Mostrando entradas con la etiqueta Teólogo Reformado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teólogo Reformado. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2009

Raimundo Lulio

Raimundo Lulio

(RAMÓN LLULL)


Estatua de Ramon Llull en la Universitad de Barcelona.

«Doctor Illuminatus», filósofo, poeta y teólogo, nacido en Palma de Mallorca entre 1232 y 1236; muerto en Túnez, 29 de Junio de 1315. Probablemente un cortesano en la corte del rey Jaime de Aragón hasta los 30 años de edad, cuando se convirtió en eremita y más tarde en terciario de la Orden de San Francisco. Desde entonces pareció inspirado con extraordinario fervor por la conversión del mundo mahometano. Para este fin estudió lenguas orientales y la refutación de la filosofía árabe, especialmente la de Averroes. Fundó una escuela en Mallorca para los miembros de esta comunidad, donde se daba una especial atención al árabe y al caldeo. Más tarde enseñó en París. Hacia 1291 llegó a Túnez predicando a los sarracenos, disputando con ellos sobre filosofía, y tras otra breve estancia en París, volvió al Oriente como misionero. Después de padecer muchas penalidades y privaciones, retornó a Europa en 1311 para exponer ante el Concilio de Viena su plan de conversión de los musulmanes. De nuevo volvió a Túnez en 1315, donde murió apedreado por los sarracenos.
Coronación en Mallorca de Jaime II, protector y mecenas de Ramon Llull.

La actividad literaria de Raimundo se inspiró en sus propuestas misioneras y esfuerzos educativos. En los numerosos escritos surgidos de su ágil pluma (alrededor de 300), tanto en catalán como en latín, se esforzó por mostrar los errores del averroísmo y por exponer la teología cristiana de tal manera que los mismos sarracenos pudiesen ver la verdad sin error. Con este propósito inventó un aparato mecánico, una máquina lógica, en la que los sujetos y predicados de las proposiciones teológicas se organizaban en círculos, cuadrados, triángulos y otras figuras geométricas, de tal manera que moviendo una palanca, girando una manivela o rotando una rueda, las proposiciones convendrían por sí mismas en lo afirmativo o lo negativo y, por tanto, probarían por sí mismas su verdad. Este dispositivo fue llamado Ars Generalis Ultima o Ars Magna, y para su descripción y explicación dedicó la mayor parte de sus trabajos. Subrayando este esquema, se trataba de una filosofía teorética, o mejor, una teosofía, puesto que el elemento esencial en el método de Raimundo era la identificación de teología con filosofía. Los escolásticos del siglo XIII mantenían que, si bien las dos ciencias estaban de acuerdo, puesto que lo que es verdadero en filosofía no puede ser falso en teología, o viceversa, se trata de dos ciencias distintas, diferenciándose especialmente en que la teología hace uso de la revelación como fuente, mientras que la filosofía se apoya sobre la sola razón.

Ramon Llull, predicando.

Los árabes estuvieron completamente en desacuerdo con él, manteniendo el doble nivel de verdad, según el cual lo que es falso en filosofía puede ser verdadero en teología. Raimundo, llevado por el celo de refutar a los árabes, se fue al extremo opuesto. Sostuvo que no hay distinción entre filosofía y teología, entre razón y fe, resolviendo uno de los más grandes misterios mediante la prueba de significados de demostración lógica y el uso del Ars Magna. Ésta, en efecto, disolvía toda distinción entre verdad natural y sobrenatural. A diferencia de Abelardo, sin embargo, el racionalismo de Raimundo era de tipo místico: enseñaba expresamente que, para el entendimiento de las más altas verdades, la razón necesita ser ayudada por la fe; que una vez que la fe ha inundado el alma con su resplandor, persuasión, ilustración y fortaleza, «es tan capaz de mostrar que hay tres personas en un solo Dios como de probar que no hay tres dioses». «Contando con la gracia de Dios», escribió, «tengo la intención de probar los artículos de la fe con razones convincentes» («Opera», Strasburg. ed., p. 966). Por otro lado, sostiene que, si bien la razón necesita de la asistencia divina, la fe necesita también de la razón; la fe puede engañarnos a no ser que se guíe por la razón. Quien se apoya en la sola fe es como un hombre ciego que, apoyándose en el sentido del tacto, puede encontrar de vez en cuando lo que quiere, pero frecuentemente fracasa; para tener certeza de haber encontrado su objeto necesita tanto de la vista como del tacto. Así, Raimundo sostiene que un hombre, para encontrar la verdad sobre Dios, debe de tomar en consideración tanto la fe como la razón.

Ars magna, de Ramon Llull.

Estos principios fueron difundidos por los seguidores de Raimundo, conocidos como lulistas, quienes por un tiempo tuvieron gran influencia, especialmente en España, donde se desempeñaron con éxito fundando cátedras en las Universidades de Barcelona y Valencia para la difusión de las doctrinas del «Doctor Iluminado». Sin embargo, las autoridades eclesiásticas reconocieron las peligrosas consecuencias que se seguían de la distinción entre verdad natural y sobrenatural. Como consecuencia, a pesar de su laudable celo y su corona de martirio, Raimundo no fue canonizado. Su misticismo racionalista fue condenado formalmente por Gregorio XI en 1736 y la condena fue ratificada por Pablo IV. Las obras de Raimundo fueron publicadas en 10 tomos en Maguncia, 1721-1742. Hay, además, varias ediciones de parte de sus escritos. Sus poemas y tratados populares, escritos en catalán, tuvieron una amplia difusión ya en sus días y su estilo ganó un lugar de honor en la historia de la literatura medieval española. La edición más conocida de sus obras, en la que describe su máquina lógica, es la edición de Estrasburgo de 1651. La «Revista Lulliana», un periódico dedicado a la exposición de la filosofía de Raimundo, surgió en Barcelona en 1901.
RIBEIRA, Orígenes de la filosofía de Ramón Lulio (Madrid, 1899); DENIFLE in Arch. f. Litt. u. Kirchengesch. (1888), 352; DE WULF, History of Medieval Phil., tr. COFFEY (New York, 1909), 403 sqq.; TURNER, History of Philosophy (Boston, 1903), 394 sqq.

WILLIAN TURNER
Transcrito por Raymond Bonomi
Traducido por José Demetrio Jiménez, OSA

lunes, 15 de diciembre de 2008

Abraham Kuyper

Abraham Kuyper

Político, estadista, periodista, docente y teólogo. Fundador del Partido Anti-Revolucionario, parlamentario y Primer Ministro de Holanda entre 1901 y 1905. Fundador de la Universidad Libre de Amsterdam. Desafió al liberalismo de su época y presentó al cristianismo como una respuesta integral, demostrando como los cristianos deben funcionar en una sociedad libre y democrática.



Vida

Abraham Kuyper nació en Maasluis, Holanda, el 29 de Octubre de 1837. Recibió educación temprana por parte de su padre, 
Jan Frederick Kuyper, un ministro de la Iglesia Reformada Holandesa. Aunque no tuvo una educación primaria formal, pudo ingresar al nivel secundario y completar sus estudios sin mayores problemas graduándose en 1855. Ese año ingresó a la Universidad de Leiden donde comenzó sus estudios en literatura y filosofía. Durante su paso por la Universidad tomó clases de árabe, armenio y física entre otras materias, además de las propias de su carrera.
En 1862 obtuvo el Título de Doctor en Teología y fue nombrado Ministro de la Iglesia Reformada Holandesa.
En 1863 se hizo cargo de su primera congregación, la parroquia de Beesd. Ese mismo año contrajo matrimonio con 
Johanna Hendrika Schaay, con quien tendría ocho hijos, cinco varones y tres mujeres.
Al poco tiempo de haber iniciado la carrera pastoral se hizo evidente su simpatía con los sectores de tendencia más ortodoxa dentro de la Iglesia.
Su pensamiento sostenía la necesidad de volver a la fe reformada simple. Se opuso a la centralización de la iglesia, objetó el papel del Rey en los asuntos religiosos y comenzó a abogar por la separación de la iglesia y el estado.
En 1867 fue invitado a tomar el pastorado de la iglesia en Utrecht, cargo que ocupó hasta 1870 cuando se trasladó a Ámsterdam.
Al año siguiente de su llegada comenzó a escribir para el periódico
 "De Heraut" (El Heraldo) y en 1872 fundó su propio diario, "De Standaard" (El Estándar) que constituiría la plataforma para difundir sus ideas y la del movimiento que habría de crear.

Miembro del Parlamento

En 1873 consolidó la carrera política que había iniciado al ser electo representante para el Parlamento por el distrito de Gouda. Desde ésta función demostró un interés particular por los asuntos vinculados a la educación, especialmente por el problema de la desigualdad que existía en la ayuda financiera a las instituciones religiosas vs. las laicas. Así es que, en 1878, obtuvo su primer éxito político de relevancia al lograr la aprobación de su proyecto de Ley de Educación. Este hecho fue el espaldarazo que dio impulso a la creación del Partido Anti-Revolucionario. Sus seguidores comenzaron a llamarlo "Abraham de Geweldige" (Abraham el Grande).
En 1880 fundó la Universidad Libre de Amsterdan en la que desarrolló una intensa actividad docente como profesor de Teología y "Rector Magnificus". Durante un tiempo también se desempeñó como profesor de literatura.

En 1884, Kuyper fue reelecto como parlamentario, Impulsó cambios en la legislación a favor del sufragio universal, se interesó por las leyes laborales, la educación popular y los asuntos externos. La segunda guerra de los Boers lo tuvo como un importante protagonista.
En el año 1901 viajó a Estados Unidos de América. Allí fue honrosamente recibido y se le otorgó un Doctorado Honorario en la Universidad de Princeton.

Primer Ministro

Ese mismo año, 1901, su partido triunfó en las elecciones y Kuyper ocupó el cargo de Primer Ministro de Holanda. Allí demostró ser de mano firme, según sus detractores, autoritario. En 1903 se había desatado una huelga ferroviaria, la que Kuyper combatió con leyes particularmente ásperas. Los opositores las llamaba "worgwetter" (leyes que estrangulan). Aunque acérrimo enemigo de éste tipo de medidas de fuerza, no cultivaba un sentimiento contrario a los intereses de los trabajadores. Desde su posición impulsó gran cantidad de leyes que favorecería las condiciones laborales de los asalariados.

Ministro del Estado

En 1905, el Partido Anti-Revolucionario perdió las elecciones por lo que Kuyper pasó a integrar la oposición.
En 1907 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Tecnología de Delft. Ese mismo año fue reelecto representante en el Parlamento, cargo que ocupó hasta su muerte en 1920.
En 1908, recibió una de las mayores distinciones reservadas para un holandés: Fue nombrado con el título honorario de "Ministro del Estado" en reconocimiento por sus aportes a la cultura y sociedad holandesa.
En 1909, participó del comité que escribiría las reglas ortográficas para la lengua holandesa. Ese año recibió otro Doctorado Honorario por parte de la Universidad de Lowain.

Pero no todas fueron rosas en la carrera de política de Abraham Kuyper. Tuvo férreos opositores y más de una vez conoció la derrota. En una ocasión, acusado de maniobras oscuras e ilegales, fue sometido a investigación por un comité de notables que finalmente lo declararía inocente.
En 1913 participó del grupo de trabajo que proyectó la reforma constitucional en Holanda.

Su visión teológica

Abraham Kuyper ocupa un lugar preponderante entre los pensadores de historia. Su aporte cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta el contexto histórico en el que vivió. Su pensamiento lidió con las ideas fuertes de su tiempo que proclamaban un mundo sin Dios. Muchas de ésas ideas infiltraban de alguna manera incluso dentro del protestantismo liberal. Eran tiempos del apogeo del darwinismo, del marxismo y del nihilismo, entre otras corrientes contrarias a la idea de un Dios y Creador.

Dentro de la Iglesia Reformada, se opuso a las tendencias liberales, lo que llevó a que se separase de ella. Así es que en 1886 dejó la Iglesia Reformada Holandesa junto a una gran cantidad de seguidores. Con el tiempo, en 1892, se formalizaría la institución de las Iglesias Reformadas de los Países Bajos, una asociación independiente que nuclearía a los disidentes y a los luteranos de Holanda.
Kuyper cultivó lo que dio en llamarse el neocalvinismo, diferenciándose del calvinismo tradicional fundamentalmente en cuanto al la interpretación del concepto de la divina Gracia y el rol del estado.
Kuyper fue uno de los pioneros en formular el principio de tolerancia mutua en el contexto del mundo reformado. Pero quizás lo más importante de Kuyper fue su opinión sobre el papel de Dios en la vida cotidiana. El creía que Dios influía sobre los creyentes, y esto debería ser demostrable en la vida cotidiana.
Kuyper decía: 
"Ningún pedazo de nuestra mente está sellada herméticamente, separada del resto; y no existe una pulgada cuadrada en nuestro cuerpo y dominio que no grite que Cristo es el soberano de todo", "Dios reconstruye el universo continuamente mediante actos de tolerancia", "la intervención de Dios es necesaria para asegurar la supervivencia de la creación".

Su visión política

Los ideales políticos de Kuyper eran protestante ortodoxos y contrarrevolucionarios.
Él rechazó el concepto de soberanía popular al estilo francés en el cual todos los derechos se originaban a partir del individuo. Tampoco concordaba con el concepto de soberanía al estilo alemán, que proponía que todos los derechos surgían a partir del estado. Su visión para la sociedad holandesa consistía en un modelo propio que partía de la base del pensamiento protestante. Consideró el papel del estado como factor importante para sostener la moralidad de la gente.
Kuyper favoreció la monarquía de la Casa de Orange, aunque expuso su desacuerdo en las intromisiones reales en las cuestiones religiosas. Así es que formuló la idea de dividir la política secular de la religión, propugnando la separación de la Iglesia y el Estado.
Los liberales y los socialistas fueron sus opositores naturales, en tanto que mantuvo buena relación con la minoría católica.

Su legado

Las opiniones políticas y los actos de Kuyper han influenciado de manera decisiva en la historia de Holanda. Sus conceptos sobre soberanía, separación de la Iglesia y Estado, educación pública y tolerancia religiosa son visibles en la Holanda moderna.
Su tenaz oposición a las corrientes de pensamiento ateas que hacían furor en los medios intelectuales liberales de su época, ha resultado de relevancia mayor.

Desde lo estrictamente religioso, su acto más trascendente fue la creación de la Iglesia Reformada de los Países Bajos. Considerado el padre del neocalvinismo, quizás su mayor legado a la Iglesia cristiana protestante haya sido plasmado en su obra más conocida:
"Conferencias sobre el Calvinismo".
Su ocupación como escritor ha sido por demás prolífica. Además de
"Conferencias sobre el Calvinismo" publicó decenas de libros y otros trabajos literarios.
Algunos de ellos son 
"Conservadurismo y Ortodoxia"(1870), "Calvinismo: la fuente y salvaguarda de nuestras libertades constitucionales. Un pensamiento holandés" (1874), "Nuestro programa -programa político del partido antirrevolucionario" (1879), "Contarrevolucionario, también en tu familia" (1880), "Maranata" (1891), "La cuestión social y la religión cristiana"(1891), "Enciclopedia de Teología", "Calvinismo""Tolerancia común""Para estar cerca de Dios" y "El trabajo del Espíritu Santo" entre otros.

Abraham Kuyper, luego de una intensísima vida, falleció en La Haya, en 1920, a los 83 años de edad.

-- Daniel Dañeiluk

Licensed by Copycristian

http://biografas.blogspot.com/2007/05/abraham-kuyper.html

Johnatan Edwards

Johnatan Edwards

Edwards Jonathan
1703-1758

Nació el 5 de octubre de 1703, hijo único de Timothy Edwards, pastor en East Windsor (Connecticut, EE.UU.), pequeña ciudad fronteriza.
Gracias a su aguda inteligencia, poco antes de cumplir los trece años de edad ingresó en Yale College (1716), donde consiguió su licenciatura y doctorado (A.B., 1720, M.A., 1723).


Cuando tenía once años escribió un ensayo sobre las arañas voladoras, cuya exactitud sigue asombrando hoy día.


En Yale descubrió la obra del filósofo inglés John Locke, 
Ensayo sobre el entendimiento humano, que motivó su propio pensamiento filosófico, digno de un pensador original y profundo.


En mayo de 1724 fue nombrado tutor del colegio.
Durante seis meses, comenzando en agosto de 1722, predicó en la congregación Presbiteriana Escocesa de Nueva York. El 15 de febrero de 1727 fue ordenado pastor asociado de la iglesia en Northampton (Massachusettes), donde su abuelo era pastor. Al año siguiente contrajo matrimonio con 
Sarah Pierrepont de New Haven; un feliz matrimonio que iba a durar treinta años y dar a luz doce hijos.

Entre los años 1735 y 1737 su predicación dio como resultado un gran avivamiento espiritual en medio su congregación, que pronto se extendió a otros lugares. Fue un movimiento tanto social como religioso, de hecho una auténtica revolución que alcanzó a todas las colonias americanas. En esos años entabló una amistad profunda con 
George Whitefield , entonces predicador itinerante en América.

Después de aquella intensa actividad religiosa surgió una amarga y prolongada controversia acerca de las ideas de Edwards, que pedía unas bases más estrictas para la membresía de la iglesia, que las establecidas por su abuelo. El 30 de junio de 1750, después de veintitrés años de servicio, fue depuesto de su pastorado por un concilio de la iglesia reunido en Northampton. Entonces durante seis años trabajó como misionero entre los indios housatonic en Stockbridge (Massachusetts). Fue en este período que escribió sus obras más conocidas.

El 29 de septiembre de 1757 fue invitado a la presidencia de colegio o universidad de New Jersey (hoy Universidad de Princeton). Por aquel entonces la ciudad se encontraba en los inicios de un brote epidémico, que iba a afectar a Edwards a su llegada. A consecuencia de una segunda infección murió el 22 de marzo de 1758.

Aparte de sus numerosos escritos, y notas que aún siguen editándose, Edwards publicó la Vida y diario de 
(La Aurora, 1958), que produjo una impresión tan profunda en John Wesley.


Nunca se preocupó de la ortodoxia o la heterodoxia, aunque participó en muchas controversias contra el naciente arminianismo, sino que escribió sobre la religión en profundidad y extensión.


http://biografas.blogspot.com/2006/09/johnatan-edwards.html

domingo, 14 de diciembre de 2008

Matthew Henry

Matthew Henry

Comentarista y expositor bíblico presbiteriano. Hijo de un ministro evangelico de una iglesia de Inglaterra, nacido en Broad Oak, en el condado galés de Flintshire poco después de que echaran a su padre del Ministerio como consecuencia del decreto de Uniformidad promulgado por el rey Jorge II. Matthew Henry fue llevado por su padre a un pequeño condado galés en Iscoid, Flintshire, en octubre de 1662.

Su padre, Philip Henry, ministro nombrado de la Iglesia de Inglaterra fue considerado un disidente. Su madre provenía de una familia con historia propia en el Parlamento.
Tenía una herencia modesta, por lo tanto Philip Henry debió vivir del trabajo de la granja y prescindir del sostén como ministro.

Matthew, según su padre, nació tan fragil que fue sido bautizado a un día de vida solamente por el miedo a que no sobreviviera una semana.
Matthew era un muchacho físicamente débil, pero mentalmente y espiritualmente extremadamente fuerte. Así lo demostró destacándose como estudiante experto y diligente. ¡Alguien dijo que podía repetir en voz alta lo que había leído de la Biblia cuando tenía solamente tres años!

Su conversión sucede en 1672.
Philip Henry, se ocupó de la preparación ministerial de Matthew. Hasta la edad de 18 años, su educación era supervisada por su padre.
Como le ocurrió a otros, su condición de disidente le impidió enrolarse en Oxford o Cambridge, las universidades más prestigiosas del momento. Así es que, en 1680, se inscribió en la universidad de “disidentes” de Islington.
Esta Universidad al poco tiempo ganó enorme prestigio y fue considerada la mayor academia presbiteriana.
Los catalogados como “disidentes” tenían absolutamente vedada la expresión pública. Pero esto no estaba de acuerdo al ánimo de Matthew.

Decide por lo tanto a volver a Londres. Allí conoció extensamente la prédica del Dr. Stillingfleet y del Dr. Tillotson. Se integró a un pequeño grupo de oración y estudios bíblicos, lo que Wesley consolidaría más adelante como el Club Santo de Oxford.

Volvió a su pueblo para ajustar su visión ministerial. Después de examinarse exhaustivamente a sí mismo, se decidió por contestar a su “llamado”.
Algunos ministros de Londres lo consagraron en privado el 9 de mayo de 1687. No fue hasta 1702 que pudo obtener una licencia oficial.
Sufrió la tragedia familiar con la muerte de su primera esposa y de tres de sus nueve hijos.
Matthew acostumbraba a orar a la mañana y a la tarde. Por la mañana estudiaba el Antiguo Testamento y por la tarde el Nuevo.

Sus sermones eran dirigidos a las personas, nunca con ánimo plítico, aunque nunca dejaba de mencionar a los perseguidos y discriminados por causa de la Fe.

En 1704, luego de recuperarse de una grave enfermedad, comienza su Notas al nuevo testamento, la base de sus célebres comentarios.

Seis años más tarde, en 1710, comenzó a trabajar sobre su mayor obra: Los comentarios de la Biblia completa, un monumental trabajo de cinco volúmenes.

El arduo trabajo alimentaba su espíritu pero consumía su cuerpo.
En 1714, mientras visitaba a un amigo en Chester, murió.Tenía solamente 52 años.

A primera vista, al contemplar su voluminosa obra, nadie se puede imaginar que su autor hubiera muerto con tan sólo cincuenta y dos años. Si bien buscó escribir una obra que estuviese al alcance de todos, y si bien el comentario está repleto de bosquejos para sermones, es notorio que Matthew Henry era maestro de los idiomas originales de las Escrituras, mucho más que la mayoría de sus críticos modernos, y que, en cuanto a su teología, no pocos cristianos evangélicos la calificarían como insuperable. Su teología es un fiel testimonio de la verdad evangélica, enfatizando la depravación total del hombre y la gracia soberana y salvadora de Dios. Su obra además, no sólo demuestra una profunda capacidad de profundidad espiritual, sino la erudición que proporciona un gran conocimiento del griego y del hebreo.

Charles Spurgeon, entre tantos, reconoció la decisiva influencia que ejerció sobre su vida y Ministerio.

http://biografas.blogspot.com/

John F. MacArthur

John F. MacArthur




John F. MacArthur, Jr (nacido el 19 de junio de 1939 en Los Angeles, California) es un Estados Unidos Evangélica Reformada escritor y ministro, señaló por su programa de radio titulado gracia para Usted y como el editor del Medallón de Oro Libro ganadora del Premio MacArthur Estudio de la Biblia. MacArthur es uno de quinta generación pastor, un popular autor y orador de conferencias, y ha servido como pastor-maestro de Grace Community Church en Sun Valley, California desde 1969, y como Presidente de la Master's College (y la relacionados con el Master's Seminary) en Santa Clarita, California.

Fue atleta y asistió a la Universidad Bob Jones, antes de trasladar a Los Angeles Pacífico College (ahora Universidad Azusa del Pacífico). Más tarde obtuvo su máster en Teología de la Universidad de Biola 's Seminario Teológico Talbot, en La Mirada, California. Se graduó con honores. De 1964 a 1966 se desempeñó como pastor asociado en la Biblia la Iglesia el Calvario, Burbank, California, y de 1966 a 1969 como un representante de la facultad del Seminario Teológico Talbot. Luego, en 1969, se convirtió en el tercer pastor en la entonces corta historia de la nondenominational de Grace Community Church.

En 1985, MacArthur se convirtió en presidente de The Master's College (antes Los Angeles College Bautista), un acreditado, de cuatro años, de artes liberales colegio cristiano, y en 1986, fundó The Master's Seminary. Su programa de radio diario, Grace a Usted se difunde en gran parte del mundo. Él es el autor de más de 75 libros, en particular, su MacArthur Comentario Series y la MacArthur Study Bible (ISBN 0-8499-1222-9). Trabaja junto a Phil Johnson, que edita su predicación de mensajes en forma de libro.

MacArthur recibió un grado honorífico de la Escuela Superior de gracia y un doctorado en el Seminario Teológico Talbot.

Buscar este blog