Mostrando entradas con la etiqueta Karl Marx. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Karl Marx. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

Bertolt Brecht

Bertolt Brecht

Eugen Berthold Friedrich Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en el seno de una familia burguesa de Augsburgo, ciudad de Baviera. Su padre, católico, era un acomodado gerente de una pequeña fábrica de papel, y su madre, protestante, era hija de un funcionario.

Eugen Berthold (Bertolt) Friedrich Brecht (Augsburgo, 10 de febrero de 1898 – Berlín Este, 14 de agosto de 1956), fue un dramaturgo y poeta alemán, uno de los más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico.[1] El joven Brecht era un rebelde que jugaba al ajedrez y tocaba el laúd. Se sentía atraído por lo distinto, lo extravagante, y se empeñaba en vivir al margen de las normas de su tiempo, de su recato y su sentido de disciplina. En la escuela destacó por su precocidad intelectual y terminó el bachillerato especial (Notabitur), al verse involucrado en un escándalo.

Inicialmente influido por la euforia de la guerra, Brecht la criticó con el ensayo sobre el poeta Horacio (65 a. C.–8 a. C.) «Dulce et decorum est pro patria mori» («Dulce y honorable es morir por la patria»), en el que se considera honorable morir por la patria y que Brecht considera como «propaganda dirigida» en la que sólo los «tontos» caen. Por ello fue castigado con la expulsión de la escuela.

Sólo la intervención de su padre y el profesor de religión le evitaron el cumplimiento del castigo.[2] Inicios En 1917, inició la carrera de Medicina en la universidad Ludwig Maximilian de Múnich, pero tuvo que interrumpir los estudios para hacer el servicio militar como médico en un hospital militar en Augsburgo, en el marco de la Primera Guerra Mundial. En 1918, con sólo veinte años, escribió su primera obra teatral, Baal, cuyo personaje principal es un poeta y asesino.

Durante este tiempo conoció a Paula Banholzer, quien en 1919 dio luz a un hijo suyo, Frank, que moriría en el frente soviético durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943. Luego, entre 1918 y 1920 escribió una pieza sobre la revolución alemana, liderada por los espartaquistas, con el título Tambores en la noche.

El final de esta obra sacude al auditorio: "Todo esto no es más que puro teatro. Simples tablas y una luna de cartón. Pero los mataderos que se encuentran detrás, ésos sí que son reales". La moralidad de la obra suplanta al teatro tradicional, que pretende ser imparcial. A partir de 1920, Brecht viajó a menudo a Berlín, donde entabló relaciones con gente del teatro y de la escena literaria. En 1922 se casó con la actriz de teatro y cantante de ópera Marianne Zoff. A partir de aquel momento, el joven artista tuvo papeles en Münchner Kammerspiele y en el Deutsches Theater de Berlín.

Un año más tarde tuvieron una hija, Hanne; poco después conoció a la que sería su segunda esposa, Helene Weigel. En 1924 abandona Augsburgo y se traslada a Múnich; de ahí se trasladaría posteriormente a Berlín, la capital, en la que reinaba una vida cultural efervescente, y donde conoce al poeta expresionista Arnolt Bronnen, con el que funda una productora a la que llamarían Arnolt y Bertolt.

Ese mismo año empezó a trabajar como dramaturgo junto a Carl Zuckmayer en el Deutsches Theater de Max Reinhardt y tuvo a su segundo hijo, Stefan, aunque tres años más tarde se divorciaría de Marianne Zoff. Desde 1926 tuvo frecuentes contactos con artistas socialistas que influirían en su pensamiento y en 1927, comenzó a estudiar El capital de Marx.

En la segunda mitad de la década de los años 1920 Brecht se había transformado en un comunista convencido, que también buscaba objetivos políticos con sus obras, como por ejemplo con Mann ist Mann (1926).

Sin embargo, nunca ingresó al Partido Comunista de Alemania (KPD). El concepto de marxismo que defendió Brecht estuvo influenciado tanto por marxistas no dogmáticos y sin partido, como Karl Korsch, Fritz Sternberg y Ernst Bloch como también por la línea oficial del KPD.

La creación de su concepción del teatro épico transcurrió de manera paralela al desarrollo de su pensamiento político a partir de 1926.[1] Ese mismo año se casó con Helene Weigel, matrimonio del cual tuvieron una hija, Bárbara. Brecht y Weigel en 1954 en Berlin Este. Entre 1929 y 1934 escribió una serie de obras entre las que se destacan: Línea de conducta, Acuerdo y tal vez el más importante y bello de los trabajos de esta época: La excepción y la regla (1930).

A sus 29 años publicó su primera colección de poemas Devocionario doméstico y un año más tarde alcanzó el mayor éxito teatral de la República de Weimar con La ópera de cuatro cuartos/La ópera de los tres centavos, con música de Kurt Weill, una obra disparatada en la que critica el orden burgués representándolo como una sociedad de delincuentes, prostitutas, vividores y mendigos.

Esta obra fue llevada al cine en 1931 bajo la dirección de Georg Wilhelm Pabst. Brecht siempre buscó con sus actuaciones concienciar al espectador y hacerlo pensar, procurando distanciarlo del elemento anecdótico; para ello se fijó en los incipientes medios de comunicación de masas que la recién nacida Sociología empezaba a utilizar con fines políticos: la radio, el teatro e incluso el cine, a través de los cuales podía llegar al público que pretendía educar.

Su meta fue alcanzar un cambio social que lograse la liberación de los medios de producción. Ese propósito lo abordó tanto a través del ámbito intelectual como del estético. Un año después, Brecht llevó sus ideas comunistas al cine con Kuhle Wampe (o ¿A quién le pertenece el mundo?), dirigida por Slatan Dudow y con música de Hanns Eisler, que muestra lo que podría ofrecer el Comunismo a un pueblo alemán azotado por la crisis de la República de Weimar.

Hasta 1933, Brecht trabajó en Berlín como autor y director de teatro. Pero en aquel año, Hitler se hace con el poder. A comienzos de 1933, la representación de la obra La toma de medidas fue interrumpida por la policía y los organizadores fueron acusados de alta traición. El 28 de febrero —un día después del incendio del Reichstag— Brecht y Helene Weigel con su familia y amigos abandonan Berlín y huyen a través de Praga, Viena y Zúrich a Skovsbostrand, cerca de Svendborg, en Dinamarca, donde el autor pasó cinco años.

En mayo de 1933 todos sus libros fueron quemados por los nacionalsocialistas. Aunque al día de hoy se duda de si la totalidad de sus libros fueron quemados. El exilio El exilio de Brecht fue posiblemente el tiempo más duro de su vida, a pesar de lo cual en este periodo escribe algunas de sus mayores obras y alcanza su plena madurez con sus cuatro grandes dramas escritos entre 1937 y 1944.

Encontrándose en una situación económica difícil, tuvo que viajar primero a Dinamarca, luego a Suecia, donde vivió durante un año en una granja cerca de Estocolmo y finalmente, en abril de 1940, a Helsinki. Durante esta época escribió su obra La vida de Galileo.

Esta pieza teatral recrea muy libremente la biografía del científico, describiendo la autocondenación del personaje para dar encima de su teoría heliocéntrica delante de la Inquisición.[3] Brecht siempre se pronunció contra la autoridad, el Estado y la sociedad con la justa crítica para no llegar a ser mártir de sus propias ideas.

En Suecia escribió el poderoso alegato antibélico Madre Coraje y sus hijos, en una tentativa de demostrar que los pequeños empresarios codiciosos no vacilan en promover devastadoras guerras para ganar dinero. La vida de Galileo fue estrenada el 9 de septiembre de 1942 en el teatro de Zúrich.

El alma buena de Szechwan (1938-40) examina el dilema de cómo ser virtuoso y sobrevivir al mismo tiempo en un mundo capitalista. En El círculo de tiza caucasiano narra la historia de una pugna por la posesión de un niño entre una madre de la alta sociedad que le abandona y una criada que se ocupa de él; a la manera salomónica, el juez debe decidir quién es la verdadera madre.

En el verano de 1941, viajó en el expreso transiberiano desde Moscú a Vladivostok. Desde el este de la URSS se trasladó en barco a California, asentándose en Santa Mónica, cerca de Hollywood. Allí intentó escribir para la industria de Hollywood, pero sus guiones no fueron admitidos por las grandes productoras cinematográficas. En Estados Unidos organizó algunas representaciones teatrales, en la mayoría de los casos en escenarios de emigrantes, pero Brecht vuelve a ser perseguido por sus ideas políticas y el 30 de octubre de 1947 es interrogado por el Comité de Actividades Antiamericanas, por lo que tuvo que escapar al día siguiente otra vez a Suiza, sin esperar el estreno de su drama La vida de Galileo en Nueva York. Casa de Brecht en Berlin-Weißensee. Suiza era el único país al que podía viajar y allí pasó un año en el que escribió El Señor Puntila y su criado Matti, un drama popular sobre un granjero finlandés que oscila entre la sobriedad grosera y el buen humor borracho.

Bertolt tenía prohibida la entrada a Alemania Occidental (RFA), por órdenes de las autoridades de ocupación de la postguerra (aliados). Tres años después obtuvo la nacionalidad austriaca. Tras 15 años de exilio, volvió a Alemania en 1948, instalándose en Berlín oriental. Vida en Berlín Este y muerte Estatua de Bertolt Brecht en el exterior del teatro Berliner Ensemble, en Berlín. A comienzos de 1949 se trasladó con un pasaporte checo a través de Praga a Berlín Este. Vivió en la «Casa de Brecht» en Weissensee, comenzó a trabajar en Antígona de Sófocles, versión de Friedrich Hölderlin, y en otra obra importante, el Pequeño Organum para el teatro, siendo director general del Deutsches Theater.

En otoño fundó junto con Helene Weigel el Berliner Ensemble. A continuación trabajó de una manera muy comprometida para el teatro. Son años de escenificaciones y publicaciones espectaculares en los que llegaría a hacerse famoso y en los que tuvo algunas actuaciones por invitación en capitales europeas, lo que causó tensiones con la dirección del SED (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands: Partido Socialista Unificado de Alemania) así como con representantes de la burocracia cultural y de la vida del teatro.

En 1955, Brecht recibió el Premio Stalin de la Paz. Al año siguiente, el 14 de agosto, contrajo una inflamación del pulmón y murió de una trombosis coronaria en Berlín del Este. En el quincuagésimo aniversario de su muerte, el diario alemán de Berlín, Tagesspiegel publicó las grabaciones completas de un discurso dado el 1 de septiembre de 1956 por Erik Mielke con motivo de su nombramiento como Director de la Stasi (policía secreta de la RDA). En él, Mielke admitía que Brecht «quería hacer una denuncia contra un dirigente de la Seguridad del Estado», y tras una intencionada pausa, agregó: «después Brecht murió de un infarto». Así abonó la hipótesis de que Brecht recibió un «tratamiento mortal deliberado» a la afección coronaria que arrastraba desde hacía años.[4] Su estilo y lenguaje continúan ejerciendo influencia hasta hoy en el teatro moderno.
------------
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Bertolt_Brecht

miércoles, 20 de enero de 2010

Ludwig Andreas Feuerbach

Ludwig Andreas Feuerbach

Ludwig Andreas Feuerbach (28 de julio de 1804 – 13 de septiembre de 1872) fue un filósofo alemán , antropólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico. Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión.1
El materialismo crítico de Feuerbach tendrá un efecto profundo tanto en el pensamiento de Max Stirner (1806-1856) y Bakunin (1814-1876) como en las teorías de Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) y, en general, en todo el denominado materialismo histórico.



Biografía

Feuerbach nació en Landshut, Baviera, en 1804, hijo de Paul Johann Anselm von Feuerbach. Estudió teología en Berlín. En esta misma ciudad fue discípulo de Hegel. Si bien al principio estuvo muy influenciado por él, rápidamente criticó la ideología de su maestro siguiendo dos ejes que fueron la base de su pensamiento: la concepción antropológica de toda religión y la crítica materialista de todo pensamiento especulativo. Su carácter crítico sobre la religión no le permitió ejercer la docencia hasta la revolución de 1848, cuando, reclamado por sus alumnos de Heidelberg, profesó durante un semestre su teoría de la religión.
Feuerbach se convirtió en el maestro del pensamiento de los jóvenes hegelianos. Sobre todo tuvo influencia en Marx y Engels, aunque éstos más tarde se delimitarían de su materialismo en obras como las Tesis sobre Feuerbach (1845) y La ideología alemana (1846). Entre sus obras, cabe destacar su poema Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad (1830), que niega la existencia de Dios y de otra vida, Crítica de la filosofía de Hegel (1839), La esencia del cristianismo (1841) y Principios fundamentales de la filosofía del futuro (1843). En 1870 se afilió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD). Murió en 1872 en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania).


La teoría de la religión de Feuerbach




Monumento a Ludwig Feuerbach en Núremberg

Feuerbach publica La esencia del cristianismo en 1841. Feuerbach que partió de la teología con esta obra se convertira en un referente para la considerada izquierda hegeliana representada por el teólogo David Strauss quien en su obra La vida de Jesús consideraba que los evangelios eran relatos míticos.
La filosofía de Feuerbach se inicia en discusión abierta con la teología. A diferencia de Hegel, Feuerbach entenderá que la filosofía es independiente de la religión. En el centro y como eje de su pensamiento instala al ser humano y por lo tanto a la antropología, es heredero de la tradición humanista. Así, los anhelos y las pretensiones e ideas religiosas son una característica específica del ser humano por lo que la religión quedaría inscrita en la antropología la cual debe explicarla.
Sus concepciones fundamentales en términos de crítica a la religión, puede ser reducidas a estas fórmulas:
La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma.2 Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos.2
La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la la frase siguiente:
Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre3
Para Feuerbach el hombre ha realizado el mismo camino: primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.
Feuerbach al considerar a Dios una creación humana niega su existencia así como la de cualquier otro dios, por lo que niega el teísmo. También negaba el idealismo, que pretende suplantar el hombre real -corporal y sensible- por el 'espíritu' y la 'razón'.
Para Feuerbach por tanto no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El hombre atribuye a Dios sus cualidades y refleja en él sus deseos realizados. Así, enajenándose, da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación. Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro grito de dolor.
Feuerbach califica de giro decisivo de la historia al hecho de que el hombre reconozca abiertamente que la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie. Homo homini deus est.
Cuanto más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.

Concepto de Enajenación

De su crítica a la religión se desprende este concepto, tal vez el más influyente de su obra. Parte de una inversión de términos: sujeto por predicado. Dios no crea al hombre, el hombre crea a Dios proyectándose y proyectando sus mejores atributos en él. Es, entonces, simplemente un producto del hombre. Pero este producto se vuelve ajeno a su productor y lo domina. Las propiedades del hombre se enajenan en Dios, el objeto aparece con vida propia y domina al sujeto. Para Feuerbach, esta enajenación estaba en la conciencia humana, y un simple acto de la misma podía resolverla.
Karl Marx retoma este concepto y lo amplía en sus Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Para él, la enajenación humana no se encuentra solamente en el plano de la conciencia, sino en el plano real. Ahora el hombre se enajena en el trabajo, y para resolver esta enajenación se necesitan acciones prácticas, una filosofía de la praxis.

Recapitulación ampliada

Mientras se consideró discípulo de Hegel efectivizó con firmeza la defensa de su filosofía. En 1835, habiendo muerto su maestro, en la epidemia de cólera, cuatro años antes, hizo una ardiente defensa de la posición de Hegel, ante el ataque de uno de sus críticos.
En 1839, iniciaría el mismo Feuerbach, la actitud crítica contra el autor de la "Fenomenología del espíritu". Y desde la publicación en 1841 de "La esencia del cristianismo" su posición sería englobada en la de los hegelianos de izquierda. Eran discípulos directos o indirectos que criticaban ideas como la convicción hegeliana de la unidad entre la religión cristiana producto de la revelación y de la filosofía.
Los hegelianos antiguos o adeptos más ortodoxos realizaron un importante trabajo en el orden histórico, en especial, en el de la historia de la filosofía; los jóvenes hegelianos de izquierda dieron fuerza e impulso a una progresiva aplicación de la doctrina al orden político.
Sin estrictos compromisos cerradamente ideológicos, Feuerbach perseguía la "realización" de las ideas hegelianas. Feuerbach no quiere explicar de modo especulativo toda la realidad a partir de lo inmaterial, Dios o la Idea o el espíritu puro; aspira a comprender la situación concreta de los seres humanos y de la totalidad de las cosas, de un modo sensualista. Da preeminencia a la percepción y los sentidos, sobre el pensamiento.
En su obra sobre la naturaleza del cristianismo intenta mostrar verdades que a su juicio se hallan en la religión bajo presupuestos falsos. Dirá, taxativamente: "El secreto de la teología es la antropología". La disciplina antropológica debe ser la negación de la filosofía idealista.
Es de aquí donde deriva el pensamiento esencial del filósofo. Las supuestas propiedades divinas son una proyección alienada de las propiedades humanas.

La Tésis sobre Feuerbach de Marx

En la Tesis sobre Feuerbach, Marx critica la exclusiva visión teórica de Feuerbach. Marx hace recaer en el individuo la conciencia humana cuando ésta tiene un componente social que, inevitablemente lleva a plantearse a qué responde y cómo funciona. Para Marx no bastaría la disolución de la religión sino que:
Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico.4
La coincidencia de la modificación de las circunstancias y de la actividad humana sólo puede concebirse y entenderse racionalmente como práctica revolucionaria4

Feuerbach en la cultura popular

Las teorías de Feuerbach han tenido influencia en el mundo moderno, incluso en la cultura popular, y llegaron a alcanzar cierta difusión cuando, en los años setenta se publicó el álbum Aqualung, del grupo de rock británico Jethro Tull, en el que, en su portada, se indicaba que "en el comienzo, el hombre creó a Dios y le dio poder sobre todas las cosas".

Bibliografía

Obras de Feuerbach
En alemán
1828 - De ratione una, universali, infinita. Ghent.
1830 - Gedanken über Tod und Unsterblichkeit
1833 - Geschichte der Neuern Philosophie; von Bacon von Verulam bis Benedict SpinozaUniversity of Michigan.
1834 - Abälard Und Heloise, Oder Der Schriftsteller Und Der Mensch
1835 - Kritik des Anti-hegels 2nd edition, 1844. University of Michigan; University of Wisconsin.
1837 - Geschichte der Neuern Philosophie; Darstellung, Entwicklung und Kritik der Leibnitz'schen Philosophie University of Wisconsin
1838 - Pierre Bayle. University of California
1839 - Über Philosophie und Christenthum
1848 - Das Wesen des Christenthums', 2nd edition, 1848. NYPL.
1843 - Grundsätze der Philosophie der Zukunft Gallica
1843 - Vorläufige Thesen Zur Reform Der Philosophie
1844 - Das Wesen des Glaubens im Sinne Luther's Harvard.
1846 - Das Wesen der Religion, 2nd edition, 1849. Stanford.
1846 - Erläuterungen Und Ergänzungen Zum Wesen Des Christenthums
1846-66- Ludwig Feuerbach's sämmtliche Werke
Volume 1, 1846. Gallica; NYPL.
Volume 2, 1846. Gallica.
Volume 3, 1847. Gallica; NYPL. 1876, Oxford.
Volume 4, 1847. Gallica; Oxford.
Volume 5, 1848. Gallica; NYPL.
Volume 6, 1848. Gallica; NYPL.
Volume 7, 1849. Gallica; Oxford.
Volume 8, 1851. Gallica; NYPL.
Volume 9, 1857. Gallica; NYPL.
Volume 10, 1866. Gallica; NYPL.
1874 - Ludwig Feuerbach in seinem Briefwechsel und Nachlass (1874). 2 volumes. Oxford. Vol. 1. NYPL. Vol. 2. NYPL.
1876 - Briefwechsel zwischen Ludwig Feuerbach und Christian Kapp (1876). Harvard; Oxford.
En español (incompleto)
La esencia del cristianismo, José L. Iglesias (trad.), Manuel Cabada Castro (pról.), colección Clásicos de la Cultura, Madrid: Trotta, 1995, 2009. ISBN 978-84-9879-071-9
La esencia de la religión, Tomás Cuadrado (ed. y trad.), Madrid, Páginas de Espuma, 2008
Escritos en torno a "la esencia del cristianismo, Luis Miguel Arroyo Arrayás, Tecnos, 2007
Tesis provisionales para la reforma de la filosofía. Principios de la filosofía del futuro Eduardo Subirats Rüggeberg (ed.), Ediciones Folio, 2003
Pensamientos sobre muerte e inmortalidad, José Luis García Rúa (trad. y estudio), Alianza, 1993
Principios de la filosofía del futuro ; y otros escritos, José María Quintana Cabanas (trad., intr.), Barcelona, PPU, 1989
Aportes para la crítica de Hegel, Alfredo Llanos (trad.), Buenos Aires, La Pléyade, 1974

Obras de Feuerbach [

En alemán
  • 1828 - De ratione una, universali, infinita. Ghent.
  • 1830 - Gedanken über Tod und Unsterblichkeit
  • 1833 - Geschichte der Neuern Philosophie; von Bacon von Verulam bis Benedict SpinozaUniversity of Michigan.
  • 1834 - Abälard Und Heloise, Oder Der Schriftsteller Und Der Mensch
  • 1835 - Kritik des Anti-hegels 2nd edition, 1844. University of Michigan; University of Wisconsin.
  • 1837 - Geschichte der Neuern Philosophie; Darstellung, Entwicklung und Kritik der Leibnitz'schen Philosophie University of Wisconsin
  • 1838 - Pierre Bayle. University of California
  • 1839 - Über Philosophie und Christenthum
  • 1848 - Das Wesen des Christenthums', 2nd edition, 1848. NYPL.
  • 1843 - Grundsätze der Philosophie der Zukunft Gallica
  • 1843 - Vorläufige Thesen Zur Reform Der Philosophie
  • 1844 - Das Wesen des Glaubens im Sinne Luther's Harvard.
  • 1846 - Das Wesen der Religion, 2nd edition, 1849. Stanford.
  • 1846 - Erläuterungen Und Ergänzungen Zum Wesen Des Christenthums
  • 1846-66- Ludwig Feuerbach's sämmtliche Werke
  • 1874 - Ludwig Feuerbach in seinem Briefwechsel und Nachlass (1874). 2 volumes. Oxford. Vol. 1. NYPL. Vol. 2. NYPL.
  • 1876 - Briefwechsel zwischen Ludwig Feuerbach und Christian Kapp (1876). Harvard; Oxford.
En español (incompleto)
  • La esencia del cristianismo, José L. Iglesias (trad.), Manuel Cabada Castro (pról.), colección Clásicos de la Cultura, Madrid: Trotta, 1995, 2009. ISBN 978-84-9879-071-9
  • La esencia de la religión, Tomás Cuadrado (ed. y trad.), Madrid, Páginas de Espuma, 2008
  • Escritos en torno a "la esencia del cristianismo, Luis Miguel Arroyo Arrayás, Tecnos, 2007
  • Tesis provisionales para la reforma de la filosofía. Principios de la filosofía del futuro Eduardo Subirats Rüggeberg (ed.), Ediciones Folio, 2003
  • Pensamientos sobre muerte e inmortalidad, José Luis García Rúa (trad. y estudio), Alianza, 1993
  • Principios de la filosofía del futuro ; y otros escritos, José María Quintana Cabanas (trad., intr.), Barcelona, PPU, 1989
  • Aportes para la crítica de Hegel, Alfredo Llanos (trad.), Buenos Aires, La Pléyade, 1974

Obras sobre Feuerbach

Referencias

  1. Savater, Fernando, La vida eterna, Ariel, 2007, ISBN 978-84-344-5309-8,p.67
  2. a b Feuerbach, Ludwig, La esencia del cristianismo, Capítulo VI,http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/filosofia/esencia/6.html Capítulo VI en Biblioteca virtual Antorcha]
  3. Fragmente zur Charakteristik meines philosophichen curriculum vitae enGesammelte Werke X, Berlín, 1971, p. 178
  4. a b Marx, K, Sobre Feuerbach, en Cuaderno de notas, Años 1844-1847

Véase también

Enlaces externos

Biografía y artículos sobre Feuerbach en español
Libros en línea en español
En inglés

domingo, 11 de octubre de 2009

Friedrich Engels

Friedrich Engels



Friedrich Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1820 – Londres, 5 de agosto de 1895) fue un filósofo y revolucionario alemán.

Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.

Karl Marx

Karl Marx



Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán de origen judío. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.`

Karl Marx fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.Leer mas...

Buscar este blog