Mostrando entradas con la etiqueta Teologogía Natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teologogía Natural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2008

Georges Cuvier

Georges Cuvier

Georges Cuvier

Nacimiento 1769
Montbéliard
Muerte 1832
París
Residencia Francia
Campo(s) Biología, Geología, Fósiles vegetales
Instituciones Museo Nacional de Historia Natural

Georges Léopold Chrétien Frédéric Dagobert, Barón de Cuvier (Montbéliard, 23 de agosto 1769 - París, 13 de mayo 1832) fue un naturalista francés.

Fue el primer gran promotor de la anatomía comparada y de la paleontología. Ocupó diferentes puestos de importancia en la educación nacional francesa en la época de Napoleón y tras la restauración de los Borbones. Fue nombrado profesor de anatomía comparada del Museo Nacional de Historia Natural de Francia, en París.

Obra

La clasificación de los animales

Partiendo de su concepción funcional del organismo, Cuvier investigó la permanencia de las grandes funciones fisiológicas en la diversidad de las especies. Este "principio de correlación" actuaba como hilo conductor tanto de la anatomía comparada como de la paleontología. Así, -señalaba Cuvier- la predación implica un cierto tipo de dentición, un tubo digestivo capaz de asimilar la carne y miembros que permitan una locomoción adaptada a esa dieta.

Cuvier fue el primer naturalista en clasificar el reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico que, no obstante, estaba completamente subordinado a la función. Su obra más importante fue el Regne animal distribué d'après son organisation ("Reino animal distribuido a partir de su organización") que apareció en cuatro volúmenes en su primera edición en 1817 y en cinco a partir de la segunda edición (1829-1830).

Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planes estructurales de organización (embranchements): vertebrados, moluscos, articulados y radiados. Cada uno de estos grupos se definía por una disposición particular de los sistemas esenciales entre los cuales se encontraban, fundamentalmente, los núcleos vitales, a saber, el cerebro y el aparato circulatorio. El resto de los órganos puede variar dentro de cada plan corporal, siempre respetando el principio de correlación.

Cuvier se oponía radicalmente al gradualismo, por lo que estos planes eran considerados irreductibles entre sí. Tanto su funcionalismo como su defensa de esta irreductibilidad le condujeron a una célebre polémica con Geoffroy Saint-Hilaire.

Geología y Paleontología: Catastrofismo

Cuvier jugó un papel crucial en el desarrollo de la paleontología. Gracias a su principio de correlación fue capaz de reconstruir los esqueletos completos de animales fósiles.

Partiendo de sus observaciones paleontológicas, Cuvier elaboró una historia de la Tierra fundamentada en el fijismo y el catastrofismo. Así, concibió la historia geológica como una historia puntuada por revoluciones o catástrofes. En tales períodos se habría producido la extinción de las especies hasta entonces existentes y su sustitución por otras. Estas nuevas especies procederían de otras regiones del planeta que se habrían salvado de la catástrofe. Así explicaba Cuvier los vacíos estratigráficos del registro fósil, que no parecían permitir la inferencia de una continuidad de las formas orgánicas.

Desde la perspectiva del catastrofismo, la edad de la Tierra no necesitaba ser excesivamente prolongada. De ahí que Cuvier abogara por sólo 6.000 años de antigüedad, lo que le enfrentó a Charles Lyell, cuyo gradualismo requería millones de años.

Esta defensa de la constancia de las especies y su oposición al gradualismo enfrentaron a Cuvier con la corriente transformista iniciada por Buffon y desarrollada ampliamente por Lamarck.


Abreviatura

La abreviatura Cuvier se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y clasificación científica en zoología.

Abreviatura

La abreviatura Cuvier se emplea para indicar a Georges Cuvier como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. y la lista de spp. asignadas a ciertos autores por IPNI


Referencias

  • Schmitt, Stéphane (2006), Aux origines de la biologie moderne. L'anatomie comparée d'Aristote à la théorie de l'évolution, Paris: Éditions Belin. ISBN.

Véase también

Enlaces externos

Wikiquote

http://es.wikipedia.org/wiki/Georges_Cuvier

sábado, 10 de mayo de 2008

CLONACION (PARTE 2 )

CLONACION (PARTE 2 )

Image Hosted by ImageShack.us

¿QUE ES UN EMBRION?

de acuerdo a la Biblia: es una vida humana

1) Salmo 139:13-16 ...mi embrión vieron tus ojos...

2) Eclesiastés 11:5 ...cómo crecen los huesos...

3) Jeremías 1:5 ...antes que te formase...

4) Génesis 25:23 ...desde tus entrañas...

5) Salmo 71:6 ...desde el vientre...

6) Isaías 46:3 ...desde el vientre...

7) Salmo 119:73 ...me hicieron...

8) Job 31:15 ...nos dispuso...en la matriz...

9) Job 10:8-11 ...me vestiste de piel y carne...

De acuerdo a la misma ciencia el

el embrión es una vida

Desde el punto de vista biológico, la vida humana comienza con la fecundación.

El profesor Jerome Lejeume (Descubridor del Síndrome de Down) genetista francés, dice que la vida humana inicia con la fecundación y no después de 1, 3 ó 15 días.

Dietmar Mieth (científico) dice que: “el embrión es un individuo de la especie humana. por el simple hecho de ser un individuo de nuestra especie, merece una protección que trasciende la que aplicamos a los animales”.

Bernard Mathieu. abogado (internacional) dice que: “el embrión es un ser humano, existe y su naturaleza es humana”

Podemos concluir esta parte, diciendo que el embrión humano ha de ser respetado como una vida humana que está en marcha y que crece bajo la acción providente de Dios (Salmo 139).

“la existencia de un embrión es evidencia suficiente de la intención de Dios de crear un ser humano; por lo tanto, el derecho del embrión a la vida es algo otorgado en forma divina, y cualquier privación deliberada de hacerlo se asemeja al asesinato”

Dietrich Bonhoeffer
(teólogo, mártir de la Alemania nazi durante la segunda guerra mundial):

vi. tipos de clonación

Tipos de clonación según el método:

I. Clonación natural: es aquella producida por la propia naturaleza. el caso típico en la reproducción de seres humanos es aquel de los gemelos monocigóticos.

Es un hecho involuntario realizado de manera natural en la etapa biológica de la fecundación.

ii. clonación artificial: es aquella producto de la voluntad del hombre, a través de la manipulación del material genético a efectos de crear un nuevo ser.

1) Partisión (fisión) de embriones tempranos. es conocida también como gemelación artificial. consiste en la separación del embrión (en estado de 2 a 32 células) cada mitad o trozo desgajado del embrión se introduce en una zona pelúcida de otro óvulo, o en una cubierta artificial y se implanta. no debe considerarse una clonación en sentido estricto.

2) Paraclonación: por transferencia de células embrionarias o fetales. los núcleos pueden proceder de blastómeros de embrión preimplantarorio o células embrionarias o fetales. los núcleos se transfieren a un óvulo enucleado o a un zigoto al que se le hayan eliminado los pronúcleos. el óvulo receptor aporta mitocondrias, y en el caso del zigoto, algo del espermatozoide.

El resultado: individuos casi idénticos entre sí, pero diferentes de los progenitores del embrión que aportó el núcleo transferido. se pierde una generación, ya que el embrión donante del núcleo de destruye.

3) clonación (en sentido estricto): por transferencia de núcleos de células de individuos nacidos.

a)Clonación reproductiva
b) Clonación terapéutica o no reproductiva.

a) Clonación reproductiva

Tiene como fin la obtención de individuos adultos (es decir, que llegarán a esta etapa de la vida).

En el campo periodístico, se le ha hecho conocer como aquel proceso tendente a crear seres réplicas, hombres duplicados, hombres pares, y hasta se ha humorizado su denominación con lo de “fetocopias”.

Puede definirse como la reproducción de dos o más individuos genéticamente idénticos. si se tuviera la eficiencia de Dolly, se necesitarían más de 300 óvulos para clonar un ser humano (se calcula que una mujer produce alrededor de 450 óvulos maduros a lo largo de su vida fértil).

Se obtiene a partir de la fecundación mediante una célula cualquiera - no el esperma - que, según se ha demostrado, contiene todos los componentes genéticos del organismo a que pertenece y absolutamente toda la información para crear un nuevo ser idéntico a aquél.

En síntesis: este método consiste en lograr el desarrollo del ovocito mediante técnicas de estimulación nuclear especiales, sin la presencia de espermatozoides.

b) Clonación terapéutica

La técnica de clonación terapéutica se basa en la producción asexuada de un embrión humano.

consiste en obtener células de un paciente - normalmente enfermo - para crear un embrión clonado, a fin de conseguir de él, tejidos destinados a implantes (cartílago, hueso, músculo, neurona, hígado, páncreas). estos tejidos se pueden trasplantar al paciente sin rechazo inmunológico ya que son genéticamente idénticos a él.

El embrión, que sólo se desarrolla “unos pocos días”, no se implanta en una mujer, sino que es utilizado para obtener sus células madre a fin de cultivarlas y cosechar los productos biológicos necesarios. para ello, se extrae el núcleo de un óvulo sin fecundar (enucleación) y una vez vaciado se le introduce el núcleo (transnucleación) de una célula del paciente que recibirá el implante.

La carga genética del embrión producido y la del receptor será idéntica, es decir clónica. “El problema” es que el embrión clonado y elegido, será vaciado con un inevitable fin, su destrucción, su muerte.

Algunos bioeticistas han denominado canibalismo tecnológico o neocanibalismo a esta nueva forma de clonación embrional, basados en que no se puede aceptar la realización de una fecundación con un fin distinto a la procreación.

vii. algunas opiniones de la ciencia

1) La reproducción sexual fue un invento evolutivo (del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros mecanismo evolutivos.

Qué dice la Biblia:

a) Génesis 1:26-27. Dios creó al hombre
b) Génesis 1:28. les ordenó multiplicarse
c) Génesis 4:1. un hijo por voluntad de Dios
d) Génesis 4:25. Dios da los hijos

2) Hemos llegado al punto en el que el humano se ha hecho conciencia de sí mismo, al punto en el cual el humano, de creado instintivamente, se ha convertido en creador consciente, en creador de sí mismo pero con conocimiento de lo que crea y en este sentido se pone fin material a la creencia en los dioses.

Qué dice la Biblia:

a) Proverbios 22:12 “Jehová vela por la ciencia...”
b) Génesis 1:1. la materia fue creada por Dios.
c) Génesis 2:7. Dios formó al hombre. fue un proceso. una vez hecho, estableció que su reproducción fuera como la conocemos hoy en día, bajo el seno de una familia.

Clonar no es equivalente a crear, sólo es establecer un inicio diferente (Salmo 100:3. reconoced que Jehová es Dios él nos hizo y no nosotros a nosotros mismos).

Los científicos añaden que aunque la consecuencia ideológica, de la eliminación de los dioses, no la pueden alcanzar sino una minoría de los humanos, el ateísmo toma más elementos en su fundamentación científica y por ello – dicen – “nosotros los ateos del planeta tierra no podemos sino alegrarnos y apoyar en forma incondicional los alcances de la investigación científica que en el aspecto de la genética ha llegado a clonar toda clase de seres vivos y, en ese cuadro, al ser humano”.

3) Rael, fundador de la secta de los raelianos (Principal de la empresa Clonaid) dijo lo siguiente: “¿quién quiere morir a los 35 años? como no hay Dios ni alma, la clonación es el único camino para la inmortalidad. gracias a ella, pronto podremos levantarnos de la muerte con un cuerpo nuevo, con la misma sensación de quien despierta de un sueño reparador”.

4) Joseph Fletcher (especialista en ética situacional) dice que: “un feto no es un ser moral ni personal puesto que carece de libertad, determinación propia, racionalidad, la capacidad de optar por los medios o los fines y el conocimiento de sus circunstancias”.

Viii. reflexiones sobre la clonación

1) Aunque los seres clónicos se “ven” iguales y se “parecen” mucho, incluso en sus propias características internas, cada uno tiene su propia personalidad y su propia alma.

a) Génesis 2:7 ...Jehová...sopló...aliento de vida...

b) Job 32:8 ...el soplo del omnipotente...que entienda...

c) Job 38:36 ...al espíritu...

d) Job 33:4 ...el soplo...me dio vida...

e) Job 34:14 ...recogiese así su espíritu...

f) Salmo 104:29 ...quitas el hálito (espíritu)...

g) Isaías 42:5 ...Jehová Dios...da...espíritu...

h) Proverbios 20:27 ...de Jehová el espíritu...

i) Proverbios 21:10 ...alma del impío...

j) Proverbios 24:11-12 ...mira por tu alma...

k) Job 12:8-10 ...en su mano está el alma...

2) La vida humana no es solamente vida física (bios) como la de los animales, sino también vida espiritual (zoe) (Lucas 16:19-31, Filipenses 1:23).

3) Aunque al hombre se le dio dominio sobre los animales, no se le dio ese mismo dominio sobre otros humanos (Génesis 1:26).

4) Aunque se pudiera copiar biológicamente a una persona, jamás se podría reproducir el conjunto de sus características personales internas, como el intelecto, la compasión, el temperamento, la voluntad y demás atributos de la personalidad.

5) No hay ninguna diferencia moral entre la clonación terapéutica y la reproductiva. la clonación terapéutica es aún más cruenta, ya que aquí se crea una vida humana sólo para destruirla y sacarle sus células promotoras; sin embargo, algunas personas están cayendo en la trampa de pensar que sí es buena, porque “ayudaría” a curar enfermedades.

6) Nunca se puede permitir la matanza de seres humanos inocentes, aún cuando fuera para “una causa noble”, como la de tratar de curar graves enfermedades.

7) Convertir los embriones en poco más que una propiedad de los donantes de gametos es un gran error moral.

8) Si un ser humano clónico fue originado en un laboratorio ¿no sería “fácil” eliminarlo al dejar de desearlo?

9) Los embriones clonados adrede se convierten en piezas de recambio, en repuestos, fabricados a medida del cliente para alargar su esperanza de vida. ya no son un fin en sí mismos, sino un medio para otros, lo que desconoce el principio de que el hombre no es manipulable para fin alguno, ni siquiera para fines terapéuticos.

10) Eliminar embriones humanos en la experimentación es homicidio, pues se trata de seres humanos propiamente dichos, con naturaleza biológica y moral.

11) La clonación artificial de un ser humano completo sería un atentado en contra de un principio bíblico establecido, pues no se requiere ni de padre ni de madre, menos de una familia.

12) Lo más probable es que la clonación traiga consigo una desventaja genética para el mejoramiento de la raza, en dependencia de cuánto se use el procedimiento. la clonación de millones de personas reducirá la variabilidad resultante de la mezcla heterosexual de genes.

13) Los cristianos no consideramos que un embrión o un feto sea una parte de tejido que palpita. creemos que esta vida preciosa es el fruto del propio proceso creativo de Dios, un ser humano en miniatura, y por cierto, una vida por nacer. el derecho a vivir es el que debe prevalecer.

ix. la familia diseño de Dios

Dios sabía que los niños necesitarían dos padres de identidad sexual complementaria y diferente (Génesis 1:27-28). Está claro que Dios estableció que la sociedad fuera construida sobre la base de una familia de padre y madre.

Ahora estamos padeciendo de una epidemia de divorcios. las familias de un único padre comprenden una gran parte de la sociedad y esto está originando un crecimiento de todo tipo de delitos.

A muchos sociólogos no les cabe duda alguna de que la principal y más grande causa del incremento de los delitos es la ruptura de la estructura familiar.

El Dr. Leanor Turoff Glueck, investigador de delitos de la universidad de Harvard ha dicho que:

“todo niño tiene derecho a padres que se amen, que lo quieran y lo amen a él, que estén profundamente preocupados por su bienestar, que lo supervisen para que no esté abandonado por completo a sus propios recursos y entonces cometa graves errores...excepto y hasta que exista un esfuerzo concertado por preservar buenas familias y reconstruir las que nos son buenas, veremos penetrar el delito en todos los niveles de la sociedad”

Un clón femenino sólo puede tener una “madre”; un clón masculino, sólo un “padre” de su propio sexo, pero nunca ambos. está claro que todos los niños, incluso los clonados, necesitan cuidados atentos, participativos y amorosos. si no los reciben, mueren.

También debemos considerar la importancia de los modelos y relaciones de una familia porque se necesitan un padre y una madre para el desarrollo de buenas identidades sexuales en los niños. muchos, si no la mayoría, de la población homosexual provienen de hogares privados de relaciones sanas con sus padres.

Si no hay hogares sanos, es perfectamente posible que grandes cantidades de niños clonados se vuelquen a la homosexualidad o a otras disfunciones sexuales.

Además, la lucha por la individualidad y la identidad en un clón sería intensa. ¿quién quiere ser el hijo de su mellizo? mezclar la relación parental con la del hermano mellizo perfectamente podría ser, desde el punto de vista psicológico, desastrosa para los jóvenes. la independencia personal y psicológica, podría ser imposible de lograr en los niños que son la copia exacta de uno de sus “padres”.

X. Conclusiones

El ser clónico siempre tendrá encima la “losa” de saberse fruto de diseño de otras personas y su autopercepción se resentiría por ello.

Todo el proceso de su autodescubrimiento y sus relaciones con los demás quedarán marcados indeleblemente. una vez más: no se trata de determinismo genético, sino de la intromisión de un conocimiento perturbador en lo más central de lo que constituye la búsqueda que cada individuo hace de su propia personalidad.

Cada uno de nosotros responde a la pregunta “¿quién soy yo?” partiendo de un genotipo nuevo y del secreto. pero el clónico tiene un genotipo ya vívido (no original), y tenderá a creer que sabe demasiado de sus propios límites y posibilidades: este mero conocimiento puede ser profundamente condicionador de su personalidad. ¿dónde quedaría la aventura de sentirse único e irse descubriendo a sí mismo?.

Un ser clónico siempre será fruto “del azar” y nunca “fruto del amor”. ¿con qué autoridad y con qué sabiduría podríamos imponer a otros seres humanos nuestro diseño en su misma entraña biológica, a carecer de la referencia a un padre y una madre, y a ser fruto de una relación sexual producto del amor?

La clonación pretende crear seres humanos “perfectos”; pero lo único que nos lleva a la perfección es Dios por medio de Jesucristo:

a) Mateo 5:48
b) Colosenses 1:28
c) 2 Timoteo 3:17

si resumiéramos el problema de la clonación, diríamos que:

a) La clonación está modificando el proceso natural del inicio de la vida,
b) Está matando a cientos de seres humanos en proceso de nacer,
c) Convertirá a la mujer en poco menos que un medio para alcanzar un fin, al pretender comercializar sus óvulos,
d) Tarde o temprano afectará la de por sí destruida imagen de la familia, y
e) Provocará tremendas consecuencias emocionales y fisiológicas en los seres clonados,

Por lo tanto, debe ser dicho un rotundo no a este nuevo proceso de la ciencia.

Pastor Germán Alvarez Martínez
http://cristomeama.blog.com.es/2007/04/02/que_es_un_embrion~2017499

CLONACION (PARTE 1)

CLONACION (PARTE 1)

Image Hosted by ImageShack.us

CLONACIÓN


Desde el 24 de febrero del año 2002 saltó a la luz pública el tema de la clonación, este asunto dejó con la boca abierta prácticamente a todo al mundo, ya que la comunidad científica anunció que finalmente el hombre se había convertido en “creador” (¡?); a partir de entonces, han ocurrido una serie de hechos alrededor de este tema, que en diciembre del mismo año culminaron con la “fantástica” noticia de que una empresa de nombre Clonaid había logrado clonar a un ser humano. y aunque esto último aún no está comprobado, la noticia causó un revuelo internacional entre propios y extraños. Es así, que a través de los meses hemos leído, escuchado y visto mucho acerca de la clonación, y los diferentes tipos de esta, pero debido al desconocimiento de la mayoría, el tema se ha convertido en una confusión, y a la vez, en una inquietud debido a los “pros” y “contras” que este tema conlleva.

Los científicos y diversos medios de comunicación están tratando de “convencer” al mundo acerca de los beneficios de clonar seres humanos y hasta han dicho que es la respuesta[1] que el hombre ha necesitado para la vida eterna, así como la solución para curar muchas enfermedades o incluso, resucitar[2] al ser amado o en un futuro, a uno mismo.

Por lo anterior, es de sumo interés que como hijos de Dios abramos los ojos, y estemos informados de todo lo que pasa a nuestro alrededor y que atañe a la sociedad en general, pero sobre todo, que asumamos una postura bíblica, consciente y racional sobre el tema en cuestión y que seamos capaces de sostener una postura firme y correcta a la luz de la Biblia.

Para continuar, es necesario determinar que la Biblia, no es, ni será jamás un libro anticuado o pasado de moda[3], gloria sea dada a Dios porque que en ella podemos encontrar luz acerca del tema que queremos estudiar y porque que ella contiene los elementos necesarios para que todo verdadero hijo de Dios pueda tener un conocimiento perfecto[4].

¿Qué es la clonación? ¿cuáles son sus antecedentes? ¿en qué consiste? ¿cuántos tipos de clonación existen? ¿qué es la clonación reproductiva? ¿qué es la clonación terapéutica? ¿tiene alma un ser clónico? ¿cuál debe ser nuestra postura a la luz de la Biblia?, estas y otras interrogantes serán respondidas a través de esta conferencia.

Antes de entrar de lleno en el tema, primero es necesario entender que desde el principio de la creación del mundo, Dios ha establecido leyes sobre la naturaleza y que estas existen desde la creación del mundo:

1) Las leyes del clima: Génesis 8:22 “mientras la tierra permanezca, no cesarán la sementera y la siega, el frío y el calor, el verano y el invierno, y el día y la noche”.

Salmo 74:16 tuyo es el día, tuya también es la noche; tú estableciste la luna y el sol. 74:17 tú fijaste todos los términos de la tierra; el verano y el invierno tú los formaste”.

2) Las leyes del mar: Jeremías 5:22 “¿a mí no me temeréis? dice Jehová. ¿no os amedrentaréis ante mí, que puse arena por término al mar, por ordenación eterna la cual no quebrantará? se levantarán tempestades, mas no prevalecerán; bramarán sus ondas, mas no lo pasarán.”

Job 38:8 ¿quién encerró con puertas el mar, cuando se derramaba saliéndose de su seno, 38:9 cuando puse yo nubes por vestidura suya, y por su faja oscuridad, 38:10 y establecí sobre él mi decreto, le puse puertas y cerrojo, 38:11 y dije: hasta aquí llegarás, y no pasarás adelante, y ahí parará el orgullo de tus olas?

3) Las leyes de los cielos: Job 38:31 ¿podrás tú atar los lazos de las pléyades, o desatarás las ligaduras de orión? 38:32 ¿sacarás tú a su tiempo las constelaciones de los cielos, o guiarás a la osa mayor con sus hijos? 38:33 ¿supiste tú las ordenanzas de los cielos? ¿dispondrás tú de su potestad en la tierra? 38:34 ¿alzarás tú a las nubes tu voz, para que te cubra muchedumbre de aguas? 38:35 ¿enviarás tú los relámpagos, para que ellos vayan? ¿y te dirán ellos: henos aquí?

Jeremías 31:35 así ha dicho Jehová, que da el sol para luz del día, las leyes de la luna y de las estrellas para luz de la noche, que parte el mar, y braman sus ondas; Jehová de los ejércitos es su nombre: 31:36 si faltaren estas leyes delante de mí, dice Jehová, también la descendencia de Israel faltará para no ser nación delante de mí eternamente. 31:37 así ha dicho Jehová: si los cielos arriba se pueden medir, y explorarse abajo los fundamentos de la tierra, también yo desecharé toda la descendencia de Israel por todo lo que hicieron, dice Jehová.

Job 38:25 ¿quién repartió conducto al turbión, y camino a los relámpagos y truenos, 38:26 haciendo llover sobre la tierra deshabitada, sobre el desierto, donde no hay hombre, 38:27 para saciar la tierra desierta e inculta, y para hacer brotar la tierna hierba? 38:28 ¿tiene la lluvia padre? ¿o quién engendró las gotas del rocío?

Pero sobre todas las cosas, estableció

4) Las leyes de la vida y la muerte: Eclesiastés 3:1 todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. 3:2 tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado.

Génesis 25:24 cuando se cumplieron sus días para dar a luz, he aquí había gemelos en su vientre.

Génesis 30:2 y Jacob se enojó contra Raquel, y dijo: ¿soy yo acaso Dios, que te impidió el fruto de tu vientre? 30:22 y se acordó Dios de Raquel, y la oyó Dios, y le concedió hijos.

Eclesiastés 8:8 no hay hombre que tenga potestad sobre el espíritu para retener el espíritu, ni potestad sobre el día de la muerte; y no valen armas en tal guerra, ni la impiedad librará al que la posee.

Eclesiastés 9:2 todo acontece de la misma manera a todos; un mismo suceso ocurre al justo y al impío; al bueno, al limpio y al no limpio; al que sacrifica, y al que no sacrifica; como al bueno, así al que peca; al que jura, como al que teme el juramento. 9:3 este mal hay entre todo lo que se hace debajo del sol, que un mismo suceso acontece a todos, y también que el corazón de los hijos de los hombres está lleno de mal y de insensatez en su corazón durante su vida; y después de esto se van a los muertos

Proverbios 30:15 la sanguijuela tiene dos hijas que dicen: ¡dame! ¡dame! tres cosas hay que nunca se sacian; aun la cuarta nunca dice: ¡basta! 30:16 el seol, la matriz estéril, la tierra que no se sacia de aguas, y el fuego que jamás dice: ¡basta!

Hebreos 9:27 y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio

Job 14:5 ciertamente sus días están determinados, y el número de sus meses está cerca de ti; le pusiste límites, de los cuales no pasará.

De acuerdo a la Biblia, todas estas leyes son inquebrantables: Eclesiastés 3:14 “he entendido que todo lo que Dios hace será perpetuo; sobre aquello no se añadirá, ni de ello se disminuirá; y lo hace Dios, para que delante de él teman los hombres.

Lamentablemente, el hombre en general y especialmente el hombre de ciencia, por supuesto que no todos, con el paso de los años a descubierto nuevas cosas que han puesto en su corazón el deseo de cambiar o de ir en contra de las leyes de Dios; una de ellas, es terminar con la ley de la muerte y pensar en la posibilidad de tener vida eterna por sus propios medios, lo que bajo estos preceptos a la luz de la escritura es imposible; además, desea convertirse en creador para entonces “crear” (¡?) una raza perfecta, estos son los propósitos de la clonación.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] 1 Juan 5:12 El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida.
[2] 2 Samuel 12:23 Mas ahora que ha muerto, ¿para qué he de ayunar? ¿Podré yo hacerle volver? Yo voy a él, mas él no volverá a mí
[3] Marcos 13:31 El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Isaías 40:8 Sécase la hierba, marchítase la flor; mas la palabra del Dios nuestro permanece para siempre.
[4] 1 Corintios 2:13 lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual. 2:14 Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente. 2:15 En cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado de nadie

I. Conceptos

1. Qué es un clón (klon)

“Clón” proviene del término griego con el que se designaba a los retoños. y es utilizado para calificar a cualquier organismo descendiente engendrado asexualmente (sin fecundación) y cuya información genética procede de un solo progenitor, no de la combinación de los genes del padre y de la madre, por lo que es una copia (genética) exacta de su original biológico.

Un clón es el conjunto de células que surgen de una célula precursora (progenitora o madre) por división de ésta.

2. Qué es clonar

Es una forma de reproducción biológica producida por la enucleación y transferencia, la fisión o la activación nuclear (natural o asistida) de un embrión.

Clonar significa obtener un individuo a partir de una célula o de un núcleo de otro individuo

3. Qué es la clonación

Es la reproducción de dos a más individuos genéticamente idénticos.

Es la técnica en la cual se pueden reproducir seres idénticos a partir de células somáticas (que contienen 23 pares de cromosomas).

4. Que es un individuo clónico

Es un individuo genéticamente idéntico a otro

5. En qué consiste la clonación

Consiste en extraer del óvulo fecundado el núcleo que es donde se encuentra el código genético y sustituirlo por el de cualquier otra célula del cuerpo que tiene una dotación cromosómica completa, de tal modo que el nuevo ser será idéntico al donante de la célula que sustituye el núcleo del óvulo fecundado.

6. Qué son las células madres
(células troncales o stem cell)

Son aquellas células que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tejido. se diferencian (en su composición química o estructura) en laboratorio para dar lugar a células o tejidos (musculares o nerviosos) aptos para el trasplante al propio paciente, que al ser totalmente compatible elimina cualquier riesgo de rechazo.

II. Antecedentes de la clonación

1) Ya en 1890, el médico francés Emilio Roux (discípulo de Pasteur) empezó sus investigaciones acerca de la clonación, las que no tuvieron mayor resonancia.

2) En 1935, el zoólogo alemán Hans Spemann recibió el premio Nobel al conseguir el nacimiento de una salamandra mediante un óvulo manipulado.

Las teorías de embriología de Spemann determinaron los fundamentos de la clonación, estableciendo que cada célula, en el instante previo a su división, saca una copia exacta de su dotación cromosómica para que las células hijas posean un juego completo de cromosomas. esto implica que las células hijas compartan entre sí y con la célula progenitora una identidad genética total y plena.

En otras palabras, Spemann determinó en el campo teórico y práctico que a partir de cada célula puede formarse un organismo completo. el ser humano posee alrededor de 100 trillones de células.

3) En 1952 Robert Briggs y Thomas King realizaron un experimento de clonación en ranas.

4) En los años 70´s Gurdon clonó sapos.

III. cronología desde la oveja Dolly

1) 5 de julio de 1996, nace Dolly (llamada así en honor a la cantante folklórica norteamericana Dolly Parton). Pero hasta el 24 de febrero de 1997 el Instituto Roslin, de Escocia, lo anunció públicamente (usaron 430 óvulos, de los que se obtuvieron 277 reconstituidos). El único éxito fue Dolly. algunos fueron fetos o neonatos muertos, o con alteraciones del desarrollo. Dolly fue sacrificada por sus creadores el 14 de Febrero del 2003 debido a una infección pulmonar.

2) En julio de 1997, los creadores de Dolly, crearon al cordero “Polly” que porta genes humanos.

3) En octubre de 1997 nació Cumulina el primer ratón clónico, ya ha tenido progenie, que a su vez se ha reproducido.

4) En julio de 1998, investigadores japoneses presentaron terneros clonados (usaron entre 200 y 300 óvulos).

5) En julio de 1998, un equipo de Hawai presentó 22 ratones clonados . 7 de ellos son clones de clones.

6) En mayo de 1999, la empresa Gerón de eeuu, compró Roslin, la empresa que clonó a Dolly.

7) En marzo del 2000, un grupo escocés presentó cinco cerdos nacidos en eeuu (el propósito es practicar los xenotrasplanes).

8) En junio del 2000, la primera cabra clonada nace en china, pero muere a las 36 horas por problemas respiratorios por un pulmón no desarrollado. el mismo mes clonaron otra.

9) En febrero del 2002, científicos de Texas anuncian la primera clonación de gatos (usaron 87 embriones por cada gato).

10) En febrero del 2002, un equipo que había clonado 12 ratones, informó que todos murieron. la universidad a&m clonó un gato.

11) En marzo del 2002, científicos franceces clonaron conejos, que son considerados muy difíciles de reproducir.

12) En noviembre del 2002, el experto italiano en fertilidad Severino Antinori anunció el próximo nacimiento de un bebé clonado.

13) En diciembre 2002, según la empresa Clonaid había logrado la clonación del primer ser humano, fue una bebita a quien llamaron Eva, su madre es de eeuu. nació por cesárea, y pesó 3.2 kilos.

14) Durante el 2003, se han anunciado otros nacimientos de bebés clonados (el 23 de enero se anunció el nacimiento de una niña, sus madres son lesbianas (¡!) procedentes de holanda y otro bebé de padres japoneses que clonaron a su hijo muerto hacía 18 meses).

IV. El proceso de clonación
el caso de Dolly

Esta clonación se logró a partir de una célula diferenciada de una oveja adulta. El método consistió en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo y sustituirlo por el de otra célula, en este caso, fue obtenido de la ubre de otra oveja adulta (de 6 años de edad, e implantarlo en una tercera oveja que sirvió como “madre de alquiler” para llevar el embarazo.

Así pues, Dolly carece de padre y es el producto de tres “madres”: la donadora del óvulo que contribuyó con el citoplasma (que comprende todo el volumen de la célula, excepto el núcleo), la donadora del núcleo (que aportó el adn) y la que parió, que genéticamente no aportó nada.

Lo relevante de este método, fue el hecho de demostrar que bajo determinadas circunstancias, es posible reprogramar el material genético nuclear de una célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta como el de un zigoto).

Al parecer, el resto de las clonaciones efectuadas en otros animales, han seguido el mismo proceso.

V. El inicio de la vida

La célula es la unidad básica de la vida; todos los seres vivientes estamos compuestos de células. cada célula del cuerpo contiene un núcleo.

El núcleo contiene cromosomas, y los cromosomas están compuestos de genes. los genes forman todas las características de nuestro cuerpo.

Las células del ser humano contienen 46 cromosomas , o 23 pares según su composición genética, existen dos tipos de células en nuestro cuerpo: células somáticas (que contienen 23 pares de cromosomas) y gametos (células sexuales, que sólo contienen 23 cromosomas sin pares).

La gran mayoría de células en nuestro cuerpo son células somáticas, mientras que los espermatozoides y los óvulos son gametos.

El motivo por el cual los gametos sólo tienen 23 cromosomas, es para que cuando un esperma se una con un óvulo en la fertilización, la nueva célula que se forma tenga el número completo de 23 pares de cromosomas. estos 23 pares son necesarios para el desarrollo normal del ser humano. dicha nueva célula fertilizada se llama cigoto, que significa “pequeño ser” en griego.

Cada uno de nosotros comenzó así su existencia como un cigoto unicelular en el vientre de nuestras madres.

El proceso da inicio en la fecundación, donde se unen los gametos femeninos (óvulo) y masculino (espermatozoide). al entrar el espermatozoide, se activa el óvulo, que termina su diferenciación: final de la meiosis.

Los procesos que ocurren durante las primeras horas son:

1) Se duplica el adn de los genomas haploides de cada gameto.

2) Singamia: aproximación de los pronúcleos de cada gameto, pero sin fusión nuclear.

3) Primera división mitótica: los cromosomas quedan engarzados en el huso mitótico, y las cromátidas hermanas se separan.

a) 2 células (entre las primeras 26/30 horas después de la concepción, el óvulo fecundado sufre la primera división celular. a partir de ese momento se llama embrión).

b) 4 células (38 h), 8 células (46 h), 16 células (68 h)...

c) En la fase de 12 a 16 células (3-4 días) el aspecto antes de entrar en el útero, es de una pelota compacta.

d) La fase embrionaria dura hasta la 8/9 semana y entonces recibe el nombre de feto. es cuando quedan establecidos los rudimentos de todos los órganos.

e) El resto de tiempo sólo es de crecimiento y maduración hasta el parto (Génesis 18:10, 14, 21:2).

FUENTE: http://iglesia.net/


jueves, 20 de marzo de 2008

Gottfried Leibniz

Gottfried Wilhelm von Leibniz (1 de julio de 1646 - Hannover, 14 de noviembre de 1716) fue un filósofo, matemático, jurista y político alemán, de origen sorbio, nacido en Leipzig en julio de 1646. Educado en leyes y filosofía, Leibniz jugó un importante papel en la política y diplomacia europea de su época. Ocupa un lugar igualmente grande en la historia de la Filosofía y en la de las Matemáticas. Descubrió el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su notación es la que se halla desde entonces en uso general. También inventó el sistema binario, en que se basan casi todas las arquitecturas de computación actuales. En este sentido puede considerársele, con justa razón, el abuelo de la informática. Uno de los temas por los que es usualmente recordado es el optimismo; por ejemplo, su conclusión de que nuestro universo es el mejor mundo posible que Dios podría haber creado. Junto con René Descartes, y Baruch Spinoza es uno de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Leibniz también hizo contribuciones importantes a la Física y a la tecnología, y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería, y ciencias de la información. También escribió sobre política, leyes, ética, teología, historia y filología, incluso versos ocasionalmente. Sus contribuciones a esta vasta lista de asuntos está desperdigada en diarios y en decenas de miles de cartas y manuscritos no publicados. Hasta el momento, no se ha realizado una edición completa de sus trabajos, y por ello dar cuenta de todos sus logros aún es imposible.

Biografía

Leibniz era hijo de Friederich Leibnütz y Catherina Schmuck. Pronto comenzó a escribir su apellido como “Leibniz” en su edad adulta, pero los demás frecuentemente se referían a él como “Leibniz”, una ortografía que persistió hasta el siglo XX. También firmaba frecuentemente como “von Leibniz” y muchas ediciones póstumas de sus trabajos indicaban su nombre como “Barón G.W. von Leibniz”. A pesar de ello, no se ha hallado ningún documento confirmando que jamás se le haya dado un título de nobleza. En los siglos XVII y XVIII no era inusual que se insertase una partícula como “de” o “von” en los nombres para sugerir una nobleza que en realidad no les correspondía. En tales casos también se incluye a Voltaire, Beaumarchais y Beethoven.

Durante su infancia, su educación se realizó, casi exclusivamente, gracias a la lectura de la biblioteca paterna. Su padre había sido Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Leipzig. Quedó huérfano a los 6 años. A los 12 años, hablaba latín y comprendía griego. Su primera formación oficial la recibe en la Nikolai Schule, Leipzig, donde sentirá gran interés por la lógica aristotélica de influencia escolástica. En 1661, entró en la Universidad de Leipzig. Posteriormente, en 1663, defendió su tesis Disputatio metaphysica de principio individui, obra muy influenciada por la lectura del pensador jesuita Francisco Suárez. Aquel mismo año, Leibniz partió hacia Jena,Matemáticas de Weigel al tiempo que estudiaba Historia y Jurisprudencia. En 1666 ya estaba en condiciones de adquirir el doctorado en Derecho, pero su facultad se lo negó, debido a su corta edad. Tuvo que trasladarse a la Universidad de Altdorf, donde siguió el curso de donde se doctoró con una tesis sobre el carácter histórico de la ley. Declinó entonces una oferta de un puesto académico en Altdorf, cerca de Nüremberg, y pasó el resto de su vida al servicio de las dos mayores familias de la nobleza alemana.

Carrera

Un esbozo de la carrera de Leibniz es el siguiente:

  • 1666-74: Principalmente al servicio del Elector de Maguncia, Johan Philipp von Schönborn, y su ministro, el Barón von Boineburg.
  • 1672-76: Reside en París, haciendo dos importantes viajes a Londres.
  • 1676-1716: Al servicio de la casa de Hanover.
  • 1677-98 [courtier] primero para John Frederick, Duque de Brunswick-Lüneburg, y luego para su hermano, Duque y luego Elector Ernst August de Hanover.
  • 1687-90 Viaja mucho por Alemania, Austria e Italia, investigando para un libro que el Elector le comisionó realizar sobre la historia de la Casa de Brunswick.
  • 1698-1716: [courtier] para el Elector Georg Ludwig de Hanover.
  • 1712-14: Reside en Viena. Nombrado [councillor] de la Corte Imperial en 1713, por Carlos VI, Emperador del Sacro Imperio, en la corte de las Habsburgos en Viena.
  • 1714-16: Georg Ludwig, al convertirse en Jorge I de Inglaterra, prohíbe a Leibniz que le siga a Londres. Éste termina sus días en relativo olvido.

En 1672, el elector de Maguncia envió a Leibniz a París. Fue un viaje decisivo para el filósofo, en donde conoció a Malebranche, Arnauld y a Huygens, este último le inició en las Matemáticas de los pensadores modernos. Los dos primeros eran los filósofos más destacados de ese momento. También se hizo amigo del matemático alemán Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, con quién compartió correspondencia por el resto de su vida. La estancia en Paris le permitió no sólo conocer manuscritos inéditos de la obra de Pascal y del propio Descartes, sino también la utilidad práctica que posee el saber.

El contacto con Huygens le permitió descubrir que sus conocimientos de matemática y físicas eran insuficientes. Con él como mentor, comenzó un programa de autoeducación que pronto redundó en sus valiosas contribuciones en ambos campos.

De hecho, sintió gran admiración por la Real Academia de las Ciencias de Paris y de la Royal Society. Fue miembro de esta última, por la impresión que causó una máquina de calcular que había diseñado y fabricado, la primera que podía ejecutar las cuatro operaciones aritméticas básicas. Leibniz descubrió poco después el cálculo diferencial y en 1676 inventó el cálculo infinitesimal. Tras la muerte de sus empleadores, pasó al servicio del Duque de Brunswick. En su camino hacia Hanóver, se detuvo en La Haya dónde conoció a Leeuwenhoek, el descubridor de los microorganismos y a Baruch Spinoza, quién acababa de terminar su obra maestra, la Ética. Compartieron varios días de intensa discusión. Leibniz respetaba el poderoso intelecto de Spinoza, pero no le agradaban sus convicciones, que opinaba, contradecían la ortodoxia cristiana. Desde 1677 se halló al servicio de la Casa de Brunswick, y de tres de sus consecutivos señores. Allí fungió como historiador, consejero político y bibliotecario. Cultivó la amistad con diversas damas de la corte, tales la Electora Sophia de Hanover (1630-1714), Sophía Charlotte de Hanover (1668-1705) y Caroline de Ansbach. Fue corresponsal, consejero y amigo de ellas, en una relación más cálida que la que con él tuvieron sus esposos. La población de Hanóver era de sólo unas 10.000 personas, pero el puesto de Leibniz era sin embargo un gran honor, teniendo en cuenta el constante ascenso en que la Casa se halló en ese tiempo. Como resultado del mismo, en 1692 el Duque de Brunswick se transformó en Elector de Sacro Imperio y la Electora Sophia fue puesta en la línea de sucesión al trono británico según disposición de 1701. Leibniz tuvo su parte en las gestiones que condujeron a esa decisión. También se le adjudica haber utilizado por primera vez la palabra función que proviene del latín functo que significa acto de realizar. Dominaba el latín, griego, francés, inglés y alemán e incluso llegó a interesarse por la escritura china y el I Ching, manteniendo importante correspondencia con jesuitas que misionaron en China. Con todo, Leibniz, es sin lugar a dudas, el máximo exponente del pensamiento barroco, puesto que llegó a destacarse en todas las áreas a las cuales se dedicó: filosofía, matemáticas, teología, derecho, historia, física, por nombrar las más importantes. En el plano estrictamente filosófico, Leibniz desarrolló el concepto de Mónada, especie de reinterpretación de la noción aristotélica de sustancia.

Situación filosófica de Leibniz

Leibniz clausura una etapa de la filosofía. Aproximadamente, la época barroca, que tiene su inicio -filosóficamente-con Descartes. Esto quiere decir que aparece al término de una época de alta densidad metafísica. Al llegar a su madurez se han ido sucediendo con rapidez los sistemas racionalistas: Descartes, Malebranche, Spinoza...También se ha dado en esta época un marcado florecimiento teológico: Melchor Cano, Francisco Suárez, Domingo Báñez, Molina...Y Leibniz ha estado muy atento a los momentos estelares de estas dos grandes corrientes. Leibniz supera el desdén por la Escolástica que caracterizara a los pensadores superficiales del Renacimiento. Retorna de modo manifiesto a utilizar ideas aristotélicas y muchas medievales. Se dedica, además, a la matemática y a la nueva ciencia natural. De esta manera congrega tradiciones filosóficas, teológicas y científicas: resumen superior de su época en su integridad. Él es tal vez el primer idealista en sentido estricto.

Metafísica

Su dinamismo. En Descartes el ser era o res cogitans o res extensa. El mundo físico en su quietud era meramente extensión. En lo que concierne a la idea de fuerza era dejada de lado, por no ser algo más que confuso y oscuro y no predispuesto a transformarseen conceptos geométricos.

Mónadas. La de las mónadas es para Leibniz la estructura metafísica del universo. Sustancias simples que forman las cosas. Indivisibles e inextensas.Llegan a ser por creación y dejan de ser por aniquilamiento. No tienen ventanas o intercomunicación. Poseen cualidades y se diferencian entre sí. Cada una, refleja el universo de un modo específico. Cuando poseen conciencia y memoria puede hablarse no solamente de percepción sino de apercepción. Son las mónadas humanas. Tienen actividad y dinamismo propios. Es una sustancia individual, como la aristotélica.

Armonía preestablecida. Como no disponen de capacidad de comunicación deben tener una interacción prefijada desde siempre. Preestablecida por Dios en sus designios. Para eludir el problema de la comunicación de las sustancias se había apelado al ocasionalismo y al monismo.

Papel de DiosAsí es Dios quien asegura la relación entre mis ideas y el acontecer de la realidad de las cosas.En palabras del filósofo:"En rigor de verdad metafísica no hay causa externa que actúe sobre nosotros, excepto Dios, y él se comunica a nosotros inmediatamente en virtud de nuestra continua dependencia. De lo que se sigue que no hay otro objeto externo que toque a nuestra alma y que excite inmediatemente nuestra percepción. Así,no tenemos en nuestra alma las ideas de todas las cosas sino en virtud de la acción continua de Dios sobre nosotros..."(Discours de métaphysique)

Conocimiento

Percepción y apercepción.Las mónadas tienen percepciones. Pueden ser claras u oscuras. Las cosas tienen percepciones sin conciencia.Cuando los percepciones tienen claridad y conciencia y a un tiempo van acompañadas por la memoria, son apercepción, propia de las almas. Las humanas pueden conocer verdades universales y necesarias. Así, el alma es espíritu.Monadología. En la cumbre de la escala de las mónadas está la divina. Una buena fuente para profundizar esto último se encuentra en la

Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho. Las primeras son necesarias. Las segundas no se justifican "a priori", sin más. Dos y dos son cuatro es una verdad de razón. "Colón descubrió América" es una verdad de hecho, porque pudo haber sido de otra manera, es decir, "Colón no descubrió América". Pero Colón descubrió América porque ello estaba en su ser individual, Colón (mónada). Las verdades de hecho, están incluidas en la esencia de la mónada. Pero solamente Dios conoce todas las verdades de hecho, porque en su omnisciencia y omnipotencia no puede haber distinciones de verdades de razón y de hecho de cada mónada. Sólo Dios puede comprender las verdades de hecho, pues ello presupone un análisis infinito.

Leibniz, en el orden del conocimiento, afirmará un tipo de innatismo. Todas las ideas sin exclusión proceden de la actividad interna que le es propia a cada mónada. Las ideas por ello son innatas. Leibniz se opondrá a Locke y a todo el empirismo inglés.

Teodicea

La teodicea intenta ser una justificación de Dios, por la presencia del mal en el mundo. Leibniz argumenta que Dios no quiere el mal moral, pero lo permite por ser condición para otros bienes mayores.Además, como Dios es omnipotente y bueno, se puede asegurar que el mundo que habitamos, con todas sus imperfecciones, es el mejor de los mundos posibles. Nuestro mundo, de esta manera, contiene el máximo de bien posible con un mínimo de mal.

Principio de Razón Suficiente

El principio de razón suficiente, enunciado en su forma más acabada por Gottfried Leibniz en su "Teodicea", afirma que no se produce ningún hecho sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese modo, sostiene que los eventos considerados azarosos o contingentes parecen tales porque no disponemos de un conocimiento acabado de las causas que lo motivaron.

El principio de razón suficiente es complementario del principio de no contradicción y su terreno de aplicación preferente son los enunciados de hecho; el ejemplo tradicional es el enunciado "César pasó el Rubicón", del cual se afirma que, si tal cosa sucedió, algo debió motivarlo.

De acuerdo a la concepción racionalista, el principio de razón suficiente es el fundamento de toda verdad, porque nos permite establecer cuál es la condición —esto es, la razón— de la verdad de una proposición. Para Leibniz, sin una razón suficiente no se puede afirmar cuándo una proposición es verdadera. Y dado que todo lo que sucede, sucede por algo, es decir, si todo lo que sucede, responde siempre a una razón determinante, conociendo esa razón se podría saber lo que sucederá en el futuro. Éste es el fundamento de la ciencia experimental.

Sin embargo, dados los límites del intelecto humano, hemos de limitarnos a aceptar que nada ocurre sin razón, a pesar de que dichas razones muy a menudo no pueden ser conocidas por nosotros.

Una de las consecuencias generales para la física del principio de razón suficiente fue condensada por Leibniz en forma de aforismo: "En el mejor de los mundos posibles la naturaleza no da saltos y nada sucede de golpe", lo cual vincula dicho principio con el problema del continuo y de la infinita divisibilidad de la materia.

Véase también

Bibliografía Primaria

Bibliografía Secundaria

Enlaces externos

Wikisource

Buscar este blog