Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islam. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

Mahoma


Mahoma



Nombre: Muhammad, Mohammed o Mahomet) Profeta árabe, fundador de la religión musulmana

Fecha de nacimiento: La Meca, h. 575

Fecha de fallecimiento: Medina, 632.

Datos biográficos:

 La biografía de Mahoma, de la que se conocen muy pocos datos seguros, nos ha llegado envuelta en la leyenda. Su nombre primitivo fue probablemente Ahmad; nació en una familia pobre de la noble tribu de Quraish (acontecimiento que los musulmanes celebran con la fiesta del Mawlud). A los seis años quedó huérfano y fue recogido por su tío Abú Talib, al que acompañó en sus viajes de comercio.

Casamiento:

A los veinticinco años Mahoma se casó con la rica viuda Jadicha, de quien era criado; Jadicha le dio una hija -Fátima-, además de una posición social más desahogada como un comerciante respetado en la ciudad. Conoció -si bien superficialmente- las dos grandes religiones monoteístas de su época a través de las pequeñas comunidades cristiana y judía que habitaban en La Meca y quizá también por sus viajes de negocios. Con tan escasa cultura -pues probablemente era analfabeto- se permitió crear una religión que serviría de base para toda una cultura de difusión universal.

Revelación:

A los cuarenta años Mahoma comenzó a retirarse al desierto y a permanecer días enteros en una cueva del monte Hira, en donde creyó recibir la revelación de Dios -Alá-, que le hablaba a través del arcángel Gabriel y le comunicaba el secreto de la verdadera fe.

Predicación:

Animado por Jadicha, comenzó a predicar en su ciudad natal, presentándose como continuador de los grandes profetas monoteístas anteriores, Abraham, Moisés y Jesucristo. Por entonces Mahoma se limitaba a predicar la vuelta a la religión de Abraham.

Persecución / Fundación de la era islámica.

Mahoma consiguió sus primeros adeptos entre las masas urbanas más pobres, al tiempo que se enemistaba con los ricos. Cuando sus seguidores se hicieron numerosos, las autoridades empezaron a verle como una amenaza contra el orden establecido; se le acusó de impostor y comenzaron las persecuciones. Una parte de sus seguidores huyeron a Abisinia, en donde recibieron la protección del negus cristiano. Pero las amenazas a la seguridad de Mahoma llegaron hasta tal punto que, después de la muerte de Jadicha y de Abú Talib en el 619, decidió huir a Medina el 16 de julio del año 622. Se considera el momento de esa huida -la Hégira- como fecha fundacional de la era islámica.

Falso Profeta:

En Medina, Mahoma tomó contacto con la comunidad judía, que le rechazó por su errónea interpretación de las Escrituras; comprendió entonces que su predicación no conducía a la religión de Abraham, sino que constituía una nueva fe: de entonces data el cambio de la orientación de la oración, de Jerusalén a La Meca. Combinando la persuasión con la fuerza, Mahoma se fue rodeando de seguidores, que empezaron a practicar las razias contra caravanas y poblaciones del entorno como medio de vida. Estas escaramuzas (Badr, Uhud…), elevadas a la categoría de batallas por la historia oficial, fueron descubriendo a los musulmanes la «guerra santa», el uso de la fuerza para someter y convertir a los infieles.

Caudillo religioso político y militar

En Medina, Mahoma se convirtió en un caudillo no sólo religioso, sino también político y militar. Los enfrentamientos entre Medina y La Meca culminaron con la conquista de esta última ciudad por los mahometanos en el 630, fruto de la presión militar, de la negociación política y de convenientes enlaces matrimoniales (Mahoma se casó hasta con doce mujeres, nueve de ellas al mismo tiempo). El santuario de la Kaaba, piedra negra venerada en La Meca, fue inmediatamente consagrado a Alá. Poco antes de morir, Mahoma realizó una peregrinación de Medina a La Meca, que ha servido de modelo para este rito que todo musulmán debe realizar una vez en su vida.

La Teología Islámica

Mahoma fue personalmente el creador de la teología islámica, que quedó reflejada en el Corán, único libro sagrado de los musulmanes; es una colección de sentencias que se suponen inspiradas por Alá y que fueron recogidas en vida del profeta y recopiladas hacia el 650.

Expansión

En los dos últimos años de la vida de Mahoma el Islam se extendió al resto de Arabia, unificando a las diversas tribus paganas que habitaban aquel territorio. Eran un conjunto de tribus semíticas politeístas, cuyo continuo estado de guerra entre clanes les había impedido hasta entonces tener protagonismo alguno en la historia. A pesar de haber nacido en una región atrasada y marginal del planeta, y de proceder él mismo de un ambiente modesto, Mahoma convirtió a las belicosas tribus árabes en un pueblo unido y las embarcó en una expansión sin precedentes.

Muerte y sucesión

Al morir Mahoma sin heredero varón, estallaron las disputas por la sucesión, que recayó en el suegro del profeta, Abú Bakr, convertido así en el primer califa o sucesor.

----------------

sábado, 10 de mayo de 2008

Tres años de cárcel para el autor del polémico 'Atlas de la creación'

Tres años de cárcel para el autor del polémico 'Atlas de la creación'

11/5/2008

La justicia turca condena a Adnan Oktar por liderar una peligrosa secta contraria a Darwin
 Adnan Oktar, a bordo de su opulento yate, el pasado junio. Foto:  ARCHIVO / ANDRÉS MOURENZA
Adnan Oktar, a bordo de su opulento yate, el pasado junio. Foto: ARCHIVO / ANDRÉS MOURENZA
ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL

Esposado y con el rostro sereno --"pues es un buen creyente y sabe que Dios le protege", según sus seguidores--, Adnan Oktar se presentó el viernes pasado ante el tribunal. Oktar, que firma con el seudónimo de Harun Yahya, es el autor del Atlas de la creación, un texto de 700 páginas y cinco kilos de peso, toda una feroz diatriba contra el darwinismo y la evolución que el año pasado fue enviada masivamente a las universidades españolas. Era la enésima sesión de un juicio que se prolonga desde hace ya ocho años. Finalmente, el juez decretó tres años de cárcel para él y otros 17 miembros de su secta por "establecer una organización con fines delictivos".
El organismo, compuesto por unas 300 personas, no es una tariqat (orden religiosa musulmana) al uso: es una secta en toda regla.

LOS MOTORES
Según la acusación de la fiscalía, citada por el diario Cumhuriyet, la captación de adeptos se realiza a través de las mujeres de la organización --a las que se conoce como "motores"--, que atraen a jóvenes universitarios de ricas familias a los que prometen sexo a cambio de acudir a fiestas organizadas por la secta de Oktar. "Las chicas practican sexo oral con chicos designados. S. E., una de las víctimas, afirmó que tuvo que acostarse con 16 hombres. Mientras practican el sexo, se les graba con cámaras ocultas y se entregan las cintas a Oktar. A las chicas que quieren abandonar el grupo se les amenaza con mostrar las cintas porno", explica el dosier de la acusación. Las mujeres que se implican más en el grupo pasan del nivel de "motor" al de "odalisca", el mismo nombre que recibían las concubinas del sultán otomano.
Un periodista turco confirmó ayer a este diario el método usado por los seguidores de Oktar: "Hace años vinieron a mi oficina dos mujeres muy guapas. Empezaron a hablar del maestro Adnan y me ofrecieron entrar en su grupo. Yo las dejé hablar. Luego las mandé fuera".

MASONES Y COMUNISTAS
Los seguidores del autor del Atlas de la creación, por supuesto, niegan estas acusaciones, que consideran fruto de "los comunistas y los masones", quienes, presuntamente, gobiernan en secreto tanto Turquía como la UE. "Es una conspiración: las logias masónicas de Inglaterra y Francia ordenaron a la logia de Turquía que detuviese las actividades de Oktar con la ayuda de los jueces, que también son comunistas y masones", explicó Seda Aral, portavoz de una de las fundaciones del autor.
El año pasado se presentó en el Parlamento Europeo una moción de condena del creacionismo --doctrina que sostiene que las especies nunca han cambiado porque fueron creadas a la perfección por Dios--, pero fue derrotada debido a la oposición del Partido Popular Europeo.

http://www.elperiodico.com



viernes, 11 de abril de 2008

Cristo (De Jesus de Nazaret)

Cristo (De Jesus de Nazaret)


Mosaico de Cristo en la Iglesia de Santa Sofía, en Estambul (Turquía).

Mosaico de Cristo en la Iglesia de Santa Sofía, en Estambul (Turquía).

Cristo es el término en español para la palabra griega Χριστός(Christós), cuya traducción literal significa "El Anunciado". La palabra hebrea para Cristo es מָשִׁיחַ (Mašíaḥ, generalmente transliterada como Mesías).

Este término se confunde a menudo con el sobrenombre de Jesús de Nazaret, debido a las numerosas menciones de Jesucristo en la Biblia cristiana. También suele ser usada como un sinónimo más formal para Jesús, ya que, de hecho, es un título. Su recíproco, Cristo Jesús, significaría, por tanto, "El Anunciado, Jesús". Los seguidores de Jesús empezaron a ser conocidos como "cristianos" debido a su creencia de que Jesús era el Cristo, o Mesías, profetizado en la Tanaj (los 29 libros de la Biblia hebrea que los cristianos llaman Antiguo Testamento). La mayoría de los judíos rechazan esta creencia y están todavía esperando la llegada de Cristo. Los cristianos, sin embargo, esperan la Segunda Venida de Cristo para que se cumpla el resto de la profecía mesiánica. En el Nuevo Testamento se dice que un salvador, esperado hace mucho tiempo, había llegado y regresaría, y describe a este salvador como "el Cristo". Los cristianos creen que Jesús es Cristo, el "Hijo de Dios". Es decir, creen que Jesús de Nazaret era "el anunciado", como estaba profetizado en las escrituras hebreas, pero no sería el hijo de un hombre sino el hijo de Dios. Sin embargo, hay que dejar claro que el término Cristo sólo hace referencia al papel de Mesías y no a la divinidad de Jesús (aunque en la Biblia el propio Jesús afirme que es el hijo de Dios).

El área de la teología cristiana enfocada en la identidad, vida, enseñanzas y obras de Jesús se conoce como Cristología.

El Cristo gnóstico

Los gnósticos generalmente no creían que Jesús fuera una Persona Divina con naturaleza humana sino un Cristo espiritual que moraba dentro de Jesús. A través de la ruta espiritual del gnosticismo, los seguidores de estas escuelas creían que podían experimentar el mismo conocimiento, llamado "gnosis". Su ideología es dualista y está basada en semidioses, la salvación para los elegidos y las acciones de un Dios incognoscible que toma forma humana. Esto fue considerado herejía por la Iglesia Primigenia en el primer Concilio Ecuménico que tuvo lugar en Nicea el año 325 dC, aunque la condena hacia esta creencia existía bastante antes.

Tradición cristiana esotérica

Para los rosacruces existe una diferencia entre Jesús y Cristo. Jesús se considera un alto Iniciado de la onda de vida humana (que evoluciona bajo el ciclo de la reencarnación), de un tipo de mente singularmente pura, muy superior a la gran mayoría de la humanidad actual. Para ellos, Jesús fue educado durante su juventud entre los esenios, preparándose a sí mismo para el honor más grande jamás otorgado a un ser humano: entregar a Cristo su cuerpo puro y altamente evolucionado, y su cuerpo etérico (ya armonizado para las vibraciones elevadas del "espíritu vital"), en el momento del Bautismo, para que llevara a cabo su ministerio en el mundo físico. Cristo es descrito como el Ser Espiritual más elevado de la onda de vida conocida como Arcángeles y habría completado su unión ("el Hijo") con el segundo aspecto de Dios.

Cristo en el Islam

Los musulmanes reconocen a Jesucristo (Isa) como el mesías y profeta de Dios. Consideran a Cristo un musulmán y esperan que su segunda venida se produzca entre los musulmanes. Creen en su nacimiento y concepción milagrosos pero no en que sea el hijo de Dios. Jesús también conduciría a los musulmanes en la victoria final sobre los que no creen en él, los que le identifican erróneamente con el hijo de Dios (algo considerado en el Islam como el mayor pecado) y contra el anticristo. Los musulmanes no creen que Jesús fuera crucificado ni muerto, sino que fue ascendido al Cielo por Dios mientras estaba todavía vivo.

Expansiones y apropiaciones del término "Cristo"

El término "Cristo" ha adquirido tanto poder y significación en la teología, la religión y la devoción, que ha sido expandido y apropiado por diversos teólogos y escritores religiosos más allá del contexto cristiano, en el cual Cristo se refiere estrictamente a Jesús como el Mesías de la profecía.

Una de esas expansiones es la idea o concepto de que "Jesús se convirtió en Cristo", es decir, su "carne se transformó en espíritu". Se le da a la palabra "Cristo" el significado de fuerza psíquica o conciencia cósmica.

En las tradiciones religiosas orientales, Dios es descrito a menudo tanto por personificaciones (deidades) que son manifestaciones de aspectos particulares del poder de Dios, como por encarnaciones de Dios en forma mortal, como es el caso de Krishna (considerado "El Padre" en el hinduismo). En estas religiones, "el Cristo" es una de estas personificaciones.

Uso vulgar

Exclamaciones como "¡Cristo!", "¡Por los clavos de Cristo!", etc, se usan a menudo como signo de sorpresa o enfado, sin que sean una referencia religiosa directa. Muchos cristianos encuentran blasfemo este uso ya que piensan que viola los Diez Mandamientos al nombrar al Señor en vano, así como las instrucciones de Jesús en el Sermón de la Montaña de "nunca jurar". Sin embargo, podría ser considerado también como una forma no convencional de oración. Hay otras expresiones que sí son directamente insultantes hacia la figura de Cristo.

Relación con: ¿qué significa Cristo?, ¿cuándo se usa la palabra Cristo?, usos del término Cristo, ¿por qué se le llama Cristo a Jesús?

Fuente:

http://www.jesusdenazaret.com/wiki/Cristo/


Buscar este blog