Mostrando entradas con la etiqueta Evangelios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evangelios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2008

Evangelio Según Mateo

Mateo ha sido llamado el “evangelio judío”, porque muestra particular interés en los asuntos de Israel. Más que ningún otro de los evangelios, tiene un gran énfasis en las profecías del Antiguo Testamento cumplidas en Jesucristo, quien es el Mesías esperado por los judíos.

Introducción acerca de los evangelios

Aunque dedicaremos más adelante un capítulo para hablar de los evangelios, para fines de contexto y mejor entendimiento queremos definir el término evangelio. La palabra evangelio viene del griego euaggelion (euangelion) que significa literalmente “buenas noticias” (eu es “bueno” y “angelos” es mensaje o noticia). La buena noticia comienza con la mala noticia de que somos pecadores, hemos sido hallados faltos ante Dios y debemos arrepentirnos de nuestros pecados porque estamos condenados. La buena noticia es que a pesar de esto, Dios ha hecho provisión y envió a su hijo en rescate por muchos, para que todo aquel que en El cree, no se pierda mas tenga vida eterna. Mateo dice que Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, “enseñando en las sinagogas de los judíos, y predicando el evangelio del reino…” (Mat.4:23; 9:35). De hecho Marcos comienza su evangelio con esta misma palabra, diciendo “Principio del evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios” (Mr.1:1)

Los evangelios son más que simplemente biografías de Jesús. Contienen muy poco acerca de su niñez y sus primeros años, no dicen nada acerca de la adolescencia y juventud, y tienen muchos detalles de su última semana de vida en la tierra.

Durante 30 años después de que el Señor resucitó, los apóstoles declaraban las buenas nuevas acerca de Cristo por la predicación verbal. Mientras tanto se coleccionaban algunos escritos acerca de lo que Jesús dijo e hizo. Eventualmente todos estos escritos y el testimonio oral de la gente que lo vio y lo siguió sirvieron para componer en distintos contextos, lo que hoy conocemos como los cuatro evangelios.

Los evangelios constituyeron una buena fuente de respaldo para la predicación apostólica, y con el paso del tiempo fueron aún más indispensables ya que la gente que había testificado sobre estos hechos era cada vez menos por el paso del tiempo.

Cada evangelio tiene sus características que lo hacen diferente el uno del otro, lo cual será estudiado más adelante en otra lección. Mientras tanto debemos agradecer al Espíritu Santo por recordar a los autores las cosas que el Señor hizo y dijo (Juan 14:26) ya que entre los cuatro nos dan una visión comprensiva de Jesús, en lugar de tener una sola fuente, o en lugar de no tener ninguna. Imagínense qué triste sería que tuviéramos todo el Nuevo Testamento con la doctrina apostólica, pero sin saber cómo se cumplió en Jesús la promesa del Padre, y cómo predicó y sanó enfermos y cómo se sintió cuando habitó entre los hombres y cómo le crucificaron, etc., etc. Cada uno de estos retratos en los evangelios, tiene algo importante que aportar al todo. En esta ocasión, veamos el Evangelio según Mateo.

I. Tema central del Evangelio Según Mateo.

“Historia de Jesucristo como el Mesías y Rey esperado por Israel en quien se cumplen las profecías del Antiguo Testamento”.

Es probable que Mateo haya sido colocado como el primer libro del Nuevo Testamento porque este evangelio sirve como un enlace perfecto entre el Antiguo y Nuevo Pacto.

En su narración, Mateo retrata a Jesús como el Mesías, el “ungido de Dios” de quien los profetas habían escrito. Por otra parte, Mateo tiene una estructura bastante clara y organizada que se enfoca en los temas centrales de la predicación de Jesucristo.

Un tema distintivo en este evangelio es “el reino de los cielos”, ya que los judíos esperaban al Cristo Reinante; Mateo narra las parábolas de Jesucristo aclarando estos “misterios del reino” donde se explica que el reino de los cielos era inaugurado inmediatamente con el ministerio del Señor, pero estaría en una etapa de siembra y luego el Señor volverá para la etapa de siega y el juicio final.

II. Autor, fecha en que fue escrito y tiempo que cubre.

El autor

El evangelio de Mateo no nos dice quién lo escribió. La tradición atribuye su autoría a Mateo o Leví y existen documentos de cristianos de principios del siglo II que decían que Mateo, un cobrador de impuestos (publicano) a quien Jesús llamó a ser apóstol, fue quien escribió este evangelio (Mateo 9:9-13; 10:3).

Prácticamente no se sabe nada acerca de él, exceptuando su nombre y ocupación. Después de la lista de apóstoles en Los Hechos (1:13) desaparece del escenario histórico de la iglesia salvo por algunas leyendas acerca de él.

Fecha de escritura y discusión sobre el idioma original

Sobre el momento cuando Mateo escribe o publica este evangelio no hay un consenso, pero es probable que debe ser entre el 65 d.C. y antes del 70 d.C. porque Mateo cita a Cristo profetizando la destrucción del templo de Jerusalén que ocurrió en el 70 d.C. y sin embargo no menciona en Mateo 24 que eso “ya se había cumplido”, o sea que tuvo que ser antes del 70 d.C.

Entre los documentos de los primeros escritores de la Iglesia (Eusebio para el 325DC cita a Papías del 100DC) se dice que Mateo había compuesto en aramaico (un tipo de hebreo) este evangelio y que luego se tradujo al griego. Ireneo declaró antes que Eusebio que Mateo publicó un evangelio escrito entre los hebreos, en su propio dialecto. Muchos piensan que si es cierto que Mateo escribió este evangelio en aramaico, que él mismo lo debió haber re-editado en la versión griega que hoy tenemos porque este evangelio tiene las características de haber sido escrito como original, no las de una traducción de un original arameo. Se han dado los siguientes argumentos para sostener que el evangelio no fue traducido sino escrito directamente en griego:

  • El autor usa mucho el texto de Marcos en griego en una porción considerable del libro.
  • Las citas que hacen Mateo, Marcos, y Lucas es de la Septuaginta (griego)
  • Las citas que únicamente Mateo menciona, son también de la Septuaginta (griego).
  • Existen ciertas construcciones gramaticales que dan a entender que las oraciones fueron construidas en griego, ya que cuando se traduce no se utilizan este tipo de construcciones tan peculiarmente griegas.

Tiempo que cubre

Mateo narra la vida del Señor Jesucristo desde su nacimiento (aproximadamente año 6 al 4 a.C.) hasta su muerte y resurrección (aproximadamente año 26 al 30 d.C.)

III. Destinatarios y propósito

Destinatario

Los evangelios no son como las cartas que especifican su destinatario. Pero es evidente que Mateo escribe su evangelio pensando en una audiencia netamente judía.

Propósito

El único evangelio que describe el propósito para el cual fue escrito es Juan. Mateo no tiene una declaración específica dando la razón de su narración, pero se ve claramente que él tiene en esencia el mismo propósito de los otros evangelistas, esto es, presentar de tal manera a Jesucristo y su obra de manera que sea posible que inconversos lo conozcan personalmente como Señor y Salvador.

En el caso de Mateo, sin embargo, se nota un énfasis en el cual él escribe para convencer a sus compañeros judíos de que Jesús es el Mesías, el Cristo, y por eso cita extensamente el Antiguo Testamento. De ahí que su importancia radica en cómo demuestra el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento acerca del Mesías, en la persona de Jesús.

IV. Contenido

Capítulos

Descripción

1 – 2

Genealogía y nacimiento de Jesús

3

Juan el Bautista

4

Las tentaciones y el comienzo del ministerio de Jesús

5 – 7

El Sermón del Monte

8 – 16:12

Ministerio general, principalmente en Galilea

16:13 – 17:23

La confesión de Pedro y la Transfiguración

17:24 – 18:35

El ministerio final en Galilea

19 – 20

Jesús deja Galilea: el viaje a Jerusalén

21 – 27

La última semana de la vida del Salvador

28

La resurrección y la gran comisión

(Ver Anexo 1 si desea estudiar un bosquejo detallado de Mateo).

V. Resumen del libro

A. La preparación (1 – 4:11)

  • Incluye los relatos de infancia (1-2)
  • El ministerio de Juan (3:1-12)
  • El bautismo y la tentación de Jesús. (3:13 – 4:11)

En los primeros tres capítulos y medio Mateo presenta el significado del linaje humano de Jesús, ya que está escribiendo a judíos que rechazaron a Jesús como Mesías. La genealogía enumera los progenitores de Jesús hasta Abraham. Mateo quiere demostrar a sus lectores que “Jesús es el Hijo de David, y es hijo de Abraham, en otras palabras, el cumplimiento del pacto hecho a Abraham y a David.”

(Recordemos que el pacto hecho por Dios con su pueblo es esencialmente “yo seré a ellos por Dios y ellos serán mi pueblo”. Esa promesa vendría según la Escritura, de la simiente de Abraham, y de la casa de David. En el caso de David, la profecía habla de que el trono de David será eterno, haciendo clara alusión al trono que tendría el Mesías, como descendencia de David. Mateo demuestra por la genealogía, que Jesucristo viene de la tribu de Judá, de Booz y Ruth la moabita, que fueron los abuelos de David, y siguiendo más atrás, dice que es hijo o descendiente de Abraham. De hecho, Mateo relata mucho más adelante sobre la pregunta que el Señor le hace a los escribas y fariseos respecto a David? “Si el Mesías es hijo de David, por qué David le llama ‘Señor’?)

B. El ministerio en Galilea (4:12 – 18:35)

El ministerio público de Jesús comienza en Galilea predicando el arrepentimiento (Mat.4:12 – 17, ver Mapa)

  • Narra que Jesús utiliza Capernaum como centro de operaciones desde donde inicia su ministerio predicando el arrepentimiento. (4:12-25)
  • El Sermón del Monte (5 – 7). Aquí el Señor contrasta las leyes del Reino de Dios con las leyes interpretadas por los fariseos. Es importante aclarar que el Sermón del Monte no es un mapa que nos conduce a la salvación, sino que más bien es un espejo de un creyente, súbdito del Reino de los cielos.
  • Los capítulos 8 – 16 se concentran principalmente en el ministerio de Cristo en Galilea. El capítulo 13 contiene una parte importante de las parábolas del reino.
  • Del capítulo 17 al 18 tratan de la parte final del ministerio de Cristo en Galilea. Deja el norte y procede hacia el sur en su camino a Jerusalén y a la cruz.

C. El ministerio en Judea y Jerusalén (19:1 – 28:15)

  • En su camino a Jerusalén hacia el sur Cristo prepara el corazón de sus discípulos para lo que iba a suceder (20:17-19) especificando que sería crucificado.
  • Explica que su muerte aunque aparentemente trágica, es en realidad un acto de servicio y de vida eterna para muchos. (20:28).
  • El capítulo 21 presenta el inicio de la última semana de la vida terrenal del Señor Jesucristo con la entrada triunfal en Jerusalén, cumpliendo la profecía citada por Mateo de Zacarías 9:9.
  • Las enseñanzas de Jesucristo en esa última semana son fuertes y penetrantes y sus ayes en el capítulo 23:37-39 terminan con un lamento de profunda compasión.
  • Los capítulos restantes (26 – 28) tratan de la culminación de todas las profecías del Antiguo Testamento, para lo cual vino el Salvador. El tiene el control, y tiene poder sobre la muerte, la cual, no lo pudo retener en la tumba, y él resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras, para justificar a muchos llevando sus iniquidades.

D. La gran comisión (28:16-20)

El epílogo de Mateo concluye con la gran comisión que dejó el Señor luego de resucitar para que sus apóstoles fueran a todo el mundo predicando el evangelio, bautizando a los que creyeren y haciendo discípulos en todas las naciones, guardando todas sus palabras hasta que El vuelva.

VI. Peculiaridades

A. Palabras claves o ideas características

  • Mateo es el evangelio de la Iglesia. Es el único que menciona la Iglesia (16:18; 18:17).
  • Mateo es el evangelio del Reino. La enseñanza del REINO DE DIOS es dominante y el término utilizado es “el reino de los cielos”. La escatología ocupa un lugar destacado sobre todo en las parábolas y en el discurso de las últimas cosas (24-25; 28:20).
    • Sobre el Reino de Dios

1. El trasfondo de las parábolas de Mateo 13.

· “Revelar los misterios del reino” Mateo 13:10-11.

· Juan el Bautista. Mateo 3:1-12; 11:1-6

2. La enseñanza de Jesús: las dos etapas del reino de Dios.

· El misterio: Dos etapas, una de siembra y otra de siega. Mat.12:24-30; 36-43

· “Los justos y los injustos deben cohabitar en este mundo hasta el día del juicio”. v.30 “dejad crecer lo uno y lo otro hasta la siega”.

· Mat. 13:1-9; 18-23: La parábola de los cuatro terrenos (sembrador) (siembra y siega)

· Mat. 13:24-30 La parábola del Trigo y la Cizaña (siembra y siega)

· Mat. 13:31-33 La Parábola de la Semilla de Mostaza y de la Levadura (crecimiento)

· Mat.13:44-46 La Parábola del Tesoro y de la Perla (el reino es un tesoro escondido)

· Mat.13:47-50 La parábola de la red (reunión y separación)

  • Mateo es el evangelio del Rey. La majestad real y la autoridad de Jesús el Cristo son declaradas (25:31-46; 28:18-20), así como su preeminencia sobre las instituciones de Israel:
    • El es mayor que la Ley (5:21-22, 27-28)
    • El es mayor que el sábado (Hijo del Hombre es mayor que el día de reposo) (12:8)
    • El es más que el templo (“os digo que uno mayor que el templo está aquí”) (12:6)
    • El es más que los profetas (“He aquí más que Jonás”) (12:41)
    • El es mas que el rey (“he aquí más que Salomón”) (12:42)
  • Mateo es el evangelio de los discursos. La enseñanza del Señor tiene una prominencia especial en este evangelio. Registra el contenido de varios discursos específicos de Jesús:
    • El Sermón del Monte (5:3 – 7:27)
    • Instrucciones a sus discípulos antes de su misión (10:5-42)
    • Parábolas del reino (13:3-52)
    • Las obligaciones del discipulado (18:3-35)
    • El discurso escatológico (24:4 – 25:46)
  • Mateo es el evangelio de los judíos. Es el más interesado en citar el cumplimiento de las profecías del AT.

Mateo escribió de manera peculiar pensando en los judíos, y por eso cita el Antiguo Testamento 53 veces, comparado con 36 de Marcos, 25 de Lucas, y 20 de Juan.

La frase que leemos en Mateo 1:22 “Todo esto aconteció para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta” se repite muchas veces en la medida que él trata de convencer a los judíos, que estaban muy familiarizados con el Antiguo Testamento, de que Jesús era el cumplimiento de las antiguas profecías.

Es interesante el rol que jugó la Septuaginta, la traducción del Antiguo Testamento hebreo hacia el griego (traducida del 285 al 246 a.C. durante el reinado de los griegos ptolomeos), ya que a pesar de ser una copia traducida, fue la más utilizada por los autores del Nuevo Testamento para citar la Escritura del Antiguo. Aún el Señor Jesucristo cita mucho la Septuaginta. Mateo citó algunos pasajes de los textos hebreos, pero la mayoría de citas es de la Septuaginta.

  • Una palabra muy repetida en este evangelio es la palabra “Padre”. Jesús habla repetidamente de Dios como Padre.

B. Grandes eventos

  • Nacimiento de Jesús (1)
  • Bautismo de Jesús (3)
  • La tentación de Jesús (4)
  • La transfiguración (17)
  • La entrada de Jesús a Jerusalén (21)
  • Juicio y crucifixión (26-27)
  • Resurrección de Jesús (28)

C. Pasajes famosos

  • El Sermón del Monte (5-7)
    • Las bienaventuranzas (5:3-12)
    • Ama a tus enemigos (5:43-48)
    • La oración del Señor (6:9-13)
    • Primero lo primero (6:25-34)
    • Pedir, buscar, llamar (7:7-11)
    • La puerta estrecha (7:13-14)
    • No todo el que me dice “Señor, Señor” (7:21-23)
    • Las dos casas (7:24-27)
  • “Venid a mí y descansad” (11:28-30)
  • Las parábolas del reino de Dios (13)
    • La parábola del sembrador (13)
  • La gran declaración de Pedro (16:13-19)
  • Predicción sobre destrucción Jerusalén (24)
  • La parábola de las vírgenes (25)
  • La parábola del juicio final (25:31-46)
  • La gran comisión (28:16-20)

FUENTE:

IGLESIA BIBLICA DEL SEÑOR JESUCRISTO
http://www.ibsj.org/articulos.php?ncategoria=16&id_art=62

Evangelio Según Marcos

Muy probablemente Marcos es el evangelio más antiguo y al mismo tiempo es el más corto de todos, conciso, y muy dinámico en su narración enfatizando al Señor Jesucristo como Siervo de Dios en acción.

I. Tema central del Evangelio Según Marcos.

“Los hechos de Jesucristo destacándolo como el Siervo de Dios en acción, que vino a dar su vida en rescate por muchos, incluyendo a los gentiles”.

Mientras el evangelio de Mateo enfoca a Cristo como Maestro detallando sus discursos y narrando sus parábolas, Marcos lo enfoca como hombre de acción, relatando en secciones cortas muchas actividades que el Señor realizó predicando por todas las ciudades, sanando enfermos y mostrando su compasión. No intentó escribir una biografía de Cristo, sino que simplemente dejó que los hechos hablaran en lugar de él.

  • Un texto clave que explica el tema central de Marcos es: “Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (10:45)
  • La frase “el Hijo del Hombre” es frecuentemente mencionada en Marcos, tal como el profeta Daniel habla acerca de Jesucristo en su visión (Dn.7:13-14).
  • La palabra euthus o eutheos que se traduce como “luego”, “inmediatamente”, “sin dilación”, “al instante”, se utiliza 42 veces, (más que todo el NT) para dar la idea de movimiento y continua actividad y dinamismo.
  • Los apóstoles lucen tardos para entender quién era realmente Jesús.
  • Jesús mismo se presenta guardando revelar a la gente su rol como Mesías.
  • Muchos concuerdan que Marcos tuvo una estrecha relación con el apóstol Pedro, de quien toma mucha información para redactar su evangelio. De ahí se puede explicar que los pecados y debilidades de Pedro se registran en el evangelio de Marcos fielmente, pero las alabanzas que recibió del Señor se omite en este evangelio, y la vemos por ejemplo en Mateo 16:17. También Marcos menciona a Pedro por su nombre en varios textos, mientras que Mateo no lo hace cuando narra el mismo episodio.

II. Autor, fecha en que fue escrito y tiempo que cubre.

El autor

Este evangelio, como el caso de Mateo, tampoco especifica abiertamente su autor, aunque en general todos piensan que fue escrito por Juan Marcos, descendiente de una familia cristiana de Jerusalén, ayudante de Pablo, de Bernabé y probablemente de Pedro. Se piensa que él es el Juan Marcos de quien se escribe en Hechos 12:12 cuando se menciona la casa de María madre de Juan a quien llamaban “Marcos”, donde estaban orando por la liberación de Pedro quien había estado preso y fue a esa casa a refugiarse cuando el ángel lo libertó. Algunos piensan que en esta casa se reunieron en “el aposento alto” en donde Jesús celebró la primera Santa Cena y donde se celebraron las siguientes reuniones.

Si esto es así, Marcos entonces estuvo muy ligado a los discípulos desde su juventud, ya que tendría posiblemente unos diez años menos que los apóstoles, y unos 20 años en el momento de la crucifixión del Señor.

Este joven dejó su hogar en Jerusalén para acompañar a Bernabé y a Pablo como ayudante en el primer viaje misionero (Hch.13:5), pero se separó de ellos en Perge de Panfilia y regresó a Jerusalén (Hch.13:13). Al comienzo del segundo viaje, Bernabé propuso que Marcos les acompañara, pero Pablo no estuvo de acuerdo con él (Hch.15:37), ocasionando así una división entre Pablo y Bernabé. La lealtad de Bernabé con Marcos es explicada por su familiaridad, ya que por Colosenses 4:10 nos enteramos de que eran primos.[1] Este mismo pasaje revela que Marcos estaba con Pablo en ese momento lo cual indica que habían vuelto a trabajar juntos en la obra (ver Filemón 24). En ese momento Marcos estaba a punto de salir para Asia Menor. Un poco más adelante Pablo manifiesta durante sus últimos días de prisión en Roma que deseaba la presencia y la ayuda de Marcos (2 Ti.4:11).

Muchos piensan que Marcos fue testigo del arresto de Jesús en el Huerto de Getsemaní. En Marcos 14:51, 52 se menciona un jovencito que seguía a Jesús y que logró escapar de los soldados al dejarles la vestimenta que lo cubría y que salió desnudo. Los críticos dicen que el introducir un hecho tan aislado en su relato (el cual no es relatado por ningún otro libro del NT) apunta más al mismo autor que a cualquier otra persona.

1 Pedro 5:13 da el indicio de que Marcos fue útil en el ministerio de Pedro, donde la frase “mi hijo” puede indicar un tipo de relación similar al que Timoteo tenía con Pablo.

Hay una cita de Papías (alrededor del 115 DC) citado por Eusebio (375 DC) que dice:

“…Marcos siendo intérprete de Pedro, escribió con gran cuidado

todo lo que recordaba, sin embargo, no lo hizo en el orden en

el que lo había hablado o hecho nuestro Señor-, porque ni oyó

ni siguió a nuestro Señor; pero como ya se dijo fue compañero

de Pedro, el cual le dio las instrucciones necesarias, pero no

para que hiciera una historia de los discursos de nuestro Señor:

Por lo cual Marcos no ha errado en cosa alguna escribiendo las

cosas que recordaba; puesto que puso cuidadosa atención en

una cosa, no omitir nada de lo que oyó, ni asentar alguna cosa

falsa de sus relatos.”[2]

Eusebio también cita a Clemente de Alejandría (180 DC) diciendo que los que habían escuchado a Pedro le pidieron a Marcos que les dejara un relato escrito de la doctrina que Pedro les predicó oralmente, y que supuestamente Pedro autorizó que ese evangelio escrito por Marcos fuese leído en las Iglesias.

Orígenes, sucesor de Clemente supuestamente dijo que Marcos escribió su evangelio a medida que Pedro se lo explicaba. Ireneo dice lo mismo diciendo que después de la muerte de Pedro y Pablo, Marcos les dejó escritas las cosas que Pedro predicó.

Es difícil comprobar la veracidad de estos escritos porque no llegaron directamente del siglo primero, pero es digno de consideración el hecho de que el testimonio de que Marcos escribió este evangelio y que recibió información de Pedro es constante.

Fecha de escritura y lugar

No hay consenso en cuanto a la fecha en que Marcos escribió su evangelio, pero es seguro que fue el primero de todos ya que Juan fue escrito al final del primer siglo, y Mateo y Lucas toman mucho contenido de Marcos.

Ireneo da a entender que fue escrito después de la muerte de Pedro, entre los años 65 al 66 d.C. mientras que Clemente y Orígenes dan a entender que se terminó de escribir durante la vida de Pedro y que él lo autorizó, es decir que debió haber sido escrito entre el 55 y el 60 d.C.[3]

Por el contenido de tantas palabras latinas, y por la asociación del autor con Pedro durante su ministerio, muchos piensan que fue escrito desde Roma.

Tiempo que cubre

Marcos no se ocupa del nacimiento de Jesús. Sólo se concentra en las actividades desde que el Señor inicia su ministerio público. Esto es, desde Juan el Bautista (aprox. 25 o 27 d.C.) hasta su muerte y resurrección (aprox. año 27 o 30 d.C.)

III. Destinatarios y propósito

Destinatario

Este evangelio está dirigido a gentiles, especialmente al ciudadano romano.

El evangelio de Marcos es muy claro y certero, con un estilo adecuado para apelar a la mente romana que se impacienta con las disertaciones literarias o abstractas.

Se hayan muchos latinismos que Marcos pudo evitar utilizando palabras griegas existentes. Pero él utilizó estas palabras latinas porque eran más fáciles de entender por la mentalidad romana. Por ejemplo “modius” (almud), “denario”, “cuadrante”, “centurión”, “kensus” (tributo), “legión”, “pretorio”, y otras.

  • 4:21 “¿Acaso se trae la luz para ponerla debajo del MODIUS[4]…?” En lugar de decir “almud” o “celemín”.
  • 6:27 Dice SPECULATOR en lugar de “uno de la guardia[5]
  • 15:39, 44, 45 Dice CENTURION en lugar de “guardia”[6].
  • 12:14 Dice KENSUS (latín) en lugar de “impuesto” o tributo en griego[7]
  • 12:42 explica que “una viuda pobre echó dos blancas[8], o sea un cuadrante”, explicando la palabra griega al latín “cuadrante”.
  • 15:16 explica que llevaron a Cristo al atrio, y explica qué es el atrio, “esto es, al pretorio”.
  • 7:12 explica por qué los judíos y los fariseos se debían lavar las manos aferrándose a la tradición. Traduce “manos inmundas, esto es, no lavadas”.
  • 3:17 traduce “Boanerges, esto es, Hijos del trueno”.

También se nota su preocupación por la mentalidad gentil, porque tiene poco énfasis en las costumbres judías, y cuando menciona alguna, le da una explicación como ningún otro evangelio lo hace.

Propósito

El evangelio de Marcos tiene por objeto la evangelización del laico dotado con la mentalidad práctica del ciudadano romano, carente de conocimiento teológico o de la enseñanza del Antiguo Testamento.

IV. Contenido

Capítulos

Descripción

1:1-13

Juan el Bautista. Bautismo y tentación de Jesús

1:14-45

Inicio del ministerio en Galilea

2 & 3

Comienza la oposición al ministerio de Cristo

4

Parábolas del Reino

5 – 7:23

Ministerio alrededor del Lago de Galilea

7:24 – 9:32

Jesús ministra en Tiro, Cesarea de Filipos y Decápolis

9:33-50

Conclusión del ministerio en Galilea

10

Jesús en Judea

11 – 15

La última semana de la vida del Salvador

16

La Resurrección

(Ver Anexo 1 si desea estudiar un bosquejo detallado de Marcos).

V. Resumen del libro

A. La Preparación (1:1-13)

  • Incluye el Ministerio de Juan,
  • el bautismo
  • y la tentación de Jesús

Luego de unas breves líneas para hablar sobre el ministerio de Juan, el bautismo de Jesús y la tentación, Marcos de inmediato relata las actividades del Señor, llevándonos a una próxima sección de su relato donde se inicia el ministerio público de Jesús.

B. La Proclamación (1:14 – 8:26)

  • Encabezada por el anuncio de Jesús de que el reino de Dios se ha acercado (1:14-15)
  • Seguido por ejemplos de su actividad en Galilea:
    • El llamado de sus discípulos
    • Varias curaciones y exorcismos
    • Y numerosas confrontaciones con los escribas y los fariseos.
  • La acción se concentra en la región del mar de Galilea
  • Hay varias referencias a las enseñanzas impartidas pero no se registra mucho el contenido.
  • En cuanto a las parábolas, aunque Marcos es el que menos registra de todos, en la sección del capítulo 4 aparecen 4 parábolas juntas.
  • A pesar de todos los milagros y portentos, su propia gente de Nazaret de Galilea era muy incrédula, al punto que el Señor se maravilla de su falta de fe.
  • De Galilea, Jesús se dirige hacia Tiro al norte, después Decápolis, regresa a Betsaida en Galilea y luego va a Cesarea de Filipos.

Marcos destaca en todo momento la ocupada agenda que tuvo Jesús, y que se nota que no desperdiciaba ni un instante durante su corto pero intenso ministerio de 3 años.

C. La Predicación (8:27 – 10:52)

  • La reunión crucial en Cesarea de Filipos donde Pedro confiesa que Jesús es el Cristo fue lo que preparó la escena para la transfiguración y la partida hacia Jerusalén, que se caracteriza por una mayor enseñanza a sus discípulos con respecto a la futura muerte y resurrección del Señor.
  • Peter Jeffery destaca que aunque Marcos arranca de inmediato con las actividades de Cristo, sin embargo en las mismas acciones y enseñanzas el Señor enfatizó el hecho de que debemos mantenernos en oración (Mr.9:29; 13:33; 14:38-39). Sobre todo en los momentos en los que estuvo Jesús, rodeado de adoración popular, y también de la oposición de sus adversarios.
  • Luego de Galilea, Jesús se dirige a Jerusalén y a la cruz, pero primero pasa de Galilea hasta Judea, en el sur.
  • También los fariseos lo siguen haciendo preguntas capciosas. En ese momento el pensamiento del Señor está concentrado en la cruz.

D. La Pasión (11:1 – 16:8)

  • De los 16 capítulos de Marcos, los últimos 6 capítulos tratan de la última semana de la vida de Jesús. Este mismo patrón se ve en Mateo, que toma los últimos 8 (de 28); Lucas (5 de 24) y Juan (10 de 21).
  • La entrada triunfal de Jesús, lo lleva a la purificación del templo (volcó las mesas de los cambistas), y esto a su vez lo lleva a debates con los líderes judíos, lo que culmina en el arresto, el juicio, la muerte y la tumba vacía.
  • Esta última semana es la que más detalles destaca Marcos, hablando sobre la acción más importante del Señor Jesucristo cuando da su vida en rescate por muchos.

VI. Peculiaridades

A. Palabras claves o ideas características

  • Marcos es el evangelio misionero. Su énfasis parecer ser ante todo evangelístico. Relata los aspectos de importancia para la predicación del evangelio a los perdidos, principalmente gentiles que no tienen ningún conocimiento de la Ley o de teología. Omite el nacimiento de Cristo y el contenido de muchos de sus discursos, no porque no sean importantes, sino porque pare entender todo eso, es necesario entender primero el ministerio, la muerte y la resurrección del Señor.
  • Marcos es el evangelio de los gentiles. No menciona muchas costumbres judías, y cuando lo hace las explica. También se toma el tiempo de traducir palabras judías o griegas a una expresión latinizada para que sea más fácilmente comprendida por la mentalidad romana. (ver punto 1 en el “tema central” donde hablamos de cuáles palabras).
  • Marcos es el evangelio del Siervo de Dios en Acción.
    • Marcos detalla los milagros de Cristo. A pesar de ser más corto, tiene casi igual cantidad de milagros que Mateo, y tiene más detalles. De un total de unos 35 milagros, Marcos menciona 18 milagros, en tanto que Lucas menciona 20 a pesar de ser mucho más extenso.
    • La palabra euthus o eutheos que se traduce como “luego”, “inmediatamente”, “sin dilación”, “al instante”, se utiliza 42 veces, (más que todo el NT) para dar la idea de movimiento y continua actividad y dinamismo.
    • La frase “el Hijo del Hombre” es frecuentemente mencionada en Marcos, tal como el profeta Daniel habla acerca de Jesucristo en su visión (Dn.7:13-14).
  • Marcos es el evangelio de las emociones del Siervo de Dios.
    • Compasión (1:41; 6:34; 8:2)
    • Indignación (3:5; 8:2; 10:14)
    • Angustia y dolor (14:33, 34)
    • Dos veces denota que Jesús “gimió” (7:34; 8:12).

B. Grandes eventos

  • Juan el Bautista prepara el camino (1)
  • Bautismo y tentación de Jesús (1)
  • Escogiendo los Doce (3)
  • Alimentación de los 5,000 (6)
  • La transfiguración (9)
  • La entrada triunfal (11)
  • La última cena (14)
  • Arresto de Jesús, juicio y muerte (14 – 15)
  • La Resurrección (16)

C. Pasajes famosos

Resumen del Evangelio: “Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios, diciendo: El tiempo está cerca, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio” (1:14-15)

  • Los haré pescadores de hombre (1:16-20)
  • Pecados perdonados al paralítico (2:1-12)
  • Escogiendo los Doce (3:13-19)
  • “Quién es el mayor?” (9:33-37)
  • Advertencia sobre los tropiezos y el infierno (9:42-50)
  • “Dejad los niños venir a mi” (10:13-16)
  • El joven rico “Entonces Jesús, mirándole, le amó, y le dijo…” (10:17-31)
  • “Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos” (10:45)
  • Limpiando el templo de los cambistas (11:15-17)
  • El mayor de los mandamientos (12:28-34)
  • (16:9-20) Algunos de los manuscritos más antiguos no incluyen los últimos versículos del 9 al 20 del capítulo 16. Si no fueron escritos por Marcos, los críticos especulan que fueron agregadas más tarde para hacer que el final fuese menos abrupto.

Anexo 1. Bosquejo del Evangelio de Marcos. Tomado deJohn F. MacArthur, Jr., The MacArthur Study Bible, (Dallas: Word Publishing) 1997.

I. Prologo: En el Desierto (1:1–13)

A. El Mensaje de Juan el Bautista (1:1–8)

B. El bautismo de Jesús (1:9–11)

C. La tentación de Jesús (1:12, 13)

II Empezando Su Ministerio: En Galilea y Regiones Circundantes (1:14–7:23)

A. Anuncia Su Mensaje (1:14, 15)

B. Llama a Sus Discípulos (1:16–20)

C. Ministra en Capernaum (1:21–34)

D. Recorre Galilea (1:35–45)

E. Defiende Su Ministerio (2:1–3:6)

F. Ministra a las Multitudes (3:7–12)

G. Elige a los Doce Apóstoles (3:13–19)

H. Reprende a los Escribas y Fariseos (3:20–30)

I. Identifica Su Familia Espiritual (3:31–35)

J. Predica en Parábolas (4:1–34)

1. El Sembrador (4:1–9)

2. La razón para las parábolas (4:10–12)

3. Explicación de la parábola del sembrador (4:13–20)

4. La luz en el candelero (4:21–25)

5. La semilla (4:26–29)

6. El grano de mostaza (4:30–34)

K. Jesús Demuestra Su Poder (4:35–5:43)

1. Calmando las olas (4:35–41)

2. Sacando fuera demonios (5:1–20)

3. Sanando los enfermos (5:21–34)

4. Resucitando muertos (5:35–43)

L. Regresa a Su Ciudad en Nazaret (6:1–6)

M. Envía a Sus Discípulos (6:7–13)

N. Tiene un Enemigo de Poder Político (6:14–29)

O. Se Reúne Aparte con los Discípulos (6:30–32)

P. Alimenta los Cinco Mil (6:33–44)

Q. Camina sobre las Aguas (6:45–52)

R. Sana Mucha Gente (6:53–56)

S. Contesta a los Fariseos (7:1–23)

III. Extendiendo Su Ministerio: En Varias Regiones Gentiles (7:24–9:50)

A. Tiro y Sidón: Jesús Libera a la Hija de una Mujer Gentil (7:24–30)

B. Decápolis: Jesús Sana a un Sordo Mudo (7:31–37)

C. El Lado Este de Galilea: Alimentación de los Cuatro Mil (8:1–9)

D. Dalmanuta: Disputa con los Fariseos (8:10–12)

E. El Otro Lado del Lago: Reprende a los Discípulos (8:13–21)

F. Bethsaida: Sana a un Hombre Ciego (8:22–26)

G. Cesarea de Filipos y Capernaum: Instuye a los Discípulos (8:27–9:50)

1. Pedro confiesa a Jesús como el Cristo (8:27–30)

2. Jesús predice Su muerte (8:31–33)

3. Jesús explica el costo del discipulado (8:34–38)

4. Jesús revela Su gloria (9:1–10)

5. Aclara cuál es el rol de Elías (9:11–13)

6. Jesús saca un espíritu mudo y sordo (9:14–29)

7. Predice nuevamente Su muerte y resurrección (9:30–32)

8. Define la grandeza del reino (9:33–37)

9. Identifica el verdadero fruto espiritual (9:38–41)

10. Advierte sobre los que hacen tropezar (9:42–50)

IV. Concluyendo Su Ministerio: El Camino a Jerusalén (10:1–52)

A. Enseña sobre el Divorcio (10:1–12)

B. Bendice a los Niños (10:13–16)

C. Confronta al Joven Rico (10:17–27)

D. Confirma las Recompensas de los Discípulos (10:28–31)

E. Prepara a los Discípulos para Su Muerte (10:32–34)

F. Reta a los Discípulos a un Servicio Humilde (10:35–45)

G. Sana a un Hombre Ciego (10:46–52)

V. Concluyendo Su Ministerio: Jerusalén (11:1–16:20)

A. La Entrada Triunfal (11:1–11)

B. La Purificación (11:12–19)

1. Maldición de la higera estéril (11:12–14)

2. Limpieza del templo (11:15–19)

C. Enseñanza en Público y en Privado (11:20–13:37)

1. Públicamente: en el templo (11:20–12:44)

a. Preludio: la lección de la maldición a la higuera estéril (11:20–26)

b. Con relación a Su Autoridad (11:27–33)

c. Con relación a Su rechazo (12:1–12)

d. Con relación al pago de los impuestos (12:13–17)

e. Con relación a la resurrección (12:18–27)

f. Con relación al más grande mandamiento (12:28–34)

g. Con relación a la verdadera ascendencia del Mesías (12:35–37)

h. Con relación a los escribas (12:38–40)

i. Con relación al verdadero dar (12:41–44)

2. Privadamente: en el Monte de los Olivos (13:1–37)

a. La pregunta de los discípulos acerca del final de los tiempos (13:1)

b. La respuesta del Señor (13:2–37)

D. Arreglos para la Traición (14:1,2,10,11)

E. Unción, la Última Cena, Traición, Arresto, Juicio Judío (14:3–9; 12–72)

1. La unción: en Betania (14:3–9)

2. La Última Cena: en Jerusalén (14:12–31)

3. La oración: Getsemaní (14:32–42)

4. La traición: Getsemaní (14:43–52)

5. El juicio Judío: La casa de Caifás (14:53–72)

F. Juicio Romano, Crucifixión (15:1–41)

1. El Juicio romano: Pretorio de Pilato (15:1–15)

2. La cricifixión: en el Gólgota (15:16–41)

G. Sepultura en la Tumba de José de Arimatea (15:42–47)

H. La Resurrección (16:1–8)

I. Escritura Posterior (16:9–20)


[1] Aunque la versión Reina-Valera 1960 traduce “sobrino”, la palabra griega anepsios es “primo” y las revisiones posteriores de Reina Valera lo corrigen como “primo”. La explicación de la diferencia es que en el griego moderno se traduce como “sobrino”, pero en el griego del Nuevo Testamento el uso de esta palabra era “primo”, y así mismo traduce la Septuaginta con la misma palabra anepsios los textos del AT que usan la palabra hebrea “primo”.

[2] Tomado de Tenney, Merrill. “Nuestro Nuevo Testamento”; Editorial Portavoz, Grand Rapids, MI USA, edición ampliada y revisada 2001, página 196. Citando a Eusebio de “Historia Eclessiae” II, 16.

[3] Para fines de clase tomaremos este rango de fecha del 55 al 60 DC como la fecha más probable, aunque reconocemos que no tenemos suficiente evidencia como para ser dogmáticos con la fecha.

[4] En el latín modius se traduce como “almud”, que consiste en una canasta que los romanos utilizaban como unidad de medida de volumen. Equivale a 81.63 centímetros cúbicos (cc). El argumento es que Marcos escribió modius en lugar de la palabra griega que existe para hablar de ese tipo de recipiente. Mateo y Lucas mencionan el mismo hecho, consultado de Marcos, y lo escriben igualmente.

[5] En el latón spekulator se refiere a un guardia romano con deberes especiales que servía de guardia personal al general que servían. La palabra griega tiene la acepción de “espía”.

[6] Mateo y Lucas hablan del “centurión” con la palabra griega “ekatontárcu” para dar a entender “oficial romano”, pero Marcos utiliza la palabra griega “kenturíon” que es una transliteración de la palabra latina “centurión”. Del latín centum que significa “ciento”, el centurión es un oficial del ejército romano comandante de 100 soldados o más. El NT menciona dos nombres de centuriones: Cornelio (Hech.10) y Julio que condujo a Pablo a Roma (Hch.27:1,3,43). Dos centuriones manifestaron su fe: uno en Capernaum (Mt.8:5-13) y otro cercano a la cruz (Mat.27:54).

Fuente:

Iglesia Bíblica del Señor Jesucristo

http://www.ibsj.org/articulos.php?ncategoria=16&id_art=63

Buscar este blog