han sido traducidas al Inglés, alemán, holandés, español, italiano, portugués, polaco, japonés, coreano y, finalmente, Turquía y Georgia. Muchos ensayos implican la Reforma Protestante y las cuestiones religiosas en su relación con la política. Ha impartido más de 200 conferencias en Francia, Irlanda, Gran Bretaña, los Países Bajos, Suiza, Alemania, República Checa, Canadá y los Estados Unidos. Organiza una relación de verano con Alemania y Polonia seminario cada año.
     
    Obras
     
    Es sobre todo un historiador se dirigió a la Reforma Protestante , al leer Lucien Febvre y beneficiarse de la enseñanza de Robert Mandrou y d ' Elisabeth Labrousse . Reunión posterior Jean Delumeau y 'd Emmanuel Le Roy Ladurie 's amistad Malaurie de Lawrence Theis , de Marianne Carbonnier-Burkard y algunos otros han confirmado una orientación intelectual y espiritual, haciendo hincapié en la libertad de tono y de pensamiento sobre todo conformismo El exilio Tierra, publicado en 1985, le permitió utilizar la inmigración hugonote para comprender mejor la empresa Inglés XVI -. siglos XVII. En 1993, el historiador británico Christopher Hill dio la bienvenida en el Renacimiento Trimestral Traducción Inglés un "libro muy interesante sobre un tema que no ha sido suficientemente abordado por los historiadores de Inglés", haciendo hincapié en la relevancia para nuestro tiempo el análisis de la migración y la adaptación.
     
    Premios
     
    De 1988 a 2002, Bernard Cottret fue miembro del Consejo Científico de la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Nacional de Francia ahora. Argumentó en 1988 en la Universidad de París X-Nanterre tesis para el doctorado de letras dedicadas a Bolingbroke, quien rechazó político en Francia, se convirtió en "el filósofo ingleses" e inició compatriotas las ideas de Voltaire en el extranjero Canal . El resultado, a petición de Jonathan Clark, un libro en Inglés dedicada a la aplicación de políticas Bolingbroke , y la Ilustración La Ilustración conservador Conservador.
     
    La Academia Francesa ha ganado varios de sus libros (historial de precios Monseñor Marcel, medalla de plata en 1992 por Cromwell, historial de precios Francis Millepierres en 2003 por la Revolución Americana). También recibió el Presupuesto de 1997 de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras de Calvin, y más recientemente con su esposa Monique Cottret , el precio Pierre-Georges Castex de Literatura Francesa de la Academia de Ciencias Morales y políticas en 2006 por Jean-Jacques Rousseau en su tiempo. La Academia de Ciencias Morales y Políticas se adjudicó en julio de 2011, el Charles-Aubert-la historia de toda su obra.
     
    Bernard Cottret es miembro honorario principal del Institut Universitaire de France , miembro del Instituto de Investigación de las civilizaciones del Occidente moderno, la Universidad de París-Sorbona (París IV). Participó en la creación del Premio Nacional del libro medieval de Provins Patrimonio de la Humanidad , que fue presentado por primera vez Michel Pastoureau , 16 de septiembre de 2007, por su libro La historia de un oso ediciones rey caído umbral. En diciembre de 2007, fue nombrado miembro de la Junta André Kaspi en conmemoraciones públicas, el Departamento de Defensa, a cargo de los veteranos. Esto ayuda a presentar el comité científico Jean-Jacques Rousseau , en 2012 las celebraciones nacionales del Ministerio de Cultura, Dirección de los Archivos de Francia. Su biografía se publicó en el Quién es quién en Francia desde 2009.
     
    Notas

    1.  Véase Llamada: El Historiador y la Fe, París, Fayard, 1996, pp 67-79 ..
    2.  publicado por Cambridge University Press,
    3.  Esta tesis dirigida por el profesor C. Bruneteau fue publicado Klincksieck, es objeto de comentarios sustancial Marc Fumaroli Cuando en Europa hablaba francés en 2001.
     
    Obras principales

    Tierra de exilio. Inglaterra y los refugiados siglos XVI - XVII, Aubier, Paris, 1985.
    La Revolución Gloriosa de Inglaterra, 1688, Gallimard , París, 1988.
    Cristo de la Ilustración. Jesús, desde Newton a Voltaire, Le Cerf , París, 1990 CNRS reedición de 2011.
    (It) Es cristo dei Lumi, Morcelliana, Brescia, 1992.
    (En) Los hugonotes en Inglaterra. Inmigración y Liquidación c.1550-1700, Cambridge University Press, Cambridge, 1991.
    Cromwell , Fayard, París, 1992.
    Bolingbroke , el exilio y la escritura en la Ilustración. Inglaterra-Francia (circa 1715-circa 1750), París, Klincksieck, 1992.
    1598, el Edicto de Nantes. Para poner fin a las guerras de religión, Perrin, París, 1997.
    (En) Escritos Políticos de Bolingbroke. La Ilustración conservador, Basingstoke, Macmillan, 1997, 436 p .. Id, Nueva York, St. Martin Press, 1997, 436 p.
    Calvin , biografía, JC Lattes, París, 1995. Reedición Payot, 1999. (De) Calvin. Eine Biographie, Quell, Stuttgart, 1998.
    (En) John Calvin, WBEerdmans, Grand Rapids (Michigan), 2000.
    Kalwin, Paƒst. Instytut Wydawniczy, Varsovia, 2000.
    (S) Calvino, La Fuerza y la fragilidad, Editorial Complutense, Madrid, 2002.
    Calvijn de biografie, Tielt, Lannoo, Kampen, Kok, 2004.
    Henry VIII . Poder por la fuerza, Payot, Paris, 2005.
    Renacimiento, 1492-1598. Civilización y barbarie, Editions de Paris, Paris, 2000.
    Historia de la Reforma Protestante, Perrin, París, 2001, versión de Pocket Tempus.
    Nacionalismo patriotismo (1700-1848), Créaphis, Paris, 2002.
    La Revolución Americana, Perrin, París, enero de 2003. Pocket versión Tempus, 2004.
    Jean-Jacques Rousseau , en su tiempo (con Monique Cottret ,), Perrin, París, 2005, versión Pocket Tempus.
    Cosmopolitismos, patriotismo. Europa y América 1773-1802, Rennes, Perseidas, 2005, 216 p. En colaboración con Marc Belissa .
    El Jardín. Figuras y metamorfosis, Dijon, WCG, 2005, 316 p. Se realiza en colaboración con Anne-Marie Brenot.
    Convertir / Convertir. Perspectivas sobre la historia de las misiones cristianas, París, Nolin, 2006, 202 p., Led en colaboración con Jan Borm, Jean-François Zorn.
    Santo o bruja? Lo femenino heroísmo cristiano, París, Ediciones de París, 2006. Se realiza en colaboración con V. Alemany, M. Cottret, 272 p.
    Historia de Inglaterra. De Guillermo el Conquistador hasta nuestros días, París, Tallandier , enero de 2007, 610 p. Versión Pocket, Texto 2011.
    Nacimiento de América del Norte, fundador Hechos 1607-1776, París, India académico de 2008. En colaboración.
    La República y el Reino Editions de Paris, Paris, 2008.
    Calvin. Reliquias del Tratado, Editions de Paris, Paris, 2008.
    Libre femenino. Elizabeth I de Inglaterra , París, Fayard, 2009.
    Karl Marx , una vida entre el romanticismo y la revolución, Perrin, París, 2010. Versión turca
    Karl Marx : Romantizm ve Devrim Arasında Bir Yasam, Estambul, Everest, 2012.
    Conocimiento y Poder en la Ilustración, Ediciones de París, 2011 (libro co-editado con J. Borm y Monique Cottret ).
    Jean-Jacques Rousseau , Carta a Christophe de Beaumont, Gollion Infolio de 2012 con Monique Cottret .
    Thomas More . La cara oculta de los Tudor, Tallandier, 2012.
    Nacimiento y afirmación de la Reforma, París, PUF, "New Clio" 2012. Colaboración Jean Delumeau , Thierry Wanegffelen .
     
    Libro en su honor La reforma y la revolución, un homenaje a B. Cottret, bajo la dirección de Bertrand Van Ruymbeke , Ed Paris-Max Chaleil, 2012.
    -----------

    jueves, 6 de junio de 2013

    Martin Bucer


    Martin Bucer

    Nacimiento: 11 de noviembre de 1491,Schlettstadt, Alsacia

    Fallecimiento: 1 de marzo de 1551,Cambridge, Inglaterra

    Nacionalidad: Alemán

    Ocupación: Teólogo


     

    Martin Bucer:


    Martin Bucer, también Martin Butzer (n. 11 de noviembre de 1491 en Schlettstadt, Alsacia - f. 1 de marzo de 1551 en Cambridge, Inglaterra), fue uno de los más importantes teólogos de la Reforma Protestante y es considerado el reformador de Estrasburgo y Alsacia.

    Vida

    Martin Bucer (castellanizado como Martín Bucero) nació en la ciudad alsaciana de Schlettstadt en 1491. A los 15 años entró como monje en la Orden de los Hermanos Predicadores, o sea los dominicos, y en 1517 se matricula en la Universidad de Heidelberg, donde se familiarizó con las obras de Erasmo de Rotterdam. En 1518 conoce en Heidelberg a Martín Lutero, lo cual tendría una gran influencia en la vida de Bucer. Se inclina por la teología protestante y dejó la orden de los dominicos. En 1522 se casó con la ex monja, Elisabeth Silbereisen, con la que procrearía trece hijos, todos los cuales murieron en la niñez. Ese mismo año es pastor en Landstuhl, donde predica la doctrina del protestantismo. En 1523 el Papa publicó un anatema contra Bucer, por lo que se asila en la tolerante ciudad imperial libre de Estrasburgo. En esta época Enrique VIII de Inglaterra consultó a Bucer en conexión con su divorcio de Catalina de Aragón.

    En enero de 1528 conoce a Ulrico Zuinglio en Berna, con quien había tenido contacto por correo desde 1523. En los siguientes años Bucer trató de actuar como intermediario entre las distintas tendencias protestantes (Luteranismo, Calvinismo, Anabaptismo, etc.). En particular se involucró en el debate sobre la eucaristía. Bucer fue uno de los autores de la Confessio Tetrapolitana, que las cuatro ciudades imperiales libres del Sur de Alemania, Estrasburgo, Memmingen, Lindau y Constanza, firmaron oponiéndose a la enseñanza sobre la eucaristía de Martín Lutero. Tras la muerte de Ulrico Zuinglio en 1531, Bucer es el líder reconocido del protestantismo en las ciudades firmantes de la Confessio Tetrapolitana. En 1531 actuó de forma determinante para instaurar la reforma protestante en Ulm, Memmingen y Biberach. En 1536, después de una dura lucha, se alcanzó la Concordia de Wittenberg, que terminó el desacuerdo con Lutero.

    En 1541 muere Elizabeth, su esposa, a causa de una epidemia de peste. En 1542 Bucer se casa por segunda vez, según el deseo de su esposa, con Wibrandis Rosenblatt, la viuda de Wolfgang Fabricius Capito y Johannes Oekolampad. Ambos mantuvieron un matrimonio armonioso del que nacieron dos hijos.

    Entre 1542 y 1543 Bucer vivió durante un año en Bonn, y por orden del arzobispo de Colonia, Hermann von Wied, preparó la reforma protestante en el arzobispado de Colonia. Escribió junto con Philipp Melanchthon dos escritos para este propósito.

    Al concluir este encargo, regresó a Estrasburgo. En 1549 tuvo que abandonar la ciudad debido al "Interino de Augsburgo" impulsado por el emperador Carlos V, que ordenaba medidas "catolizantes" en los asuntos de la Iglesia. Bucer emigró a Inglaterra, donde se hospedó en la casa del protestante español Francisco de Enzinas en Cambridge. Bucer fue nombrado Regius Professor of Divinity (Profesor de Religión) en la Universidad de Cambridge. El 1 de marzo de 1551, Bucer murió en Cambridge, donde fue enterrado con honores en la iglesia de la universidad.

    En 1557, por orden de la reina católica María I de Inglaterra, el cuerpo de Bucer fue exhumado y quemado. La tumba también fue destruida por los comisionados de la reina y subsecuentemente restaurada por orden de Isabel I de Inglaterra.

    ----------

    http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Bucer

     

    martes, 28 de mayo de 2013

    Juan Ecolampadio

    Juan Ecolampadio

    Johannes Oecolampadius
    He perdido al monje, pero he encontrado al Cristiano



    Nacimiento: año 1482
    Lugar: Weinsberg
    Fallecimiento: 24 de noviembre de 1531
    Ocupación: Teólogo
    Cónyuge: Wibrandis Rosenblatt(1528-31)

    Juan Ecolampadio o Œcolampadius (1482- 24 de noviembre de 1531) fue un reformador religioso alemán, cuyo verdadero nombre era Hussgen o Heussgen. Después cambió su nombre por Hausschein (que significa “faro”) y luego a su equivalente griego Œcolampadius.

    Quzias no sea un gran teólogo como Lutero, Zuinglio o Juan Calvino, aunque sí fue un líder religioso confiable. Junto con Zwinglio representó a Suiza en el Coloquio de Marburgo. Sus posturas sobre la Eucaristía sostenían la interpretación alegórica sobre la interpretación literal de la palabra “cuerpo”, así como la participación de los creyentes en el sacramento más por la salvación de otros que por la propia, aunque luego enfatizó esto como uno de los significados de la gracia en la vida cristiana.

    Contra la doctrina de Lutero sobre la ubicuidad del Cuerpo de Cristo, opuso la de la presencia y actividad del Espíritu Santo en la iglesia. No desarrolló un profundo análisis de la doctrina de la predestinación como Lutero, Calvino y Zuinglio, contentándose con la máxima “Nuestra Salvación es el Señor; nuestra perdición, nosotros mismos.”

    Nació en Weinsberg, una pequeña ciudad al norte de lo que hoy es Baden-Wurtemberg, pero que entonces era parte del Palatinado. Fue a la escuela en Weinsberg y Heilbronn, y más tarde a la Universidad de Bolonia, con la intención de estudiar Derecho, pero pronto regresó a Heidelberg para cursar estudios de Teología. Entusiasta acerca de la nueva enseñanza, pasó del estudio del griego al del hebreo, ganando su grado de bachiller en 1503. Se convirtió en el predicador de la Catedral en Basilea en 1515, sirviendo bajo el obispado del humanista Christoph von Utenheim.

    Desde el inicio, los sermones de Ecolampadio se centraron en la doctrina de la expiación, y sus ansias de reforma se revelaron por primera vez en una protesta contra la introducción de historias alegóricas en los sermones de Pascua (De risu paschali, 1518). En 1520 publicó su Gramática Griega. El mismo año recibió una invitación para ser predicador de la Iglesia Alta en Augsburgo. Alemania estaba en llamas con las cuestiones suscitadas por Las 95 tesis de Martín Lutero, y la introducción de Ecolampadio en este ambiente, cuando se volvió el defensor de la posición de Lutero, especialmente en su anónimo Canonici indocti (1519), parece haberle inducido a un serio examen de conciencia, por lo que terminó entrando en la vida monástica. Una corta experiencia le llevó a convencerse de que este no era el ideal de la vida cristiana (“amisi monachum, inveni Christianum” – “He perdido al monje, pero he encontrado al Cristiano”), y en febrero de 1522 se mudó a Ebernburg, cerca de Creuznach, donde fue capellán de un pequeño grupo de hombres que sostenían las nuevas opiniones que se venían imponiendo bajo el liderazgo de Franz von Sickingen.

    Ecolampadio regresó a Basilea en noviembre de 1522, como vicario de San Martín, y en 1523 fue designado lector de la Sagrada Escritura en la Universidad de Basilea. Dando clases sobre Isaías condenó los abusos eclesiásticos de la época, y en una disputa pública (2 de agosto de 1523) obtuvo tanto éxito que Erasmo escribió a Zúrich refiriendo que «Ecolampadio es la mano más alta entre todos nosotros». Se volvió asistente de Ulrico Zuinglio, y tras más de un año de rica predicación y cuatro disputas públicas en que el veredicto popular se volvió a favor de Ecolampadio y sus amigos, las autoridades de Basilea comenzaron a ver la necesidad de la Reforma.

    Ecolampadio tuvo por fin la oportunidad de abolir algunas prácticas que él consideraba supersticiosas. Basilea se demoraba mucho en aceptar los ideales de la Reforma. Las noticias sobre la Guerra de los campesinos alemanes y los avances de los anabaptistas evitaron un progreso más acelerado, pero, para 1525, daba la impresión de que las autoridades estaban resueltas a idear un plan para restaurar la pureza del trabajo y la enseñanza. En medio de estas esperanzas y dificultades, Ecolampadio contrajo matrimonio, a principios de 1528, con Wibrandis Rosenblatt, la viuda de Ludwig Keller, que se mostró como una esposa correcta y atenta. Luego de la muerte de Ecolampadio, ella se casó con Wolfgang Fabricius Capito, y después de la muerte de este, con Martín Bucer. Murió en 1564.

    En enero de 1528, Ecolampadio y Zuinglio tomaron parte en la disputa de Berna, que llevó a la adopción de la nueva fe por parte de dicho cantón, y en el año siguiente, a la descontinuación de la misa en Basilea. En 1529, se convirtió en elAntistes oficial de la Iglesia Reformada en Basilea. Los anabaptistas citaban a Ecolampadio para justificar sus puntos de vista, pero en una disputa con ellos, éste se alejó de la mayoría de las posiciones de aquéllos.

    Murió el 24 de noviembre de 1531.


    Referencias 
    Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 cuyo contenido se encuentra en el dominio público.
    Ver JJ Herzog, Leben Joh. Oecolampads und die Reformation der Kirche in Basel (1843); KR Hagenbach, Johann Oecolampad und Oswald Myconius, die Reformatoren Basels (1859). Para otra literatura, ver Realencyklopädie für prot. Rel. u. Kirche.
    Catholic Encyclopedia
    https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ecolampadio

    Sebastián Castellion

    Sebastián Castellion

    Buscar y decir la verdad, tal y como se piensa, no puede ser nunca un delito. A nadie se le debe obligar a creer. La conciencia es libre

    Sebastián Castellio.


    Sébastien Châteillon, latinizado Castalio, luego Castellio y finalmente Castellion (Saint-Martin-du-Fresne, Ain, 1515 - Basilea, 1563) fue un humanista, biblista y teólogo cristiano francés. Es posible que su familia fuera valdense, ya que en el siglo XIII, discípulos de Pedro Valdo procedentes de Lyon se habían refugiado en la región de Bugey.

    En 1535 Castellion ingresó en el Colegio de la Trinidad en Lyon, donde conoció obras de los humanistas de la época y las Instituciones Cristianas de Juan Calvino, y se adhirió a las ideas de la Reforma Protestante.

    En 1540 viajó a Estrasburgo para reunirse con Calvino, y luego marchó con él a Ginebra. Allí fue designado director del Collège de Rive. Castellion se distinguió entonces por sus innovaciones pedagógicas y publicó los Dialogi Sacrés, una selección de la Biblia que fue muchas veces reimpresa en toda Europa.

    Sostuvo posteriormente fuertes divergencias teológicas respecto a Calvino, debido a que Castellion no compartía en absoluto la teoría de la predestinación calvinista y opinaba que el origen del Cantar de los Cantares era un poema erótico. Para completar, Calvino acusó a Castellion de haber denigrado la imagen del clero, por llamar a los líderes eclesiásticos al autoexamen. Estas divergencias le impidieron en 1544 ejercer como pastor.

    Castellion tuvo, pues, que abandonar Ginebra, desplazándose a Basilea, donde al principio sufrió una situación de pobreza extrema. Más adelante consiguió un empleo como corrector de imprenta, después como lector de griego y finalmente fue nombrado profesor de la Universidad de Basilea.

    Libertad de conciencia

    En 1554, con el seudónimo de Martinus Bellius, publicó De haerectis an sint persequendi, un ataque frontal a la tesis según la cual los herejes deben ser ejecutados, obra que lo enfrentó definitivamente con Calvino y que fue traducida al castellano por Casiodoro de Reina.

    Castellion reaccionaba con este libro a la ejecución de Miguel Servet por los calvinistas en Ginebra el 27 de octubre de 1553:

    «Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet, no defendieron una doctrina, mataron a un ser humano; no se hace profesión de fe quemando a un hombre, sino haciéndose quemar por ella», escribió. «Buscar y decir la verdad, tal y como se piensa, no puede ser nunca un delito. A nadie se le debe obligar a creer. La conciencia es libre», añadió.

    De haerectis presentó una antología de textos de padres de la Iglesia, como Lactancio, San Juan Crisóstomo, San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín de Hipona, contra la ejecución de herejes. Añadió las opiniones al respecto de Erasmo y de varios protestantes.

    Definió a los herejes como "aquellos que no están de acuerdo con nuestra opinión". Afirmó que los cristianos que se engañan a sí mismos, hasta el punto de justificar la persecución religiosa, son peores que cualquiera a quien pretendan "convertir". Reclamó la libertad de culto: "que los judíos o los turcos no condenen a los cristianos, y que tampoco los cristianos condenen a los judíos o a los turcos... y nosotros, los que nos llamamos cristianos, no nos condenemos tampoco los unos a los otros... Una cosa es cierta: que cuanto mejor conoce un humano la verdad, menos inclinado está a condenar".

    Teodoro de Beza, lugarteniente de Calvino, respondió al libro de Castellion con El castigo de los herejes por los magistrados y el mismo Calvino con la Defensa de la fe contra los errores de Miguel Servet. Luego lograron que en Basilea se prohibiera la publicación de la réplica de Castellion,Contra libellum Calvini, a la vez que hicieron diversas gestiones para lograr que Castellion fuera despedido de su puesto en la universidad, donde, por el contrario, se consolidó un círculo académico en torno suyo, integrado por Celio Curione, Martín Celario, David Joris, Bonifacio Amerbach y los impresores Pedro Perna y Juan Oporino. Un debate público sobre la ejecución de herejes tuvo lugar en Berna en 1555.

    En 1560 se desató la primera de las ocho olas sucesivas de guerras religiosas en Francia, y entonces Castellion publicó Conseil à la France Désolée reclamando la tolerancia y anunciando, con treinta años de anticipación, la solución que daría el Edicto de Nantes: "dos religiones para un reino". Murió a la edad de cuarenta y ocho años, "arrebatado por la bondad de Dios a las garras de sus adversarios", cuando, por instigación de Ginebra, se le había abierto un proceso judicial por herejía. Sólo Montaigne le rindió homenaje en sus ensayos.

    Proyección de sus ideas

    Su clara denuncia del fanatismo y su defensa de la libertad de conciencia situaron a Castellion a la izquierda de la Reforma Protestante.

    Abrió el camino a Pierre Bayle (1647-1706), quien le consagró una extensa nota en su Dictionnaire Historique et Critique; a Rabaut Saint-Etienne (1743-1793), quien introdujo la libertad de conciencia en la Declaración de los Derechos del Hombre; y a Ferdinand Buisson (1841-1932), uno de los fundadores del laicismo francés. Mayor fue su influencia en Holanda por medio de los seguidores de Jacobus Arminius, y en el mundo anglosajón a través de Locke y Milton.

    Castellion es conocido también por sus trabajos bíblicos, y se le considera como uno de los fundadores de la crítica moderna. Tradujo la Biblia al latín en 1551 y al francés en 1555. La traducción francesa sólo fue reeditada en 2005.

    Aunque Miguel Servet fue el principal precursor espiritual del unitarismo moderno[1], Sebastián Castellion fue el primer pensador de la Reforma protestante que antepuso la razón natural, la ley natural, a la revelación, por lo que es considerado el primer unitario en un sentido moderno[2].
    En cuanto a la Filosofía, fue precursor de los grandes racionalistas clásicos, como Spinoza y Descartes.

    Stefan Zweig publicó en 1936 en alemán el libro Castellio contra Calvino en rendido homenaje al que fuera, junto con Erasmo, uno de los primeros pensadores en hacer de la tolerancia el principio rector de su obra y su vida y en crítica amarga y abierta contra el nazismo y su brutalidad.

    En la introducción al libro Zweig escribió:

    "Desde el punto de vista del espíritu, las palabras "victoria" y "derrota" adquieren un significado distinto. Y por eso es necesario recordar una y otra vez al mundo, un mundo que sólo ve los monumentos de los vencedores, que quienes construyen sus dominios sobre las tumbas y las existencias destrozadas de millones de seres no son los verdaderos héroes, sino aquellos otros que sin recurrir a la fuerza sucumbieron frente al poder, como Castellion frente a Calvino en su lucha por la libertad de conciencia y por el definitivo advenimiento de la humanidad a la tierra"
    Y en su capítulo conclusivo decía "El mundo es improductivo y estéril cuando no está lleno de alegría ni estimulado por la práctica de la libertad".

    Reconstrucciones del Templo de Jerusalén

    Su edición de la Biblia incluía unos interesantes grabados del Tabernáculo del Desierto, el Templo de Salomón y el de Ezequiel.


    Portada de la Biblia interpretada por Castellion


    Arca de la Alianza


    Tabernáculo

    Templo de Salomón

    Columna del Templo

    Mar de bronce
    Accesos al Templo de Ezequiel

    Santuario del Templo de Ezequiel


    Planta del Templo de Ezequiel
    -------
    http://es.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_Castellion

    Buscar este blog