Mostrando entradas con la etiqueta judío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judío. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2010

Martin Buber

Martin Buber

(Viena, 1878 - Jerusalén, 1965) Escritor y filósofo israelí. A raíz del divorcio de sus padres, se crió en la localidad austriaca de Lemberg, donde residía su abuelo paterno, Salomón Buber, un famoso erudito rabínico. Allí conoció la Biblia, la lengua hebrea clásica y el pensamiento judío ortodoxo y compartió la vida de oración y estudio de los piadosos seguidores de la corriente jasídica.

A los catorce años regresó a la casa paterna y en 1896 inició estudios de filosofía e historia del arte en la Universidad de Viena, que más tarde continuó en Leipzig, aunque finalmente se doctoró en Berlín en 1904. Se afilió al sionismo y participó en el primer congreso de este movimiento celebrado en Basilea, el año 1897 y, en 1901, comenzó a trabajar como redactor en el periódico Die Welt.

Colaboró también en 1904 con el futuro primer presidente del Estado de Israel, Hayyim Weizmann, en la publicación Der Jude que no llegó a aparecer, pero a la cual se debe el manifiesto sionista que presidiría el ideario de Buber. Ese mismo año leyó un texto del rabino Israel ben Eliézer, fundador del jasidismo, con el cual sintió una profunda identificación que lo llevó a retirarse de otras actividades y a sumergirse en el estudio y lectura de los escritos de esta corriente. Finalmente, consiguió fundar Der Jude, que dirigió desde 1916 hasta 1924, uno de los primeros periódicos dedicados en Alemania al pensamiento sionista.

Desde 1923 hasta diez años más tarde enseñó teología judía e historia de las religiones en la Universidad de Frankfurt e inició el planteamiento teórico que originaría más tarde su obra Yo y Tú. Con el católico Joseph Wittig y el protestante von Weizsacker codirigió Die Kreatur desde 1926 hasta 1930. Antes, en 1920, había creado con Franz Rosenzweig la Freies Jüdisches Lehrhaus (Academia Judía Libre), que fue el más importante centro de educación de judíos adultos anterior a la Segunda Guerra Mundial.

Después de largos años de escritura y revisión, en 1923 se publicó el título antes mencionado, Yo y Tú, una de las obras fundamentales del autor. En 1933 sus estudios teológicos se vieron bruscamente interrumpidos, y cuando Hitler tomó el poder fue expulsado de la universidad y decidió emigrar a Palestina. En 1938 fue nombrado profesor de filosofía social en la Universidad hebrea de Jerusalén, donde enseñó hasta su jubilación en 1951. Durante más de cuarenta años se dedicó a estudiar las leyendas jasídicas.


En su pensamiento influyeron con gran fuerza la obra de Kierkegaard, padre del existencialismo, y el estudio del misticismo judío, que floreció en Polonia a mediados del siglo XVIII, conocido con el nombre de jasidismo. Toda su vida de estudioso y su extensas producción de filosofía e historia de la religión tuvieron como objetivo la construcción de un renovado puente cultural entre judaísmo y cristianismo. Éste es el motivo de la gran popularidad y el consenso que le acompañaron.Sus versiones de ellas dieron como resultado títulos como Cuentos de Rabbí Nahman (1906) y La leyenda del Baal Shem (1907); con un enfoque diferente sobre el mismo tema publicó luego El Gran Maguid y su sucesión (1921) y La luz oculta (1924). A partir de 1946, la mayor parte de estos trabajos se recogieron en cuatro volúmenes que, con el título genérico deCuentos jasídicos, constituyen lo más conocido del autor.

La profundización de la particular forma de misticismo que se desarrolló en las comunidades jasídicas, en las que por su fervor se distinguían los "zaddikim" (justos) y cuyas experiencias eran contadas por los "jassidim" (fieles a la alianza), permitió a Buber poner en evidencia la experiencia de la relación directa entre Dios y el hombre, en la que se basa, en realidad, toda su teoría filosófica. Derivada del existencialismo y de la ontología, esta teoría se funda en la relación del ser respecto a sí mismo, como absoluta presencia del Ser que da al ser dado, es decir: absoluta presencia de Dios en todo lo que existe.

La relación ontológica originaria (que desarrolla de manera especial en su obra Yo y Tú) que corresponde al enlace absoluto entre Yo y Tú, no se refiere sólo al hombre, sino a toda la naturaleza, según una diferenciación de esferas relativa a los diferentes grados de conciencia de la propia relación. El primer grado es el de la naturaleza mineral y vegetal, que viven la propia presencia contemporánea en el horizonte general del Ser, pero sin tener de Él ningún conocimiento y sin aportar ninguna respuesta.

La conciencia penetra en el segundo nivel, el humano, en el que el Yo se percibe como radical apertura y trascendencia hacia el otro desde sí, y por eso es consciente del estatuto existencial general que es la presencia absoluta del Tú: a este nivel se sitúa el obrar teniendo como base la libertad, la responsabilidad, el valor ético y el destino. El último grado lo constituye la dimensión espiritual, en la que la relación con Dios ya no se puede expresar con el lenguaje ni es traducible en términos espacio-temporales, sino que se coloca a un nivel de trascendencia que Buber llama "vida con las entidades espirituales".

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/buber.htm

lunes, 11 de enero de 2010

Maimónides

Maimónides

(Moshéh ben Maimón) Filósofo y teólogo judío español (Córdoba, 1135 - El Cairo, 1204). Hijo de un juez, se educó en colegios musulmanes y judíos de Córdoba. Tras la invasión almohade, que instaló la intolerancia en al-Ándalus, sufrió persecución por motivos religiosos y se vio obligado a huir a Fez (1158), antes de emigrar a Oriente: Palestina, Alejandría y, finalmente, El Cairo (1165). Allí llegó a ser médico del último rey fatimí, al-’Adid, y nagid o guía espiritual de la comunidad judía de Egipto.Su principal labor consistió en asentar la teología judaica sobre los principios de la razón según la filosofía aristotélica, papel comparable al que cumplieron Averroes en el Islam y santo Tomás en el cristianismo.
La Guía de los perplejos (1190) es su obra más relevante en ese terreno. También realizó aportaciones notables a la medicina y a la jurisprudencia talmúdica. Sufrió continuas dificultades y persecuciones, tanto por parte de los musulmanes (denunciado como apóstata del islamismo, sólo la protección personal del visir de Saladino, al-Fádil, le salvó de la muerte), como de los judíos tradicionalistas que recelaban de su tendencia racionalista (llegando incluso a recurrir a la Inquisición para que condenara sus obras).

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maimonides.htm

Maimónides, filósofo, matemático, médico y físico hispanojudío. Nacido en Córdoba en 1135, fue también conocido como Rambam (por las iniciales de su verdadero nombre, Rabí Mosheh ben Maimon). Después de conquistada Córdoba, en 1148, por los almohades, que impusieron las leyes del islam a cristianos y judíos, la familia de Maimónides decidió exiliarse. Se establecieron en Egipto. Allí Maimónides llegó a ser rabino principal de El Cairo y médico de Saladino I, sultán de Egipto y Siria.
La contribución de Maimónides a la evolución del judaísmo le proporcionó el sobrenombre de segundo Moisés. Su gran obra en el campo de la legislación judía es la Mishné Torá (Repetición de la Ley), desarrollada en 14 libros y escrita en hebreo (1170-1180), que siguió modificando hasta su muerte.

Además, formuló los Trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos todavía se adhieren. Está reconocido como el filósofo judío más importante de la edad media. En Guía de perplejos, escrita en árabe (c. 1190), Maimónides intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía aristotélica en
su versión árabe, que incluye elementos de neoplatonismo. Esta obra, en la que considera la naturaleza de Dios y la creación, el libre albedrío y el problema del bien y del mal, tuvo una gran influencia en filósofos cristianos como santo Tomás de Aquino y san Alberto Magno. Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el antropomorfismo, fue condenada durante varios siglos por muchos rabinos ortodoxos; pero las cuestiones conflictivas de su pensamiento han perdido relevancia en la época moderna. La fama de Maimónides como médico igualaba a la que gozó como filósofo y autoridad en la ley judía.

También escribió sobre astronomía, lógica y matemáticas. Murió en 1204.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/maimonides.pdf

El Juramento Médico de Maimónides es una declaración de principios y de definición del quehacer médico, umversalmente aceptado como lo más cercano al ideal de esta maravillosa profesión. En varias universidades, de diferentes partes del mundo, y en todas las de Israel, los médicos egresados, hacen su juramento profesional con éste, en reemplazo del tradicional Juramento de Hipócrates, y dice:

”Ahora me dispongo a cumplir la tarea de mi profesión. Asísteme, Todopoderoso, para que tenga éxito en esta gran empresa. Que siempre me inspire el amor a la ciencia y a sus criaturas. Que en mi afán no se mezcle la ansiedad de dinero y el anhelo de gloria o fama, pues estos son enemigos de la verdad y del amor al hombre, y me podrían también llevar a errar en mi tarea de hacer el bien a mis semejantes. Conserva las fuerzas de mi cuerpo y de mi alma para que siempre y sin desmayo este dispuesto a auxiliar y asistir al rico y al pobre, al bueno y al malo, al enemigo y al amigo. En el que sufre, hazme ver solamente al hombre existente y palpe lo escondido e invisible. Que yo no descienda y entienda mal lo visible y que tampoco me envanezca, porque entonces podría ver lo que en verdad no existe. Haz que mi espíritu esté siempre alerta, que junto a la cama del enfermo ninguna cosa extraña turbe mi atención, que nada me altere durante los trabajos silenciosos. Que mis pacientes confien en mí y en mi arte; que obedezcan mis prescripciones e indicaciones. Arroja de su lecho a todos los curanderos y la multitud de parientes aconsejadores y sabios enfermos, porque se trata de personas crueles que con su palabrerío anulan los mejores propósitos de la ciencia y a menudo traen la muerte a tus criaturas. Cuando médicos más inteligentes y sabios quieran aconsejarme, perfeccionarme y enseñarme, haz que mi espíritu les agradezca y obedezca, pero cuando tontos pretenciosos me acusen, haz que el amor fortifique plenamente mi espíritu para que con obstinación sirva a la verdad sin atender a los años, a la gloria y la fama, porque el hacer concesiones traería perjuicio

a tus criaturas. Que mi espíritu sea benigno y suave cuando camaradas más viejos, haciendo mérito a su mayor edad, me desplacen y befen, ofendiéndome, me hagan mejor. Haz que también esto se convierta en mi beneficio, para que conozca algo que no sé, pero que no me hiera su engreimiento: son viejos y la vejez no es un freno para las pasiones.

Hazme humilde en todo, pero no en el gran arte. No dejes despertar en mí el pensamiento de que ya sé lo suficiente, sino dame fuerza, tiempo y voluntad para ensanchar siempre mis conocimientos y adquirir otros nuevos. La ciencia es grande y la inteligencia del hombre cada vez cava más hondo”’

Jacob Cohen V.,Facultad de Medicina Universidad de Chile,Hospital Luis Calvo Mackenna-Clínica Las Condes
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000600017


En Mshne Tora, “la obra maestra teológica, consistente en una síntesis y organización sistemática de la ley bíblica y rabínica, también conocida como Código de Maimónides. Finalmente, en 1190 acaba su obra maestra filosófica, titulada “Guía de los Perplejos”…. “tuvo confianza plena en la razón, no como un recurso infalible de análisis, pero sí como el único instrumento del cual disponemos para nuestra insaciable búsqueda de la verdad de Dios y de las cosas”.

Para poder apreciar profundamente la mirada de Maimónides, es importante destacar que la Mshne Tora no se trata de una obra teológica, sino de una legal, aspecto que es clave para entender lo que era para él, la Razón. El hincapié que Maimónides hace en el elemento racio-nal, no tiene que ver con la anulación de la dimensión teo-céntrica del Universo, sino con poner cada cosa en el lugar que le corresponde. Él insiste en la supremacía de lo que conocemos como “Jojma”: la razón por sobre el “ratzón”, voluntad.

El hombre no se ve sometido al azar del Ser Supremo, de hecho los mandamientos contenidos en la Ley de Moisés, tienen todos una razón de ser y no son obligaciones impuestas porque sí a la voluntad humana, tal como él lo explica en extenso en la tercera sección de la Guía de los Perplejos.

La legalidad en el judaismo -como lo enseño a mis alumnos de Derecho- es parte de la religión, no un capítulo aparte, que puede ser leído independientemente de ésta. La Mshne Tora, se constituye así en base fundamental de las posteriores obras de Maimónides, tanto las de corte filosófico como las de índole médico.

Rabbi Avi Horowitz , Maimónides School Director , http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000600017
Como dice William Dembsky “Cristo es el completez de la ciencia”

Buscar este blog