Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darwin. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de agosto de 2012

William James

William James


(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano. Hermano mayor del novelista Henry James e hijo de otro Henry, notable filósofo seguidor de Swedenborg, es el pensador norteamericano moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes irlandeses, enriquecidos en su nueva patria. Durante la infancia, William James, como su hermano, acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de importantes personalidades.

La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le hicieron difícil la elección de una carrera, que recayó finalmente sobre la ciencia. A los cursos de la Harvard Medical School, interrumpidos por una expedición a la cuenca del Amazonas en compañía del naturalista Louis Agassiz y luego reanudados, siguió una estancia de dieciocho meses en Alemania, período de lecturas, observaciones y reflexiones al cual cabe remontar la aparición de su ideología; pero, asimismo, etapa de inquietas decisiones y de un desaliento que rayó casi en la desesperación suicida.
De su padre había heredado William James no solamente la tendencia a las especulaciones no ortodoxas, sino también un profundo interés por los valores morales y espirituales, la necesidad de una fe religiosa y una acusada propensión al misticismo, que su obra científica, y más particularmente la lectura de Darwin, pusieron en grave aprieto. A lo largo de toda su vida se sintió preocupado por el problema de la conciliación de la tendencia interior a la fe con el pensamiento científico que parecía minarla; ello constituyó uno de los principales móviles de su obra.

El resultado inmediato de este clásico dilema del siglo XIX, unido en tal caso a un drama psicológico personal, fue, a su regreso a América en 1868, un período de torturadas vacilaciones, aguda melancolía y grave crisis nerviosa que le llevó al borde de la locura y dio lugar más tarde a un casi místico "juicio" cuya formulación filosófica, expresada con crudeza, es la siguiente: aun cuando la mente, según afirma Darwin, sea en verdad un producto de la evolución biológica, un instrumento elaborado para que el organismo humano pueda afrontar el medio ambiente, la voluntad del hombre permanece, a pesar de ello, "libre" bajo cualquier aspecto; la fe, siquiera privada de su contenido teológico, mantiene, sea como fuere, sus propios derechos de íntima función al mismo tiempo inextirpable e indispensable para el mantenimiento de la existencia; la vida merece, por sí misma, ser vivida.

El "optimismo" Intencional con que la mentalidad sensitivamente equilibrada de William James logró superar de esta suerte su propio desequilibrio fundamental, dio lugar a un complicado sistema de pensamiento especulativo. En 1872 el filósofo inició en Harvard la profesión docente, que desempeñó a lo largo de toda su existencia; sus cursos de Fisiología fueron ampliándose gradualmente, y llegaron a incluir la Biología, la Filosofía, la Psicología y sus relaciones mutuas. Al matrimonio (1878), del cual tuvo cinco hijos, siguieron los años de ardua investigación intelectual, que dieron lugar, en 1890, a los monumentales Principios de psicología, obra que por primera vez en América hizo de esta materia una disciplina científica independiente y, quizá por última vez, la reveló susceptible de ser también una forma de literatura humanística.

Echados los fundamentos psicológicos de su pensamiento, William James se aprestó a elaborar sus derivaciones filosóficas. En 1897 La voluntad de creer ofreció una justificación "interior" (o sea psicológica) del fenómeno de la "fe". Largas investigaciones en el campo de la Psicología y de la Filosofía de las religiones le llevaron en 1902 al textoLas varias formas de la experiencia religiosa, en el que culminaba una tradición ideológica norteamericana iniciada un siglo y medio antes por Jonathan Edwards con su Treatise Concerning Religious Affections.

En la citada obra, William James examinó la fe a la luz no de la "exactitud científica" de las religiones particulares, sino de la validez psicológica -y, por consiguiente, "pragmática"- de la misma experiencia religiosa, y se preguntó si era o no favorable a la supervivencia humana, a la perpetuación de la vida y al bienestar espiritual y social. En realidad. este experto de la dolencia y la locura se había transformado en el gran rapsoda norteamericano de la salud física, el vigor, la alegría, la energía, la iniciativa, la animación, la exaltación y la aventura; al emerger de las sombras de la muerte, el perito de la desesperación se convertía en un poeta filósofo que entonaba alabanzas a las infinitas variedad, y abundancia de la vida, y en un apóstol de la sólida "confianza en sí mismo" de Emerson, de la "disponibilité" intelectual de Gide, del espíritu libre y de la mente y el mundo abiertos.

El criterio pragmático, ampliado al campo de las ideas, apareció plenamente descrito como una confirmación de "verdad" filosófica en Pragmatismo(1907); tal doctrina quedó ulteriormente elaborada, como respuesta a las críticas, en El sentido de la verdad (1909). El que amaba la ilógica abundancia y la infinita y centelleante variedad de la vida y odiaba cuanto redujera la existencia a una engañosa unidad sistemática cualquiera, se vio alentado por las páginas de su amigo Bergson referentes a la "continuidad de la experiencia viva" a llevar a cabo en Un universo pluralista (1909) una exposición de las implicaciones del pragmatismo y del temperamento "jamesiano".

A lo largo de toda su vida mantuvo estrechas relaciones con filósofos y psicólogos de Europa, donde estuvo con frecuencia. En los últimos años se vio abrumado por una serie de honores oficiales, recibidos tanto en su patria como en el extranjero. Después de su muerte aparecieron diversos tomos con sus textos dispersos: artículos, comunicaciones, etc. Entre estas obras cabe citar Memories and Studies (1911), Ensayos sobre el empirismo radical(1912), y la más humana de todas, las Letters, publicadas en 1920 por su hijo Henry.

-------------
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/james.htm

miércoles, 27 de enero de 2010

Carl von Linné [Linneo]

Carl von Linné [Linneo]

(Carolus Linnaeus en latín; Carlos Linneo en castellano; Rashult, Suecia, 1707 - Uppsala, id., 1778) Botánico sueco. Su temprano interés por las plantas hizo que a la edad de ocho años se le conociera ya por el apodo del Pequeño Botánico, si bien compaginó esta vocación con los estudios de medicina, que cursó en las universidades de Lundt y Uppsala, y con su establecimiento, en 1738, en esta última ciudad como médico privado y como profesor de medicina en su universidad (1741). Además de realizar expediciones botánicas a Laponia, por cuenta de la Academia de Ciencias de Uppsala, amplió sus estudios de medicina en los Países Bajos, y recorrió otros países europeos, como Gran Bretaña y Francia. Fue catedrático de botánica en la Universidad de Uppsala (1742).




Considerado el creador de la clasificación de los seres vivos o taxonomía, desarrolló un sistema de nomenclatura binomial (1731) que se convertiría en clásico, basado en la utilización de un primer término, escrito en letras mayúsculas, indicativa del género y una segunda parte, correspondiente al nombre específico de la especie descrita, escrita en letra minúscula. Por otro lado, agrupó los géneros en familias, las familias en clases, las clases en tipos (fila) y los tipos en reinos.

Con anterioridad a sus trabajos habían existido ya intentos de introducir cierto orden en la aparente confusión que supone la ingente proliferación de seres vivos. El primero que trató de establecer una clasificación fue J.-P. de Tournefort (1656-1708) mediante la introducción de un sistema clasificatorio natural basado en la «realidad objetiva de las especies, los géneros y las clases». Casi simultáneamente John Ray redactó una obra monumental, Historia plantarum generalis (1686-1704), en la que intentó distribuir de una manera racional las plantas y definir con precisión, básicamente, la noción de especie a través del establecimiento de sus relaciones con una comunidad de origen.

Los trabajos de Tournefort y Ray tuvieron continuidad en las investigaciones iniciales de Linné en el campo de la botánica, que se centraron en el estudio de los estambres y los pistilos, y que le indujo a pensar que podría introducir una nueva y mejor clasificación de las plantas, basada en el estudio de su aparato reproductor (sistema sexual). Sin embargo, al tener en cuenta únicamente el carácter de la flor, el sistema, incluso en opinión del propio autor, resultaba demasiado artificial.

Este problema quedó solucionado con la introducción de la llamada clasificación binaria, que le permitió clasificar más de 8.000 especies animales y 6.000 vegetales. Así mismo, fue el primer científico que utilizó los símbolos del escudo y la lanza de Marte y el espejo de Venus para indicar, respectivamente, macho y hembra. Sus trabajos le valieron la concesión de un título nobiliario en su país.

La publicación de su obra Las especies de las plantas (Species plantarum) en 1753 se considera el inicio oficial de la aplicación de la nomenclatura moderna en la biología. Defensor de la inmutabilidad de las especies –contrario, por tanto, a la idea de la evolución– consideraba que todas ellas se habían creado por separado en el inicio de los tiempos. Tras su muerte, sus colecciones fueron adquiridas por un naturalista inglés, que las llevó al Reino Unido, donde sirvieron de núcleo aglutinador de la famosa Linnaean Society.

lunes, 25 de enero de 2010

Charles Robert Darwin

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.





La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930,1 y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.

Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.2

leer mas...

miércoles, 14 de enero de 2009

Jean-Baptiste de Lamarck

Jean-Baptiste de Lamarck


(Jean-Baptiste de Monet de Lamarck; Bazantin, Francia, 1744-París, 1829) Biólogo francés. Lamarck siguió la carrera eclesiástica hasta los diecisiete años por voluntad de su padre, a cuya muerte se enroló en la infantería, donde sirvió desde 1761 a 1768 y de la que se desvinculó a causa de su delicada salud.

Lamarck se trasladó entonces a París, y estudió medicina y botánica. Discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica. Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, trabajó como botánico del Jardin du Roi hasta que la institución se reconvirtió, durante la Revolución, en el Museo Nacional de Historia Natural.


Jean-Baptiste de Monet de Lamarck

Nombrado director del Departamento de los Animales sin Esqueleto, a los que posteriormente Lamarck asignó su denominación moderna de invertebrados, efectuó la primera subdivisión del mismo en los hoy día habituales grupos de arácnidos, insectos, crustáceos y equinodermos.

Compendio de sus estudios son los siete volúmenes de su obra principal, Historia natural de los invertebrados (1815-1822). Asimismo publicó tratados sobre temas tan diversos como meteorología, geología, química y paleontología, entre los que cabe citar Investigaciones sobre las causas de los principales fenómenos físicos (1794), Investigaciones sobre la organización de los seres vivos e Hidrología (1802).
La diversidad de las inquietudes de Lamarck resultó decisiva en la formulación de su teoría de la evolución, basada en tres leyes fundamentales, las dos primeras de las cuales versaban sobre el ascenso de los seres vivos hasta formas más evolucionadas y la tercera, por extensión identificada con la corriente de pensamiento conocida como lamarckismo, establecía que los caracteres adquiridos durante dicho proceso evolutivo eran hereditarios.

Lamarck fue el primero en utilizar el término biología, en 1802, pero en la historia de esta ciencia se le considera más un precursor que un fundador. Murió ciego y en la indigencia.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Ernst Haeckel

Ernst Haeckel

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ernst Haeckel
Ernst Haeckel

Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (* Potsdam, 1834 - Jena, 8 de agosto de 1919) fue un biólogo y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos como "phylum" y "ecología."

Biografía académica 

Haeckel estudió medicina en las universidades de Berlín, Wurzburgo y Viena.

Más tarde se incorporó, en calidad de asistente de zoología de Carl Gegenbaur, a la Universidad de Jena, de la que sería catedrático (1865-1909). Desde 1862 Haeckel se convirtió en el promotor más destacado de la teoría de la evolución en Alemania.

Haeckel organizó varias expediciones zoológicas, fundó el Museo Filético de Jena y fue miembro de casi un centenar de instituciones científicas, como la Academia Leopoldina, la de Ciencias Bávara de Berlín, la Imperial de Ciencias de Viena, la de Turín, etc.

Obra 

Evolucionismo 

Árbol de la vida según Haeckel en su Morfología General de los organismos
Árbol de la vida según Haeckel en su Morfología General de los organismos

Ernst Haeckel fue un ferviente evolucionista. Sus ideas al respecto fueron recogidas en 1866 en su Generelle Morphologie der Organismen (Morfología general de los organismos), cuyo segundo volumen dedicó a Charles Darwin, Wolfgang Goethe y Jean-Baptiste Lamarck. No obstante, aunque Haeckel fue un gran defensor de la idea de selección natural, en realidad ignoró el papel del azar en la teoría darwinista. Su evolucionismo aceptaba muchas de las ideas de Lamarck y la Naturphilosophie. Radicalmente progresista, Haeckel defendió que la evolución estaba dirigida hacia una complejización progresiva que tendría al hombre como meta última. Haeckel era, además, radicalmente materialista y monista y consideró la evolución como una de las mejores pruebas de dicha filosofía.

Haeckel fue, mucho más que Darwin, el gran responsable de la integración de la anatomía y la embriología en la teoría evolutiva.

Teoría de la recapitulación 

Copia de Romanes (1892) de los dibujos embriológicos de Haeckel
Copia de Romanes (1892) de los dibujos embriológicos de Haeckel
Artículo principal: Teoría de la Recapitulación

Haeckel dividió el campo de la morfología en dos subcampos: anatomía y morfogenia. Esta última, a su vez, se dividía en ontogenia y filogenia, términos que introdujo para referirse, respectivamente, a la historia del desarrollo del individuo y la historia evolutiva de las especies. Las contribuciones de Haeckel a la zoología fueron una mezcla de investigación y especulación. Haeckel formuló en 1866 la teoría de la recapitulación, hoy desacreditada en su versión literal, ampliando las ideas de su mentor, Johannes Müller. Según esta teoría, el desarrollo de un embrión de cada especie repite el desarrollo evolutivo de esa especie totalmente, de modo que la ontogénesis reproduciría la filogénesis.

Haeckel postuló dos mecanismos responsables de la recapitulación: la heterocronía y la heterotopía. La heterocronía es la alteración del ritmo al que se producen los procesos de desarrollo. La heterotopía es la alteración en la localización espacial de uno o más procesos de desarrollo.

Origen de la vida

Artículo principal: Origen de la vida

Haeckel sostuvo que todos los organismos (animales, plantas y organismos unicelulares) procedían de una sola forma ancestral. Sus estudios acerca de la biología marina, realizados en colaboración con Müller, le condujeron a comparar la simetría de los cristales con la de los animales más simples, y a postular un origen inorgánico para los mismos. En 1866 anticipó el hecho de que la clave de los factores hereditarios reside en el núcleo de la célula.

La teoría de la gastraea 

La teoría de la Gastraea[1] tiene antecedentes en la obra de Alexander Kovalevsky y Metschnikoff. Kovalevsky (1866, 1867) había señalado un plan común al desarrollo temprano de todos los animales caracterizado por la formación, por invaginación, de un saco de dos capas cuya cavidad estaba destinada a convertirse en el canal alimentario. Las observaciones de Metschnikoff confirmaron esta hipótesis, pero no fue hasta Haeckel cuando se generalizaron para dar lugar a la teoría de la Gastraea, propuesta en 1874 y considerada por Haeckel como su principal aportación a la biología. Haeckel defendió que el estado de "gástrula" era común a todos los Metazoa, formándose por invaginación a partir de la blástula. Este plan común no era evidente en ciertas especies, debido a modificaciones caenogenéticas, pero el estado de gástrula mostraba la repetición palingenética del ancestro común a todos los metazoa: la Gastraea.

De la teoría de la Gastraea se seguían dos grandes consecuencias:

  1. El ectodermo, el endodermo, la cavidad resultante de la invaginación y la boca de la gástrula (protostoma) en todas sus variantes eran homólogas en todos los metazoa dada su común descendencia de la Gastraea
  2. El monofiletismo de los metazoa.

Sistemática 

Muy valiosas fueron sus aportes al estudio de los invertebrados, como las medusas, los radiolarios, los sifonóforos y las esponjas calcáreas, entre otros. Fue también el primero en distinguir entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos.

A partir de su teoría de la Gastraea, Haeckel fundó una clasificación filogenética que trataba de reemplazar a los tipos de Cuvier y Karl Ernst von Baer, pues la teoría de la gastraea hacía insostenible la irreductibilidad de los tipos defendida por aquellos. En ella, Haeckel opone a los Protozoa (sin intestino ni capas germinales) a los Metazoa (con capas germinales y arquénteron).

Origen del hombre 

Pedigree del hombre (Haeckel 1874)
Pedigree del hombre (Haeckel 1874)

Después de la publicación de El Origen de las especies de Darwin, cuándo aún no se había encontrado ningún antepasado de los humanos, Haeckel postulaba que la evidencia de la evolución humana se podía encontrar en las Indias Orientales Holandesas, y describió esas teorías con gran detalle, reconociendo que los simios y humanos tenían un origen común, y que debía de haber habido una especie intermedia, a la que dio el nombre de hombre simio o Pithecanthropus, la cual, aunque humana en muchos aspectos, no poseía la que consideraba verdadera característica del hombre, el lenguaje, por lo que la denominó Pithecantrhopus alalus. El lugar de su aparición habría sido Lemuria, un continente que según creencia del siglo XIX se había hundido en el Océano Índico en épocas remotas, y desde allí se había expandido por los otros continentes. Fascinado por su propia teoría encargó a sus estudiantes encontrar el eslabón perdido. Uno de ellos, Eugène Dubois, lo hizo al encontrar el conocido como Hombre de Java, al que dio el nombre de Pithecanthropus, aunque más tarde sería reclasificado como Homo erectus.

Sociobiología 

Haeckel propugnaba también que las razas «primitivas» estaban en su infancia y precisaban la supervisión y protección de sociedades más maduras, de lo que extrapoló una nueva filosofía, que denominó monismo. Sus obras sirvieron de referente y justificación científica para el racismo, nacionalismo y socialdarwinismo y estuvieron en la base de las teorías racistas del nazismo.

Grabados

Ilustración de Haeckel de las Ascidiae
Ilustración de Haeckel de las Ascidiae
Artículo principal: Kunstformen der Natur

En el transcurso de su carrera, Haeckel produjo en torno a mil grabados en base a sus bocetos y acuarelas. Muchos de los mejores fueron incluidos en la obra Kunstformen der Natur, trasladados desde los dibujos a la imprenta por el litograbador Adolf Giltsch.[2]

Abreviatura 

La abreviatura Haeckel se emplea para indicar a Ernst Haeckel como autoridad en la descripción y clasificación científica en zoología.

Abreviatura

La abreviatura Haeckel se emplea para indicar a Ernst Haeckel como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de spp. asignadas por este autor en IPNI)

Bibliografía

Véase también

Enlaces externos

Wikispecies

Referencias 

  1. Para la exposición de la teoría de la Gastraea seguimos la obra de Russell, E. S. (1916), Form and Function. A Contribution to the History of Animal Morphology, Londres.
  2. Breidbach, Visions of Nature, pp 253

  • Schmitt, Stéphane (2006), Aux origines de la biologie moderne. L'anatomie comparée d'Aristote à la théorie de l'évolution, Paris: Éditions Belin. ISBN.

sábado, 10 de mayo de 2008

Tres años de cárcel para el autor del polémico 'Atlas de la creación'

Tres años de cárcel para el autor del polémico 'Atlas de la creación'

11/5/2008

La justicia turca condena a Adnan Oktar por liderar una peligrosa secta contraria a Darwin
 Adnan Oktar, a bordo de su opulento yate, el pasado junio. Foto:  ARCHIVO / ANDRÉS MOURENZA
Adnan Oktar, a bordo de su opulento yate, el pasado junio. Foto: ARCHIVO / ANDRÉS MOURENZA
ANDRÉS MOURENZA
ESTAMBUL

Esposado y con el rostro sereno --"pues es un buen creyente y sabe que Dios le protege", según sus seguidores--, Adnan Oktar se presentó el viernes pasado ante el tribunal. Oktar, que firma con el seudónimo de Harun Yahya, es el autor del Atlas de la creación, un texto de 700 páginas y cinco kilos de peso, toda una feroz diatriba contra el darwinismo y la evolución que el año pasado fue enviada masivamente a las universidades españolas. Era la enésima sesión de un juicio que se prolonga desde hace ya ocho años. Finalmente, el juez decretó tres años de cárcel para él y otros 17 miembros de su secta por "establecer una organización con fines delictivos".
El organismo, compuesto por unas 300 personas, no es una tariqat (orden religiosa musulmana) al uso: es una secta en toda regla.

LOS MOTORES
Según la acusación de la fiscalía, citada por el diario Cumhuriyet, la captación de adeptos se realiza a través de las mujeres de la organización --a las que se conoce como "motores"--, que atraen a jóvenes universitarios de ricas familias a los que prometen sexo a cambio de acudir a fiestas organizadas por la secta de Oktar. "Las chicas practican sexo oral con chicos designados. S. E., una de las víctimas, afirmó que tuvo que acostarse con 16 hombres. Mientras practican el sexo, se les graba con cámaras ocultas y se entregan las cintas a Oktar. A las chicas que quieren abandonar el grupo se les amenaza con mostrar las cintas porno", explica el dosier de la acusación. Las mujeres que se implican más en el grupo pasan del nivel de "motor" al de "odalisca", el mismo nombre que recibían las concubinas del sultán otomano.
Un periodista turco confirmó ayer a este diario el método usado por los seguidores de Oktar: "Hace años vinieron a mi oficina dos mujeres muy guapas. Empezaron a hablar del maestro Adnan y me ofrecieron entrar en su grupo. Yo las dejé hablar. Luego las mandé fuera".

MASONES Y COMUNISTAS
Los seguidores del autor del Atlas de la creación, por supuesto, niegan estas acusaciones, que consideran fruto de "los comunistas y los masones", quienes, presuntamente, gobiernan en secreto tanto Turquía como la UE. "Es una conspiración: las logias masónicas de Inglaterra y Francia ordenaron a la logia de Turquía que detuviese las actividades de Oktar con la ayuda de los jueces, que también son comunistas y masones", explicó Seda Aral, portavoz de una de las fundaciones del autor.
El año pasado se presentó en el Parlamento Europeo una moción de condena del creacionismo --doctrina que sostiene que las especies nunca han cambiado porque fueron creadas a la perfección por Dios--, pero fue derrotada debido a la oposición del Partido Popular Europeo.

http://www.elperiodico.com



sábado, 26 de abril de 2008

Alfred Russel Wallace

Alfred Russel Wallace

Alfred Russel Wallace
Alfred Russel Wallace

Alfred Russel Wallace (* 8 de enero de 1823 - 7 de noviembre de 1913) fue un geógrafo, botánico y naturalista inglés. Wallace es conocido sobre todo por haber alcanzado el concepto de selección natural, central en la teoría biológica de la evolución, independientemente de Charles Darwin.

En 1855 Wallace publicó un artículo titulado "On the law which has regulated the introduction of new species" donde defendía el hecho de la evolución, aunque sin atribuirle una causa.

Tres años más tarde, un nuevo artículo ("On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type") proponía la selección natural como el mecanismo explicativo de la transmutacióń de las especies. Wallace remitió el artículo a Darwin para su revisión. Cuando éste lo leyó, se encontró con lo que calificó como el mejor resumen imaginable de las ideas que él mismo llevaba gestando trabajosamente desde hacía más de veinte años.

Tras consultar con Charles Lyell y el propio Wallace, Darwin realizó una presentación pública ante la Sociedad linneana de Londres, acreditando a Wallace como codescubridor.

Wallace fue un naturalista viajero, como muchos en su época, que acompañó por ejemplo a Henry Bates a la Amazonia.

Entre 1854 y 1862, época del hallazgo de la selección natural, viajó por Insulindia (archipiélagos del Sudeste Asiático) recogiendo especímenes.

Wallace recogió sus experiencias en el libro El archipiélago malayo, publicado en 1869. Un aporte señalado y duradero de este período es la definición de la llamada línea de Wallace, un límite biogeográfico muy preciso que separa regiones florística y faunísticamente muy diferenciadas, y que pasa entre las islas de la Sonda, Nueva Guinea y las Célebes, por un lado, y Java, Borneo y Filipinas por otro. Wallace es considerado, justificadamente, como uno de los padres de la Biogeografía.

Wallace desarrolló con el tiempo una tendencia mística que condicionó su interpretación del proceso evolutivo, sobre todo en lo referente a la evolución humana, interesándose cada vez más por el espiritismo.

En 1894 recibe la Medalla linneana de oro.

Abreviatura

La abreviatura Wallace se emplea para indicar a Alfred Russel Wallace como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. y la lista de spp. asignadas a ciertos autores por IPNI y la clasificación científica en zoología.

Enlaces internos

Enlaces externos

Wikispecies

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace

Charles Darwin

Charles Darwin

Charles Darwin
Charles Darwin
Nacimiento 12 de febrero de 1809
Shrewsbury
Muerte 19 de abril de 1882
Kent
Residencia Reino Unido, Sudamérica
Nacionalidad(es) Inglés
Campo(s) Biología
Alma mater Shrewsbury (1825), Cambridge (1831)
Conocido por Fundamentar la actual teoría de la evolución
Sociedades Royal Society (1839), Academia Francesa de las Ciencias (1878).


Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809, Shrewsbury, Inglaterra - 19 de abril de 1882, Kent, Inglaterra), biólogo británico. Sentó las bases de la moderna teoría de la evolución, al plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

Viaje en el Beagle (27 de diciembre de 1831 a 2 de octubre de 1836)

Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural
Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución por selección natural

Después de graduarse en Cambridge en 1831, Darwin se embarcó como naturalista sin paga, a los 22 años, en el barco de reconocimiento HMS Beagle, merced a la recomendación del también naturalista John Stevens Henslow que había conocido en Cambridge, para emprender una expedición científica alrededor del mundo que duraría 5 años.

Durante el viaje Darwin estudió las aguas costeras, midió profundidades e indicó las grandes corrientes oceánicas. Abandonó el barco frecuentemente para realizar largas expediciones por tierra, durante las cuales pudo reunir gran cantidad de especímenes.

Viaje del Beagle
Viaje del Beagle

Además, contempló con asombro la diversidad de la fauna y la flora en función de los distintos lugares. Así, pudo comprender que era la separación geográfica y las distintas condiciones de vida la causa de que las poblaciones variaran independiente unas de otras.

A su vuelta al Reino Unido publicó su obra Diario del viaje del Beagle. Poco después, Darwin se había convertido en una celebridad científica. Fue elegido secretario de la Sociedad Geológica de Londres y se ganó el respeto y amistad de la élite intelectual británica: Charles Lyell, Thomas Henry Huxley y Joseph Dalton Hooker.

La selección natural y el origen de las especies

Artículo principal: Selección natural
El origen de las especies
El origen de las especies

La lectura del libro Ensayo sobre el principio de la población, del economista británico Thomas Malthus, permitió a Darwin completar su teoría. Según Malthus, el constante aumento de la población mundial que se estaba dando provocaría el agotamiento de los recursos naturales y una lucha por la supervivencia, que acabaría con el triunfo del más fuerte.

Para Darwin, ya no había duda. Inmediatamente desarrolló su teoría: La selección natural, en biología, es un proceso por el cual los efectos ambientales (falta de recursos, cambios geológicos, llegada de nuevas especies…) conducen a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con características, o rasgos, diferentes y heredables.

Esta era la causa de la variación de las especies en función de los climas y los recursos de cada lugar. Darwin argumenta que todos los seres vivos tienen una ascendencia común y las diferentes variedades y especies que se observan en la naturaleza son el resultado de la acción de la selección natural en el tiempo. La explicación propuesta por Darwin del origen de las especies y del mecanismo de la selección natural a la luz de los conocimientos científicos de la época, constituye un gran paso en la coherencia del conocimiento del mundo vivo y de las ideas evolucionistas presentes con anterioridad. Integra armoniosamente los avances contemporaneos en paleontología y geología; y sienta las bases que cerrarán el debate frente a las tesis alternativas de tipo fijista/creacionista como el catastrofismo de Georges Cuvier.

Darwin dedicó los siguientes años al desarrollo de su teoría evolucionista. Hubiera podido publicar antes, pero las dudas, el miedo a la polémica y su mala salud retrasaron la publicación, a pesar del apoyo constante que recibió de Huxley, Lyell, Hooker y su esposa Emma Wedgwood, con la cual había contraído matrimonio en 1839.

En 1858 recibió una carta de su compatriota Alfred Russel Wallace, el cual había desarrollado de un modo independiente la misma teoría que Darwin. Para evitar la polémica, decidieron publicar conjuntamente un artículo en la Sociedad Linneana titulado Sobre la tendencia de las especies a crear variedades; y sobre la perpetuación de las variedades y de las especies por medio de la selección natural.

El trabajo de Darwin tuvo una influencia decisiva sobre las diferentes disciplinas científicas, y sobre el pensamiento moderno en general. Recogió su teoría en su libro El origen de las especies, publicado el 24 de noviembre de 1859 y que se agotó el primer día en que salió a la venta. En 1871 publicó El origen del hombre, donde defendía la teoría de la evolución del hombre desde un animal similar al mono, lo que provocó gran controversia religiosa.

Otras de sus obras fueron: La variación de los animales y de las plantas bajo la acción de la domesticación (1868), La descendencia humana y la selección sexual (1871), y La expresión de las emociones en el hombre y en los animalesOrigen de las especies. (1872). Eran exposiciones detalladas sobre temas que sólo disfrutaban de un pequeño espacio en el

Darwin fue escogido miembro de la Royal Society (1839) y de la Academia Francesa de las Ciencias (1878).

Cuando estuve a bordo del Beagle, como naturalista, me llamó mucho la atención la distribución de los habitantes de sudámerica y las relaciones geológicas del presente con los habitantes del pasado en esa parte del continente. Me dio la impresión de que estos hechos aclaraban el origen de las especies, ese misterio de misterios, como lo llamó uno de nuestros más grandes filósofos.

Críticas en los inicios de la teoría de la evolución

Caricatura de Darwin como un simio en la revista Hornet. Se puede observar que lo representaban con características propias de la rama de los simios como el mentón, las cejas y la forma de su cabeza, como forma de burla a su observación de la evolución del simio al hombre actual.
Caricatura de Darwin como un simio en la revista Hornet. Se puede observar que lo representaban con características propias de la rama de los simios como el mentón, las cejas y la forma de su cabeza, como forma de burla a su observación de la evolución del simio al hombre actual.

En sus inicios, poco después de la publicación del libro de Darwin, la evolución y la selección natural fueron ampliamente discutidas por las comunidades científicas y religiosas. Aún así, en esa época, las ideas de Darwin ya eran apoyadas por la mayoría de los científicos, siendo su mayor defensor Thomas Henry Huxley, "el Bulldog de Darwin". Los otros científicos que en esa época consideraban la teoría como incompleta, criticaban que esta no presentaba ningún mecanismo capaz de transmitir la herencia en los seres vivos; esto ya que desconocían que Gregor Mendel había estudiado las leyes de la herencia en 1865siglo XX). (teorías de Mendel que permanecieron desconocidas -incluso por Darwin- hasta el

E. von Hartmann y H. Milne-Edwards (1867) criticaron al Darwinismo desde el punto de vista del vitalismo.

Otro de los problemas a los que se enfrentó la teoría de Darwin en esa época, era la imposibilidad que tenían de conocer la edad correcta de la Tierra. Por ejemplo, según los estudios de Lord Kelvin, que posteriormente resultaron equivocados, postulaban erróneamente que la edad de la Tierra era demasiado pequeña para albergar en su historia el largo proceso evolutivo necesario por las especies naturales. Así, Kelvin afirmó que sólo mediante el diseño inteligente se podía haber alcanzado la gran diversidad biológica actual. Sin embargo, las ideas de Kelvin chocaban con la datación de la Tierra propuesta por los geólogos con base en los primeros estudios sobre la edad de diferentes tipos de rocas, y la cuestión de la edad de la Tierra era un tema de actualidad científica que sólo sería resuelto, a favor de Darwin, tras el descubrimiento de la radiactividad por Becquerel.

En 1875 el teólogo Charles Hodge acusó a Darwin de negar la existencia de Dios al definir a los humanos como el resultado de un proceso natural en lugar de una creación diseñada por Dios.

Hoy en día, aunque en biología se consideran como correctas las ideas básicas de Darwin, las cuales conforman parte de la Síntesis evolutiva moderna (actual teoría de la evolución), siguen existiendo algunos lugares en los que el debate religioso-científico se mantiene, como en Estados Unidos y en algunos lugares de Australia. El creacionismo ha cambiado de estrategia y su versión más moderna ahora se llama diseño inteligente. Aunque carece de la objetividad de la ciencia, está dando una dura batalla en los sectores conservadores de los Estados Unidos para tratar de ser aceptado en el currículo escolar.

Los últimos años de Darwin

Darwin pasó el resto de su vida desarrollando diferentes aspectos de problemas surgidos por el Origen. Sus libros posteriores, incluyendo La variación de los animales y las plantas bajo condiciones de domesticación (1868), El origen del hombre (1871), y La expresión de las emociones en los animales y en el hombreOrigen. La importancia de su trabajo fue reconocida por sus contemporáneos; Darwin fue elegido por la Royal Society (1839) y por la Academia Francesa de Ciencias (1878). (1872), fueron exposiciones detalladas de temas que se habían limitado a pequeñas secciones del

Después de su muerte en Down, se le rindió homenaje con el honor de ser sepultado en la abadía de Westminster. Y hasta nuestros días se siguen discutiendo sus grandes descubrimientos.

El Darwinismo social

Artículo principal: Darwinismo social

En pleno auge de la teoría de la selección natural, y tras las controversias iniciales, una versión simple y errónea inspirada en este mecanismo evolutivo propuesto por Charles Darwin, fue poco a poco, igualmente ganando terreno en la aplicación de la selección natural a las sociedades humanas (política, economía, etc.). Esta doctrina, conocida como "darwinismo social", postulaba y utilizaba el argumento de la ley del más fuerte y su prevalencia para justificar la diferenciación de las clases sociales o diferencias entre los diferentes grupos raciales.

Sin embargo, Darwin y su teoría nunca favorecieron tal visión de la sociedad, y él consideraba este tipo de aplicaciones de la selección natural como una aberración. Como puede verse en sus diarios, Darwin mostraba gran simpatía por las gentes esclavizadas u oprimidas [1]. Sin embargo, el darwinismo social constituyó la base inicial de movimientos de tipo eugenésicos iniciados en 1883Francis Galton. Sin embargo, los movimientos creacionistas anti-evolución, aún utilizan el Darwinismo social como una falacia de Argumentum ad consequentiam, para tratar de desacreditar la Síntesis evolutiva moderna (actual teoría de la evolución). por

Obras

Abreviatura

La abreviatura Darwin se emplea para indicar a Charles Darwin como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. y la lista de spp. asignadas a ciertos autores por IPNI


Véase también

Enlaces externos

Wikispecies

Wikisource

Wikiquote

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin

Buscar este blog