Mostrando entradas con la etiqueta Hugonotes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hugonotes. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2013

Los hugonotes de Francia

Los hugonotes de Francia

Humanistas y evangélicos hicieron intentos para reformar la iglesia durante el reinado de Francisco I (1515-1547).

Entre ellos se destacaron los fabrisianos o seguidores de Lefèvre d'Étaples (Faber Stapulensis). En 1521 se congregaron alrededor de Guillermo Briconnet, obispo de Meaux. Se esforzaron por eliminar los abusos de la iglesia y para que hubiera una predicación más evangélica.
La más influyente en auspiciar este movimiento humanístico precursor del calvinismo fue Margarita de Navarra, hermana del rey Francisco. Culta e interesada en las ideas de los "biblicistas" o expertos en la Biblia, invitaba a algunos de ellos para que predicaran en el Louvre, el palacio real de París.
Ella escribió una cantidad de obras que tienen un sabor luterano, especialmente El espejo del alma Pecaminosa, en 1531. Dentro de unas condiciones políticas cambiantes, el rey de Francia intermitentemente estuvo interesado en las nuevas ideas y favoreció a los "luteranos" de Francia. Cuando necesitó de la ayuda de los príncipes luteranos alemanes, los luteranos de Francia tuvieron un intervalo de alivio.

El primo del rey, Luis de Berquin, era un "luterano" francés destacado, pero mal aconsejado. Fue ejecutado por su fe en 1529. "Si Francisco lo hubiese apoyado hasta el fin, él [Berquin] hubiera sido el Lutero de Francia" (Teodoro de Beza, Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, t. 2, p. 69).
 
Después de la muerte de Francisco I y de su inteligente hermana, los reyes de Francia trataron de restaurar el catolicismo romano. Entre tanto el grupo minoritario protestante -los hugonotes- se había convertido en partido político. Pronto los hugonotes contaron con algunos nobles destacados: Enrique de Navarra, Antonio de Borbón, el almirante Coligny y Luis de Condé, el mejor general de Francia en ese tiempo.

En 1562 estalló en Francia una guerra civil religiosa intermitente. Se debió a causas políticas y religiosas, y duró hasta 1594. El acontecimiento más destacado de ella fue la sangrienta matanza de San Bartolomé en agosto de 1572. Cuando los dirigentes de los hugonotes vinieron a París para asistir al matrimonio de su rey Enrique de Navarra, miles de ellos fueron asesinados junto con muchos millares de otros hugonotes.
 
Al hugonote Enrique, rey de Navarra y nieto de Margarita, se le ofreció la corona de Francia con la condición de que abjurara del protestantismo. Lo hizo por motivos políticos; pero durante su reinado, como el primero de la dinastía de los Borbones (1589-1610), favoreció a los hugonotes nombrándolos como ministros y mensajeros.

En 1598 promulgó el edicto de Nantes, que con sobrada ventaja fue el decreto más liberal concedido hasta ese entonces en la Europa occidental.

En él se declaraba que la religión católica era la religión nacional, pero concedía un notable grado de libertad a los hugonotes. No se los perseguiría más debido a la religión, pero no se permitiría la celebración de servicios religiosos de los reformadores en París o dentro de un radio de 35 km.

El decreto asignaba ciudades de refugio para los hugonotes, a quienes también se les daba el derecho de desempeñar cargos públicos. Enrique IV acababa de trazar con su ministro Sully un plan de paz y comprensión general, al que se denominaba el "gran proyecto", cuando fue asesinado por Ravaillac, un monje fanático, en 1610.

El edicto de Nantes fue parcialmente abrogado por el cardenal Richelieu en 1628 y completamente revocado por Luis XIV en 1685.
----------

jueves, 20 de junio de 2013

Francisco I de Francia

Francisco I de Francia

Francisco I
Rey de Francia
Francis1-1.jpg
Rey de Francia
1 de enero de 1515 - 31 de marzo de 1547
PredecesorLuis XII de Francia
SucesorEnrique II de Francia
Información personal
Nombre secularFrançois de Valois et d' Angoulême
Otros títulosConde de Angulema (1496-1515)
Duque de Valois (
1498-1515)Duque de Orleans (1514-1515)
Duque de Romorantin (
1498-1515)
Señor de Parma (
1515-1521)
Señor de Plaisance(
1527-1529)
Conde de Civray-en-Poitou (1498-1515)
Baron de Fère-en-Tardenois (
1507-1515)
Coronación25 de enero de 1515, en la catedral de Reims
Nacimiento12 de septiembre de 1494
Coñac
Fallecimiento31 de marzo de 1547
Rambouillet
EntierroBasílica de Saint-Denis
Familia
Casa RealValois-Angulema
DinastíaValois
PadreCarlos de Orleans
MadreLuisa de Saboya
ConsorteClaudia de Francia
Leonor de Austria
DescendenciaLuisa de Valois (1515-1517)
Carlota de Valois (
1516-1524)Francisco III de Bretaña (1518-1536)Enrique II de Francia (1519-1559)Magdalena, Reina de Escocia (1520-1537)
Carlos, Duque de Angulema (
1522-1545)Margarita, Duquesa de Berry (1523-1574)



FirmaFirma de Francisco I
Royal Coat of Arms of France.svg
Escudo de Francisco I
Francisco I de Francia (Coñac, 12 de septiembre de 1494 - Rambouillet, 31 de marzo de 1547), conocido como el Padre y Restaurador de las Letras, el Rey Caballero y el Rey Guerrero, fue consagrado como rey de Francia el 25 de enero de 1515 en la catedral de Reims, y reinó hasta su muerte en 1547.

Su reinado permitió a la nación francesa ejercer un papel importante en los asuntos europeos y colocarse como una potencia económica de primer orden. Hijo de Carlos de Angulema y de Luisa de Saboya, pertenecía a la rama Valois-Angulema de la dinastía de los Capeto.

Francisco I está considerado como el monarca emblemático del período del Renacimiento francés. Su reinado permitió un desarrollo importante de las artes y las letras en Francia.
En el plano militar y político, el reinado de Francisco I estuvo plagado de guerras y de importantes acontecimientos diplomáticos. Tuvo un rival poderoso en la figura del emperador y rey de España Carlos V y debió contar con los intereses diplomáticos del rey Enrique VIII de Inglaterra, siempre deseoso de posicionarse como aliado de uno u otro bando. Francisco I registró éxitos y fracasos, pero no le permitió a su enemigo imperial concretar sus planes, cuya realización comprometería la integridad del reino. Los esfuerzos de los dos soberanos católicos en combatirse el uno al otro acarrearon pesadas consecuencias para el Occidente cristiano al permitir que el imperio otomano se apoderase de la casi totalidad del reino de Hungría y llegase hasta las puertas de Viena.

Biografía

Juventud y educación

Francisco I nació el 12 de septiembre de 1494 en Coñac (Charente). Su nombre le viene de su padrino, Francisco de la Rochefoucauld.[1] Su padre Carlos de Angulema, al cual Francisco nunca conoció, era el primo del rey Luis XII de Francia y el hijo menor de la duquesa de Milán Valentina Visconti (1368-1408).

Sin herederos, Luis XII hizo llegar a la corte de Amboise al pequeño Francisco, acompañado de su madre Luisa de Saboya y de su hermana mayor Margarita. Fue en ese castillo y a orillas del Loira donde creció Francisco.

Luisa de Saboya, viuda a los 19 años en 1495 cuando Francisco no tenía más que 2 años, crio sola a sus dos hijos. Ya de niño, se rodeó de compañías que conservarían su influencia hasta su vida adulta, tales como Ana de Montmorency (1492-1567), Martin de Montchenu, Felipe de Brion y Roberto de La Mark, señor de Fleuranges.[2] En 1502, Francisco se cae del caballo y se encuentra en estado crítico. Su madre cae enferma y no vive más que para la curación de su hijo a quien llama «César».

Cuando Francisco accede al trono en 1515, tiene 20 años y la reputación de ser un humanista. Elige como emblema la salamandra. Su entrada en París el 15 de febrero de 1515 marca el tono de su reinado. Vestido con un traje en tela de plata e incrustado de joyas, encabrita a su caballo y lanza monedas a la multitud. Mientras que sus dos predecesores, Carlos VIII de Francia y Luis XII, pasaron mucho tiempo en Italia, no aprovecharon el movimiento artístico y cultural que allí se desarrollaba. No obstante, ellos permitieron el florecimiento ulterior del Renacimiento en Francia.

El contacto entre la cultura italiana y francesa durante el prolongado período de las campañas de Italia introdujo las novedosas ideas en Francia en el momento en que Francisco recibía su educación. Muchos de sus preceptores, entre los que se destacaron François Desmoulins, su profesor de latín (lengua que Francisco nunca asimilará completamente), el italiano Gian Francesco Conti y Christophe Longueuil, inculcaron en el joven Francisco una enseñanza profundamente inspirada por el pensamiento italiano.

La madre de Francisco estaba interesada también en el arte renacentista y transmitió esa pasión a su hijo, el cual, durante su reinado, dominó la lengua italiana a la perfección. Sin embargo, no es posible asegurar que Francisco haya recibido una formación humanista, sí, en cambio que recibió una educación que lo sensibilizó (mucho más que a sus predecesores) a ese movimiento cultural.

Un príncipe del Renacimiento

El mecenas y los artistas

Para la época en que Francisco I accede al trono, las ideas del Renacimiento se habían difundido en toda Francia, siendo Francisco uno de los promotores de esa difusión.

Encarga numerosos trabajos a los artistas a los que hace viajar a Francia. Varios trabajan para él, entre ellos Andrea del Sarto y Leonardo da Vinci. Francisco I manifiesta un verdadero afecto por el viejo hombre, al que llama «padre mío» y a quien instala en Clos Lucé, al alcance del château royal d’Amboise. Leonardo aporta sus más célebres obras, tales como La Gioconda, La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana y San Juan Bautista.

El rey le confía diversas misiones, como la organización de las fiestas de la Corte en Amboise, la creación de trajes y el estudio de diversos proyectos. Vinci permanece en Francia hasta su muerte, en los brazos del rey según una leyenda puesta en duda por ciertos documentos históricos.

Durante una exposición de pintura a comienzos del siglo XIX, pudo apreciarse un cuadro de Gigoux representando a Leonardo da Vinci agonizante en brazos de Francisco I, tema ya abordado en 1781 por François-Guillaume Ménageot. La tradición por la que la pintura tuvo su propósito descansa únicamente sobre un epitafio latino.

Leonardo da Vinci murió en el castillo de Cloux (actual Clos Lucé), en Amboise, el 2 de mayo de 1519. Ahora bien, en esa época, la Corte estaba en Saint-Germain-en-Laye, donde la reina dio a luz al rey Enrique II de Francia el 31 de marzo, y las ordenanzas reales hechas el 1º de mayo están registradas en ese sitio.

Más aún, el diario de Francisco no señala ningún viaje del rey hasta el mes de julio.

Además, el alumno de Leonardo, Francesco Melzi, a quien este legó sus libros y pinceles e hizo depositario de su testamento, escribió a un hermano del gran pintor una carta en la que le relata la muerte de su maestro.

Genealogía

Francisco I subió al trono a la muerte de Luis XII, con cuya hija Claudia se había casado.

Tendría en este matrimonio siete hijos:

1. Luisa (19 de agosto de 1515 - 21 de septiembre de 1517). Comprometida brevemente a Carlos I de España.
2. Carlota (23 de octubre de 1516 - 8 de septiembre de 1524). Muerta de rubéola. Inspiró a su tía, Margarita de Angulema, reina de Navarra el poema "Diálogos en forma de visión nocturna", de tendencia reformista.
3. Francisco, Delfín y duque de Bretaña (28 de febrero de 1518 - 10 de agosto de 1536).
4. Enrique, duque de Orleans, Delfín y rey de Francia como Enrique II, (31 de marzo de 1519 - 10 de julio de 1559). Casado con Catalina de Médicis, tendría diez hijos, entre ellos los últimos tres reyes de la dinastía Valois (Francisco II, Carlos IX y Enrique III) e Isabel, reina consorte de España; Claudia, duquesa de Lorena, y Margarita, reina de Navarra y Francia.
5. Magdalena, (10 de agosto de 1520 - 9 de septiembre de 1537). Reina de Escocia como esposa de Jacobo V. Muerta de tuberculosis.
6. Carlos, (22 de enero de 1522 - 9 de septiembre de 1545). Duque de Angulema.
7. Margarita (5 de junio de 1523 - 14 de septiembre de 1574). Duquesa de Berry y duquesa de Saboya, por matrimonio con el duque Manuel Filiberto de Saboya. Luis XV descendió de ella por su madre María Adelaida de Saboya. Margarita fue considerada brevemente a la muerte de Juana Seymour como posible novia de Enrique VIII.

Política exterior

Al frente de un ejército de 40.000 hombres, marchó a Italia para obtener la victoria en la batalla de Marignano, triunfo que, acompañado de los tratados de paz subsiguientes, otorgaron a la monarquía francesa una estabilidad en su frontera con los cantones suizos que se prolongó hasta 1792. Aunque la victoria de los franceses consiguió la cesión del Milanesado, provocó la desestabilización del equilibrio de fuerzas en Europa y la intervención posterior del emperador Carlos V en Italia.


Desembarco de Francisco I en el puerto de Valencia. Óleo realizado en 1876 por el pintor Ignacio Pinazo.
 
Varias guerras les enfrentaron por la posesión de Italia, en la primera de las cuales Francisco I fue vencido y hecho prisionero en la Batalla de Pavía (1525), viéndose obligado a firmar el Tratado de Madrid (1526), por el cual renunció a sus derechos sobre importantes zonas de la península itálica (Milanesado, Génova, Nápoles) y otros territorios vecinos del reino de Francia (Borgoña, Artois, Tournai y Flandes).

La espada de Francisco I, capturada en dicha batalla, permaneció en España durante 283 años hasta el 31 de marzo de 1808, fecha en que fue entregada en Madrid al ejército invasor francés para hacérsela llegar a Napoleón Bonaparte, quien había manifestado su interés al Secretario de Despacho, Pedro Ceballos Guerra, a través del duque de Berg. Fernando VII, deseoso en aquellos momentos de obtener el favor del emperador, autorizó dicha devolución. Incluso Napoleón reprendió a Murat por aquel acto innecesario de provocación al pueblo español consentido por el joven Borbón sin tener en cuenta la humillación que representaba.[3]

Tras un nuevo conflicto, en 1529, se firma una nueva paz: la de Cambrai o de las Damas, pacto así llamado porque fue negociado y firmado por Luisa de Saboya y Margarita de Austria, madre y tía, respectivamente, de los reyes en discordia. Una de las cláusulas de dicho tratado establecía que Francisco I, ya viudo, se casaría con la archiduquesa Leonor de Austria, reina viuda de Portugal. Este matrimonio estrictamente político se celebró el 5 de agosto de 1530 y no tuvo descendencia.

Posteriormente, en 1538 se firmó la tregua de Niza, a la que siguió, en 1544, la Paz de Crépy, que puso fin a las luchas entre Carlos I y Francisco I. Este rey implantó en Francia las bases del absolutismo monárquico y fue protector de las ciencias y las artes; fundó el Colegio de Francia y la Imprenta Real, ordenó iniciar la construcción del palacio del Louvre. Gobernó casi como rey absoluto, sin convocar los Estados Generales. Vivió con gran ostentación durante su reinado.

En su reinado, además de las guerras contra Carlos I de España, comenzaron las manifestaciones de intolerancia hacia los protestantes en Francia (conocidos como hugonotes), lo que sería el origen de las cruentas guerras de religión que devastaron el país en las décadas posteriores. Lo sucedió su hijo Enrique II.

Curiosidades

La vida disoluta de Francisco I inspiró a Victor Hugo a escribir una obra teatral «El rey se divierte» estrenada en 1832 y duramente atacada por la censura. Giuseppe Verdi, inspirado a su vez en la obra de Victor Hugo, compuso su ópera Rigoletto (1851), donde Francisco I es llamado el Duque de Mantua y su bufón Triboulet, Rigoletto. En esta obra, Verdi ha legado a la música la pieza «La donna è mobile».


Predecesor:
Luis XII
Rey de Francia
Royal Coat of Arms of France.svg
1515 - 1547
Sucesor:
Enrique II
Predecesor:
Maximiliano Sforza
Duque de Milán
1515 - 1525
Sucesor:
Francisco II Sforza

Referencias

  1. de acuerdo con Antoine Roullet (encargado de los trabajos dirigidos en la universidad de París-Plantilla:IV-Sorbonne) en Historia mensual n° 727 : «Su nombre le viene ya desde Italia, en referencia a François de Paul, ermitaño italiano llegado a Francia en 1482»
  2. René Guerdan, François Plantilla:Ier, p. 46
  3. Sánchez Mantero, Rafael (2001). Fernando VII. Madrid: Arlanza. p. 69. ISBN 84-95503-23-9. OCLC 48976076.
-----

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Francisco_I_de_Francia

Buscar este blog