Mostrando entradas con la etiqueta Judíos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judíos. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2010

Irena Sandler

Irena Sandler

-Irena Sandler nació el 15 de febrero de 1910.
-Muere el 12 de mayo del 2008.

Historia de Irena dentro de los campos de concentración

irena-sandlerCuando Alemania invadió Polonia en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual llevaba los comedores comunitarios de la ciudad. Allí trabajó incansablemente para aliviar el sufrimiento de miles de personas tanto judías como católicas. Gracias a ella, estos comedores no sólo proporcionaban comida para huérfanos, ancianos y pobres sino que además entregaban ropa, medicinas y dinero.

En 1942 los nazis crearon un gueto en Varsovia e Irena, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, Zegota. Ella misma nos cuenta: “Conseguí, para mí y mi compañera Irena Schultz, identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Más tarde tuve éxito en conseguir pases para otras colaboradoras. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controláramos el recinto.”

Cuando Irena caminaba por las calles del Gueto, llevaba un brazalete con la Estrella de David, como signo de solidaridad y para no llamar la atención sobre sí misma. Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: “¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?”. ¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto? Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él. Las madres y las abuelas eran muy reticentes a entregar a sus niños, algo absolutamente comprensible pero que resultó fatal para todos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerles cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte.

A lo largo de un año y medio, hasta la evacuación del Gueto en el verano del 42, consiguió rescatar a más de 2.500 niños por distintos caminos: comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo tipo de subterfugios que sirvieran para esconderlos: sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes… en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape.
Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos pequeños. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades.

Los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la infame prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja encontró una estampita ajada de Jesús Misericordioso con la leyenda: “Jesús, en vos confío”, la conservó consigo hasta el año 1979, momento en que se la obsequió a Juan Pablo II.

Aunque era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos, soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le quebraron los pies y las piernas. Pero nadie pudo quebrar su voluntad. Fue sentenciada a muerte.

Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un “interrogatorio adicional”. Al salir, le gritó en polaco “¡Corra!” Al día siguiente halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros de Zegota habían logrado detener la ejecución sobornando a los alemanes. Irena continuó trabajando con una identidad falsa.

En 1944, durante el Levantamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina para asegurarse que de llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, Irena misma los desenterró y le entregó las notas al Doctor Adolfo Berman, el primer presidente del Comité de salvamento de los judíos sobrevivientes. Lamentablemente la mayor parte de las familias de los niños había muerto en los campos de concentración nazis. En un principio los chicos que no tenían una familia adoptiva fueron cuidados en diferentes orfanatos y poco a poco se los envió a Palestina.

Los niños sólo conocían a Irena sólo por su nombre clave “Jolanta”. Pero años más tarde cuando su foto salió en un periódico luego de ser premiada por sus acciones humanitarias durante la guerra, un hombre, un pintor, la llamó por teléfono y le dijo: “Recuerdo su cara. usted es quien me sacó del Gueto.” Y así comenzó a recibir muchos llamados y reconocimientos.

En 1965 la organización Yad Vashem en Jerusalén le otorgó el título de Justa entre las Naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel.

Irena tenia 97 años y residia en un asilo del centro de Varsovia. Su habitación estaba repleta de fotos en los que posa con algunos de aquellos niños judíos sobrevivientes a los que ayudó o con los hijos de ellos.

En el 2008 Irena al fin pudo descansar en paz. Pero tras de sí dejó un inmenso legado, y la más bonita y edificante historia que se pueda oír. No dudo que habrá muchísimos más héroes secretos como ella, pero ojalá con más frecuencia pudiéramos oír del ejemplo de estas personas para comprender que el mundo no es sólo envidias y males, y que en el fondo, siempre está esa chispa de Humanidad que todos deberíamos encontrar en nosotros mismos.

irena


Publicaciones relacionadas con el tema:

jueves, 9 de octubre de 2008

Israel Finkelstein


Israel Finkelstein

Israel Finkelstein es un arqueólogo y académico israelita, director del instituto de arqueología de la universidad de Universidad de Tel Aviv y co-responsable de las excavaciones en Megido (25 estratos arquelologicos, 7000 años de historia) al norte de Israel. Se le debe igualmente importantes contribuciones a los recientes datos arqueológicos sobre los primeros israelitas en tierra de Palestina (excavaciones de 1990) utilizando un método que utiliza la estadística ( exploración de toda la superficie a gran escala de la cual se extraen todas las signos de vida, luego se data y se cartografía por fecha) que permitió el descubrimiento de la sedentarización de los primeros israelitas sobre las altas tierras de Cisjordania.

Finkelstein y Neil Asher Silbermann (director histórico de el centro Ename de Bruxelas por la arqueología y la herencia publica) son los autores de Best Seller "La Biblia Desenterrada: una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados" y de "David y Salomón: en busca de los reyes sagrados de la Biblia y de las raíces de la tradición occidental"

Bibliografía 
  • David y Salomón : en busca de los reyes sagrados de la Biblia y de las raíces de la tradición occidental. 2007
  • The quest for the historical Israel :debating archaeology and the history of Early Israel : invited lectures delivered at the Sixth Biennial Colloquium of the International Institute for Secular Humanistic Judaism, Detroit, October 2005. 2007
  • La Biblia desenterrada :una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados. 2003
  • Highlands of many cultures :the southern Samaria survey : the sites. 1997
  • Living on the Fringe. Archaeology and History of the Negev, Sinai and Neighbouring Regions in the Bronze and Iron Ages. 1995
  • Shiloh :the archaeology of a biblical site. 1993
  • The archaeology of the Israelite settlement. 1988
  • Izbert Sartah :an early iron age site near Rosh Hacayin, Israel. 1986

Enlaces 

La Biblia Desenterrada (Ingles)

Artículo obtenido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Israel_Finkelstein


jueves, 12 de junio de 2008

Flavio Josefo

Flavio Josefo

Supuesto retrato romano de Flavio Josefo
Supuesto retrato romano de Flavio Josefo

Flavio Josefo (n. ¿37 ó 38? – †Roma, 101) fue un historiador judío fariseo, descendiente de familia de sacerdotes. Su nombre originario era Yosef bar Mattityahu.

Biografía

Flavio Josefo (en griego antiguo Ἰώσηπος / Iốsêpos, en hebreo וסף בן מתתיהו / Yosef bar Mattityahu o Yossef ben Matityahou, es decir, hijo de Matías), historiador judío, nació alrededor del año 37 d.C, en el seno de una familia sacerdotal de Judea ligada a la monarquía de los asmoneos.

Ya desde pequeño Josefo se caracterizó por su buena memoria y su facilidad de aprendizaje, lo que le permitió desarrollar sus dotes intelectuales.

En el año 64 se trasladará a Roma para conseguir de Nerón la liberación de algunos sacerdotes judíos amigos suyos capturados durante las revueltas judías contra los romanos, causa por la que es procesado y encarcelado. Sin embargo, pronto es liberado gracias al apoyo de Sabina Popea, esposa del emperador.

Tras su vuelta a Jerusalén, en el año 66 estalló la Gran Revuelta Judía. Fue designado por el Sanedrín de Jerusalén como comandante en jefe de Galilea, organizando su administración y defensa. Capituló en el verano del año 67, tras seis semanas defendiendo la casi inexpugnable fortaleza de Jotapata. La mayoría de sus compatriotas fueron asesinados y Josefo fue capturado y llevado ante la presencia del por entonces general Vespasiano. Ante él hizo muestras de su gran formación y predijo que pronto sería emperador, lo que le llevó a ganarse el perdón cuando se cumplió la profecía. Así, Josefo pasó a llamarse Flavio Josefo, siendo liberado en el año 69.

Josefo se unió al séquito de Tito, hijo de Vespasiano, en el año 70 en su marcha hacia Judea, siendo testigo ocular de la destrucción de Jerusalén y del Segundo templo y participando como mediador entre ambas partes.

En el año 71 viaja a Roma y, por orden del emperador, se le otorga una pensión, la ciudadanía romana bajo el nombre de Tito Flavio y una casa que fue residencia del mismo Vespasiano. Será aquí donde desarrollará su trabajo literario e histórico. Murió durante el mandato de Trajano101). (probablemente en el

Obra

Traducción alemana temprana del De bello Iudaico (1554)
Traducción alemana temprana del De bello Iudaico (1554)

Escribió los siguientes libros en griego:

Hacia el año 93, escribe Antigüedades judías. En el capítulo XVIII consta una mención a Jesús de Nazaret que ha recibido el nombre de Testimonio flaviano. Escribe también, en el capítulo XX, acerca de un pariente de Jesús:

Ananías era un saduceo sin alma. Convocó astutamente al Sanedrín en el momento propicio. El procurador Festo había fallecido. El sucesor, Albino, todavía no había tomado posesión. Hizo que el sanedrín juzgase a Santiago, hermano de Jesús, quien era llamado Cristo, y a algunos otros. Los acusó de haber transgredido la ley y los entregó para que fueran apedreados.

Ant., XX, ix, 1

En el mismo libro de Antigüedades judías, menciona la muerte de Juan el Bautista por orden de Herodes Antipas (Ant., XVIII, v, 2).

En el libro sexto de La guerra de los judíos se encuentra una completa descripción del famoso Templo de Salomón, que junto con la de la Mishná y la Biblia, ha servido de controversia a lo largo de la historia para debatir sobre el tamaño y la forma del edificio. Especialmente en el Renacimiento dividió a los estudiosos en dos tendencias:

  1. La liderada por filólogos como el bibliotecario de formación flamenca Benito Arias Montano, que con una fuerte base filológica defendían la continuidad del edificio rectangular que Herodes construyó sobre el solar del Templo de Salomón en el Monte Moriá.
  2. La liderada por religiosos como el arquitecto cordobés Juan Bautista Villalpando, que defendían la descripción de la Biblia del templo cuadrado que el profeta Ezequiel soñó que se construiría sobre las ruinas del salomónico.

Es muy probable que el Monasterio de El Escorial, la obra cumbre del católico Felipe II, esté basado en las descripciones de Josefo, dentro de la línea más heterodoxa del hebraísta Benito Arias Montano.

Durante la Edad Media, en Europa, Josefo fue un autor muy leído. Algunos autores afirman que Lucas utilizó parte de la obra de Flavio Josefo para escribir los Hechos de los Apóstoles.[cita requerida] Su obra reviste una importancia de primer orden para la historia del pueblo hebreo, y aclara algunos hechos históricos importantes como el asedio y destrucción de Masada en el año 74. También realiza descripciones de las sectas históricas del judaísmo: fariseos, saduceos y zelotes y la algo extravagante comunidad de los esenios (uno de cuyos asentamientos fue Qumram); se encuentran asimismo algunas de las primeras noticias históricas referentes al cristianismo, como el martirio del hermano de Jesús, Santiago, o el sacrificio de Jesús en la cruz en tiempos de Poncio Pilato, texto que se ha considerado muy deformado por la tradición de copia cristiana, pero que ha sido reconstruido en su forma original con ayuda de copias sirias.

Bibliografía

  1. (1997) Volumen I: Libros I–III. ISBN 978-84-249-1886-6.
  2. (1999) Volumen II: Libros IV–VII. ISBN 978-84-249-1998-6.
  • – (1994), Autobiografía; Sobre la antigüedad de los judíos (Contra Apión), Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1636-7.

Véase también

Enlaces externos

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia GFDL.
http://es.wikipedia.org/wiki/Flavio_Josefo

sábado, 12 de abril de 2008

Jerusalén

Jerusalén

Jerusalén

Escudo de la ciudad
Hebreo יְרוּשָׁלַיִם (Yerushalayim /
Yerushalaim)
Árabe común: القـُدْس (Al-Quds);
Oficial Israel: أورشليم القدس
(Urshalim Al-Quds)
Significado ‘hebreo: «Ciudad de Paz»
árabe: «La Santa»’
País Israel
Distrito Jerusalén
Municipalidad Ciudad
Población 732 100[1] (CBS fin de 2007)
Gentilicio Jerosolimitanos o
hierosolimitanos
Superficie 125 156 dunams (125,2 km²)
Alcalde Uri Lupolianski

Coordenadas: 31°47′N, 35°13′Jerusalén es una ciudad de Asia occidental, situada en Oriente Próximo. Desde 1950 su sector occidental es la capital oficial del Estado de Israel, tras la primera guerra árabe-israelí.

El estatus de la parte oriental de la ciudad, conquistada en 1967 por Israel, se encuentra disputado, ya que en este sector —referido habitualmente como Jerusalén Este o Jerusalén Oriental, que incluye la Ciudad Vieja— es donde la Autoridad Nacional Palestina pretende establecer la capital de su futuro Estado. Israel no acepta las reclamaciones palestinas y, tras la Guerra de los Seis Días, considera la ciudad como un todo unificado y un mismo municipio, declarándola como su capital indivisible mediante la Ley de JerusalénNaciones Unidas acabaron por trasladar sus embajadas a Tel Aviv. en 1980. En señal de protesta por esta anexión unilateral, los Estados miembros de las

Jerusalén es una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada por los jebuseos antes de la llegada de las tribus hebreas a Canaán a principios del siglo XIII adC. Fue la antigua capital del Reino de Israel y del Reino de Judá, y siglos más tarde del reino franco de Jerusalén. Jerusalén es considerada una ciudad sagrada para las tres mayores religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.

La Ciudad Vieja de Jerusalén fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

Origen etimológico

El origen preciso del nombre hebreo (יְרוּשָׁלַיִם Yerushalayim) es incierto y los académicos ofrecen distintas interpretaciones. Algunos afirman que es un portmanteau que procede de las palabras shalem o shalom (שלם'), que significa paz en hebreo antiguo, y yeru (ירו), casaJerusalén significaría literalmente «casa de la paz». Otra interpretación se refiere a la segunda parte del portmanteau, que podría hacer referencia a Salem, un antiguo nombre de la ciudad, que aparece en el Génesis. («ciudad»), por lo que

El nombre árabe es Al-Quds (القدس), que significa lo sagrado, o más raramente Bayt al-Quds, Casa de lo Sagrado. El Estado de Israel utiliza frecuentemente como denominación en árabe el nombre arcaico Urshalim (أورشليم), que no tiene uso en la lengua hablada y muy escaso en la escrita, o la forma mixta Urshalim Al-Quds'(أورشليم القدس).

El gentilicio en español del habitante de Jerusalén es jerosolimitano o hierosolimitano.

Historia

Antigüedad

Reconstrucción del Templo de Salomón
Reconstrucción del Templo de Salomón

Pruebas cerámicas indican la ocupación de Ophel, dentro de los que es actualmente Jerusalén, tan temprano como en la Edad de Cobre, cerca del cuarto milenio antes de Cristo,[2] [3] con evidencia de un asentamiento permanente en los primeros siglos de la Edad del Bronce temprano c. 3000-2800 AC. Ann Killebrew demostró que Jerusalén era una ciudad grande y amurallada en las etapas MB IIB y IA IIC (Entre 1800-1550 y 720-586 adC), durante la Edad de Bronce Tardío y las edades IA I y IIA/B Jerusalén era un pueblo sin amurallar y relativamente insignificante.[4]

Los escritos más tempranos que referencia a la ciudad son los agrupados en los Textos de Execración de Berlín y Bruselas (c. siglo XIX AC (que se refieren a una ciudad llamadaRoshlamem o Rosh-ramen) y en las Cartas de Amarna (c. siglo XIV adC).[2] [5] yendo a Kathleen Kenyon, creen que Jerusalén fue una ciudad fundada por un pueblo semítico occidental con asentamientos organizados alrededor del siglo XXVI AC. De acuerdo a la tradición, Jerusalén fue fundada por Sem y Eber, ancestros de Abraham. El relato bíblico muestra a los jebuseos controlando la ciudad, habitando los terrenos cercanos a la ciudad actual hasta el siglo XI AC, cuando David conquistó su ciudad, Jebus. Excavaciones recientes de la Gran estructura de Roca tienden a ser interpretadas por los arqueólogos como corroboraciones de los textos bíblicos.

En torno al año 1004 AdC el rey David de Israel y de Judá conquistó Jerusalén a los jebuseos por medio de un contingente enviado a través de un manantial subterráneo, y la convirtió en capital de su reino unificado. Su hijo Salomón construyó en pocos años el Templo de Jerusalén, destinado a contener el Arca de la Alianza y las Leyes que Yahvé otorgó a Moisés en dos tablas de piedra en el Monte Sinaí. Éste sería el único templo que permitiría la ley religiosa hebrea consagrado al culto yahvista, si bien parece que existió otro templo en la isla Elefantina, en el curso medio del río Nilo, fundado en torno al 650 adC por una comunidad judía emigrada antes del reinado de Josías (640-609 adC).

Tras la separación de Israel y Judá en el 922 adC, Jerusalén pasó a ser la capital del reino de Judá. Tras diferentes avatares en su historia, en las que ejerció de capital del reino independiente de Judá, conoció posteriormente distintas etapas de dominación extranjera, primero bajo la influencia de los asirios, que sometieron al reino de Judá al pago de tributo, y luego directamente por los babilonios (597-546 adC), los persas (546-332 adC), los macedonios332-312 adC) y por sus herederos los seléucidas (312-130 adC). Desde este momento, bajo el gobierno de los asmoneos conocería un periodo de relativa independencia, si bien sería conquistada, junto con todo el reino, por las tropas romanas de Pompeyo en el 64 adC.

En el año 66 tuvo lugar una revuelta de los judíos que supuso el asedio de la ciudad y su toma por Tito en el año 70, junto con la segunda destrucción del Templo de Jerusalén. El proyecto de reconstrucción de Adriano como una ciudad completamente romana (Aelia Capitolina) supuso la revuelta definitiva de los judíos entre los años 132 y 135, finalizando con la caída de Masada y el inicio de la Diáspora judía.

Edad Media y Moderna

La Puerta de Damasco hacia 1900
La Puerta de Damasco hacia 1900

Posteriormente, la ciudad conoció las dominaciones bizantina y árabe, para ser conquistada en 1099 por los ejércitos cristianos que promovieron las Cruzadas, creándose el Reino de Jerusalén. Tras el desastre en los Cuernos de Hattin (1187), Saladino tomó la ciudad nuevamente ese mismo año, y, salvo el pequeño intervalo de nueva dominación cristiana entre 1228 y 1244, los cruzados no volvieron a tomar la ciudad.

Tras la dominación mameluca, los turcos otomanos se hicieron con su control a partir del año 1517. La muralla que hoy rodea la Ciudad Vieja fue construida a principios de este período por el sultán Suleimán el Magnífico.

Estas murallas cuentan con ocho puertas. Siete están abiertas y una permanece sellada. Las cuatro puertas principales: la Puerta de Yafo, de Damasco, de los Leones y la Puerta de Sión - fueron construidas de acuerdo a los cuatro puntos cardinales , y se dirigen hacia las principales ciudades del país.

La Puerta Dorada, la única que esta sellada, es llamada en hebreo y árabe la "Puerta de la Misericordia". De acuerdo a la tradición judía, por esta puerta el Mesías entrará en Jerusalén. Para impedir la entrada del Mesías, los árabes la sellaron hace ya varios siglos. Además se dice que sellaron esta puerta para según la tradición árabe, evitar el ingreso del demonio.

Época Contemporánea

Panorámica actual de Jerusalén desde el Monte de los Olivos.
Panorámica actual de Jerusalén desde el Monte de los Olivos.
A mediados del siglo XIX Jerusalén comienza a expandirse fuera de las murallas. En la década de 1860 se fundaron los primeros barrios exteriores a las muralla, Mishkenot Shaananim y Imin Moshé, con la donación del filántropo Moisés Montefiori. Montefiori mandó construir en la zona siete molinos de viento —hoy en día quedan sólo dos—, para incentivar a los pobladores a salir de las murallas y sumarse a los nuevos barrios. Con la creación del movimiento sionista y las grandes olas inmigratorias de judíos que comenzaron a finales de siglo, Jerusalén se expandió aún más. En 1925 fue fundada la Universidad Hebrea de Jerusalén en el Monte Scopus, con la clase inaugural dictada en alemán por Albert Einstein.

En 1917 los ejércitos británicos desplegados en Egipto, liderados por el general Allenby, avanzaron por la costa oriental del mar Mediterráneo, tras vencer la fuerte resistencia turca en el marco de la Primera Guerra Mundial. Finalizada la contienda, la Sociedad de Naciones otorgó el territorio al Reino Unido en calidad de Mandato. Los británicos no pudieron calmar las crecientes hostilidades entre la población civil judía y árabe. Los grupos paramilitares judíos se opusieron al régimen británico, puesto que reclamaban un estado judío independiente y la libre entrada de refugiados judíos de Europa, perseguidos por la Alemania Nazi. La tensión entre británicos y judíos aumentó tras el final de la Segunda Guerra Mundial, al terminar la colaboración entre judíos y británicos en la lucha contra los nazis, y al agravarse las restricciones británicas a la inmigración judía, fijadas en el "Libro Blanco". En 1946, el grupo paramilitar Etzel, liderado por Menahem Beguin, explotó las oficinas británicas de la ciudad, en el Hotel Rey David, en uno de los mayores atentados ocurridos nunca en Palestina.

Los británicos se retiraron el 14 de mayo de 1948, si bien el territorio fue sometido previamente a una partición aprobada por la Asamblea General de la ONU, el 29 de noviembre de 1947, en la que se establecían dos estados, uno árabe y otro judío, quedando la ciudad de Jerusalén internacionalizada. La propuesta fue aprobada por las autoridades judías pero rechazada por las autoridades árabes. La partición nunca se llevó a cabo a efectos reales, debido a la confrontación civil que se producía en esos momentos, y a la posterior Guerra de Independencia de Israel (1948), durante la cual Jerusalén fue sometida a un intenso asedio por parte de las tropas árabes. La ciudad quedó dividida en dos: la parte oeste quedó del lado israelí, mientras que la parte este quedó en manos de Jordania, incluyendo la Ciudad Vieja, pero con excepción de un enclave israelí en el Monte Scopus, donde se encontraba la Universidad Hebrea y el Hospital Hadasa, instituciones que supendieron sus actividades en esa zona hasta después de la Guerra de los Seis Días.

El esfuerzo militar que permitió mantener abierto el camino entre Tel Aviv y Jerusalén, para evitar que los barrios judíos de la ciudad cayeran en manos jordanas, llevó varios meses de intensas luchas, y fue uno de los que más vidas les costó a Israel en toda su historia.

La resolución 303 de la Asamblea General de la ONU, del 9 de diciembre de 1949, establece que: «La ciudad de Jerusalén se establecerá como un corpus separatum bajo un régimen internacional especial y será administrada por las Naciones Unidas».

Esta resolución es la misma que indica la partición del mandato británico en dos Estados, uno judío y otro árabe. David Ben Gurión, entonces líder de la comunidad judía y luego primer ministro de Israel, aceptó la propuesta, pero fue rechazada tanto por los palestinos como por los países árabes circundantes, dando origen a la Guerra de Independencia, que dejó a la ciudad separada, hasta su reunificación tras la Guerra de los Seis Días. En el año 2000, Yaser ArafatEhud Barak que incluía dejar bajo soberanía palestina los barrios árabes de la ciudad conquistados en dicha guerra. rechazó una propuesta de paz del Primer Ministro

En Jerusalén Este se encuentra la Ciudad Vieja, con los principales lugares religiosos del cristianismo y el judaísmo —la Iglesia del Santo Sepulcro de los cristianos y el Muro de los Lamentos, único resto del Segundo Templo de Jerusalén de los judíos—, y el Monte del TemploExplanada de las Mezquitas, lugar también sagrado para los musulmanes,[6] situada tras el muro en el lugar donde antes se alzara el Templo, con la Cúpula de la Roca como uno de los lugares destacados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo. o

La Ciudad Vieja está dividida en cuatro barrios, de mayor a menor, el barrio árabe, el barrio judío, el barrio cristiano, y el barrio armenio; el barrio judío fue expandido a partir de 1967.

En 1948, antes de la creación del Estado de Israel, la Ciudad Nueva tenía una extensión de 19,3 km², frente a 0,8 km² de la Ciudad Vieja. La propiedad árabe en ella era del 40%, la judía del 26,12% y las comunidades cristianas del 12,86%. Las propiedades del gobierno y la municipalidad eran del 2,9%, el resto (17,12%) correspondía a calles, carreteras y vías férreas. Como resultado del armisticio que siguió a la guerra de 1948, el 84% de la ciudad moderna pasó a ser parte del estado de Israel. En esos poco más de 16 km², la propiedad árabe era del 33,69% frente al 30% de propiedad judía.

Desde 1967, la nueva municipalidad surgida de la ocupación, extiende los límites de la ciudad mediante la anexión de tierras de propiedad árabe del resto de Cisjordania.

Hoy la ciudad alberga a casi medio millón de habitantes judíos de los cuales unos 180.000 son colonos en los asentamientos de Jerusalén Este[cita requerida] y 200.000 palestinos. Los habitantes palestinos de la ciudad, a pesar del elevado nivel de vida, en comparación con sus compatriotas que viven en territorio dominado por la Autoridad Palestina, se niegan en su gran mayoría a aceptar la ciudadanía israelí[cita requerida], como acto simbólico que indica el rechazo a aceptar la soberanía ísraelí en la ciudad.

El estatus de Jerusalén sigue siendo uno de los puntos clave del conflicto palestino-israelí.

Capital de Israel

La Knesset, el parlamento de Israel
La Knesset, el parlamento de Israel

Israel proclamó a Jerusalén capital de Estado en 1950, e instaló allí la sede de la residencia presidencial, el Parlamento israelí (Knéset), la Corte Suprema y otras instituciones administrativas. Como la ciudad había sido dividida entre Israel y Jordania tras el armisticio de la guerra árabe-israelí de 1948, esta declaración de capitalidad solo afectaba a la parte occidental de la ciudad, que era la administrada por Israel. En la Guerra de los Seis Días (1967), Israel conquistó también la parte oriental de la ciudad —la llamada Jerusalén Este—. Inmediatamente la segregó de Cisjordania y la anexionó de facto al resto del municipio. En 1980, Israel englobó en su legislación nacional ambas partes, este y oeste, proclamándola como su "capital eterna e indivisible" mediante la Ley de Jerusalén (julio de 1980). Sin embargo, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 478 inmediatamente después, en agosto de 1980, mediante la cual declaró nula la Ley de Jerusalén israelí y aconsejó a sus Estados miembros que situasen sus embajadas en Tel Aviv como medida de castigo por la anexión. La mayoría, con la excepción de los Países Bajos y 12 países hispanoamericanos, ya había trasladado sus embajadas a Tel Aviv antes de aprobarse dicha resolución. El Salvador anunció el 25 de agosto de 2006 su traslado a Tel Aviv. Paraguay y Bolivia mantienen las suyas en el suburbio jerosolimitano de Mevasseret Zion.[7] En cuanto a los Estados Unidos, su Congreso aprobó una ley en 1995 que declaraba que «Jerusalén debe ser reconocida como la capital del Estado de Israel; y la Embajada estadounidense en Israel deberá establecerse en Jerusalén no más tarde del 31 de mayo de 1999». El traslado, sin embargo, todavía no se ha llevado a efecto.

Por su parte, fue a partir de la Guerra de los Seis Días (1967) y la conquista israelí de la zona oriental de la ciudad cuando los árabes palestinos comenzaron a reclamar que la zona este de Jerusalén debía ser la capital de su futuro Estado: ni durante los 19 años bajo administración jordana (1948-1967) ni tampoco con anterioridad, los dirigentes palestinos habían propuesto ningún estatus especial de capitalidad para la ciudad.

Lugares santos para judaísmo, cristianismo e islam

El Monte del Templo, sitio del Muro de los lamentos y de el Domo de la Roca, santuarios para el judaísmo y el islam, respectivamente.
El Monte del Templo, sitio del Muro de los lamentos y de el Domo de la Roca, santuarios para el judaísmo y el islam, respectivamente.

Jerusalén es considerada una ciudad sagrada por las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Para el judaísmo es allí donde el Rey Salomón estableció el Templo y hacia donde deben dirigirse las plegarias; para el cristianismo es allí donde predicó Jesús y fue crucificado; el Islam recoge de estas religiones el carácter sagrado de la ciudad, a la que miraban los primeros musulmanes al rezar, antes de pasar a hacerlo de cara a La Meca.

Según la religión musulmana

  • El Domo de la Roca: El más importante templo musulmán en Jerusalén. Ubicado en el centro del Monte del Templo, es un santuario —no una mezquita— construido entre los años 687 y 691 por el noveno califa, Abd al-Malik, alrededor de la roca en la que AbrahamIsmael —en la religión judía era el segundo hijo, Isaac)— y desde la cual Mahoma ascendió hasta el trono de Dios en el curso de un fantástico viaje nocturno a la ciudad desde Medina. estuvo a punto de sacrificar a su hijo

Según la religión judía

  • El Muro de las Lamentaciones: Este es el lugar más importante para los judíos. Último remanente del templo judío construido por Herodes sobre las ruinas del templo de Salomón. Comprende el Muro Occidental, sección principal del Muro, ubicado en el vecindario judío de la Ciudad Vieja; y el Pequeño Muro, extensión del Muro Occidental, ubicado en un vecindario árabe, es lugar de oración para los judíos de distintas corrientes.

Según la religión cristiana

  • Iglesia del Santo Sepulcro: Allí está el Calvario donde fue crucificado Jesús, así como el "Sepulcro del Salvador". Es el lugar más santo del cristianismo.
  • Cenáculo: Habitación del piso alto donde Jesús celebró la Última Cena, y donde se apareció a los apóstoles y donde estos recibieron el Espíritu Santo en Pentecostés.
  • Basílica de las Naciones o de la Agonía: Ubicada en el Monte de los Olivos, donde Jesús pasó sus últimos momentos antes de ser detenido.
  • Iglesia del Dominus Flevit: Desde allí, Jesús contempló la ciudad santa y lloró por ella en el Domingo de Ramos.
  • Iglesia del Pater Noster: Lugar donde Jesús enseñó esa oración a los discípulos.
  • San Pedro in Gallicantu: Iglesia que recuerda el lugar donde estaba la casa de Caifás donde fue juzgado Jesús y donde fue negado por Pedro.
  • Litostrotos: Pavimento de la antigua Fortaleza Antonia de los romanos donde Jesús fue coronado de espinas y ultrajado por los soldados romanos.
  • Vía Dolorosa: Camino que siguió Jesús con la cruz desde la Fortaleza Antonia hasta el Calvario. En él están marcadas las estaciones, estando las últimas en la Basílica del Santo Sepulcro.
  • Basílica de la Dormición: Recuerda el lugar donde según la tradición cristiana murió la Virgen, rodeada por los apóstoles. En su cripta se halla una imagen de la Virgen Yacente.
  • Iglesia de Santa Ana: En ella, de acuerdo a la tradición cristiana, nació la Virgen María.
  • Edícula de la Ascensión: Lugar desde el cual Jesús subió al cielo.

Véase también

Referencias

  1. [1]
  2. a b Vaughn, Andrew G., Ann E. Killebrew (2003-08-01). “Jerusalem at the Time of the United Monarchy”, Jerusalem in Bible and Archaeology: the First Temple Period, 32–33. Consultado el 2007-01-15.
  3. Shalem, Yisrael (1997-03-03). History of Jerusalem from Its Beginning to David. Jerusalem: Life Throughout the Ages in a Holy City. Bar-Ilan University Ingeborg Rennert Center for Jerusalem Studies. Consultado el 2007-01-18.
  4. Killebrew Ann E. "Biblical Jerusalem: An Archaeological Assessment" in Andrew G. Vaughn and Ann E. Killebrew, eds., "Jerusalem in Bible and Archaeology: The First Temple Period" (SBL Symposium Series 18; Atlanta: Society of Biblical Literature, 2003)
  5. Shalem, Yisrael (1997-03-03). History of Jerusalem from Its Beginning to David. Jerusalem: Life Throughout the Ages in a Holy City. Bar-Ilan University Ingeborg Rennert Center for Jerusalem Studies. Consultado el 2007-01-18.
  6. El Kaaba, ubicado en la Meca es el lugar más sagrado para los musulmanes, según el Glosario Español - Árabe de términos islámicos del Centro Cultural Islámico en Valencia (España)
  7. Información sobre las embajadas de Paraguay y Bolivia en Jerusalén

Enlaces externos

La complicada arqueología de Jerusalén

Jerusalen nocturno

Jerusalén es una de las ciudades con mayor riqueza arqueológica, pero también es aquella en la que más difícil resulta investigar su pasado, a causa de los eternos conflictos políticos y religiosos que la sacuden.

En el recinto donde los judíos creen que se encontraba el antiguo Templo de Salomón, reconstruido por Herodes el Grande (siglo I), se levanta hoy la mezquita de la Roca (siglo VII). Este lugar es universalmente conocido como la explanada de las mezquitas. Vean este esquema.

Templo de Salomón
Así pudo ser el templo de Salomón. En este enlace pueden ver otras posibles tipologías

El templo de Herodes fue destruido en el año 70 por los romanos, que intentaron construir en el mismo sitio otro dedicado a Júpiter, provocando una rebelión de los judíos.

Jerusalen. Explanada de las mezquitas

Desde el siglo VII el recinto del templo ha pertenecido a los musulmanes, con una interrupción entre el siglo XI y el XII, cuando estuvo en poder de los cruzados. Estos quitaron el cuarto creciente que coronaba la cúpula de la Roca y lo sustituyeron por una cruz. Se dice que la primera orden que dio Saladino al reconquistar la ciudad fue colocar de nuevo la media luna. Los musulmanes creen que en este lugar ascendió Mahoma a los cielos.

Tras la guerra de 1967 Israel ocupó la zona antigua de Jerusalén, pero las mezquitas siguieron bajo la jurisdicción de autoridades religiosas islámicas.

Los trabajos arqueológicos están prohibidos dentro del recinto del templo. No así en los alrededores, donde los israelíes han procedido a explorar antiguos túneles, algunos de los cuales fueron excavados por los británicos en el siglo XIX.

Jerusalen. Túnel Muro Oeste
Turistas en el muro oeste

Hay algunos grupos religiosos judíos que desean reconstruir el Templo de Salomón y los cristianos evangélicos creen que cuando esto suceda se producirá la segunda venida del Mesías. Los musulmanes, conocedores de estas aspiraciones, sospechan de cualquier trabajo que se realice en las cercanías del lugar. La aparición de unas grietas en un edificio medieval cercano ha servido para que los musulmanes aseguren que se está excavando por debajo del recinto del templo, lo que es negado por los arqueólogos israelíes.

La Mezquita de la Roca
Les enlazo un extenso artículo sobre la mezquita de la Roca

En 1996 las excavaciones provocaron protestas que terminaron en graves disturbios con el resultado de 80 palestinos y 14 soldados israelíes muertos. Los investigadores israelíes han encontrado antiguos depósitos de agua, una calzada romana y restos de la pared del templo de Herodes el Grande, así como una casa de la época de los cruzados.

Ver Fotos de Jerusalén

Fuente: BBC

  • http://www.futuropasado.com/?p=413
    http://es.wikipedia.org/wiki/Jerusal%C3%A9n

Buscar este blog