Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de agosto de 2013

ARTHUR COMPTON (1892 – 1962)

ARTHUR COMPTON (1892 – 1962)


arthur-compton
Arthur Compton

Premio Nobel de física 1927, por su descubrimiento del denominado efecto Compton y su investigación de los rayos cósmicos y de la reflexión, polarización y espectros de los rayos X

«Para mí, la fe comienza con la comprensión de que una inteligencia suprema dio el ser al universo y creó al hombre. No me cuesta tener esa fe porqué el orden e inteligencia del cosmos dan testimonio de ‘la más sublime declaración jamás hecha: “En el principio creó Dios”…»’

Arthur Holly Compton

(Wooster, 1892 – Berkeley, 1962) Físico estadounidense, descubridor del efecto que lleva su nombre, cuya explicación desempeñó un papel decisivo en el desarrollo y formulación de la teoría cuántica. Hijo de un ministro presbiteriano que era profesor de Filosofía en Wooster, realizó sus estudios en su ciudad natal y en la Universidad de Princeton, donde se doctoró en 1916.

Después de trabajar como docente en la Universidad de Minnesota (1916-1917) y como investigador para la Westinghouse Lamp Corporation (1917-1919), pasó un año en Gran Bretaña, en el laboratorio dirigido por Rutherford en la Universidad de Cambridge. En 1920 se incorporó a la Washington University de St. Louis como profesor de Física y director de su departamento, y tres años más tarde fue nombrado profesor de Física en la Universidad de Chicago. En 1945 regresó a la Washington University como rector, ocupando dicho cargo hasta 1954.

Interesado por los rayos X desde los comienzos de su carrera como investigador, en 1923 estudió experimentalmente la difracción de este tipo de radiaciones al atravesar un bloque de parafina, y puso de manifiesto que los rayos difractados poseían una longitud de onda superior a la de los incidentes y que, en consecuencia, su nivel de energía era inferior; este efecto, que no poseía una interpretación adecuada en el marco de la teoría ondulatoria de la luz, fue explicado por Compton y por P. J. W. Debye como consecuencia del choque elástico entre fotones integrantes de la radiación electromagnética y electrones libres o débilmente ligados de la materia, con cesión de energía de los primeros a los segundos.

Compton estableció una fórmula que relacionaba la variación de la longitud de onda con el ángulo de difracción y detectó, en una cámara de Wilson, el retroceso en las trayectorias de los electrones al colisionar con los fotones. Los resultados de la investigación quedaron recogidos en dos artículos publicados ese mismo año en la Physical Review: “Una teoría cuántica de la difracción de los rayos X por elementos ligeros” (“A Quantum Theory of the Scattering of X-Rays by Light Elements”) y “El espectro de difracción de los rayos X” (“The Spectrum of Scattered X-Rays”).

Consecuencia fundamental del efecto descubierto por Compton y de su explicación fue la de hacer patente que a la radiación electromagnética podían atribuírsele características corpusculares, lo cual confirmaba la atribución hecha por Einstein de energía y momento a los fotones, y abría el camino a la hipótesis del dualismo onda-partícula en el comportamiento de la materia, formulada por L. de Broglie en 1925. La investigaciones de Compton lo hicieron merecedor en 1927 del Premio Nobel de Física, que compartió con C. T. R. Wilson.

Durante la década de 1930, Compton se dedicó al estudio de los rayos cósmicos, defendiendo su naturaleza corpuscular contra la opinión -expresada por R. A. Millikan- de que se trataba de mera radiación desprovista de carga; junto con sus colaboradores, diseñó y perfeccionó una cámara de ionización para medir su intensidad y, en 1933, organizó un estudio a escala mundial en el que intervinieron sesenta y nueve estaciones de observación provistas de equipamientos similares, con el objeto de confirmar la variación de la intensidad de la radiación cósmica recibida en función de la latitud geomagnética, poniendo así de manifiesto su desviación por el campo magnético terrestre. También mostró que la intensidad de los rayos cósmicos varía a lo largo del día y del año, con la rotación del Sol y con el tiempo sidéreo, variación esta última que atribuyó al hecho de que la radiación penetraba en la Galaxia procedente del exterior.

En 1941 Compton fue nombrado miembro de un comité gubernamental encargado de estudiar la viabilidad de la fabricación de una bomba atómica, atribuyéndosele la responsabilidad de la producción del plutonio necesario, que se inició en Chicago bajo su dirección en 1942. Su profunda fe religiosa le hizo aceptar sus obligaciones con renuencia sólo mitigada por el convencimiento de que la guerra no tendría un rápido desenlace más que recurriendo al arma nuclear.

Fue autor de diversos libros, entre los que cabe citar Los rayos X y los electrones (X-Rays and Electrons, 1926); The Freedom of Man (La libertad del hombre), 1935; Los rayos X en la teoría y en la práctica experimental (X-Rays in Theory and Experiment, 1935), escrito en colaboración con S. K. Allison; Human Meaning of Science (El significado humano de la ciencia), 1940, y Atomic Quest: A Personal Narrative (La búsqueda atómica: un relato personal), 1956. En 1967 se publicó póstumamente una recopilación de sus textos e intervenciones públicas con el título The Cosmos of Arthur Holly Compton (El cosmos de Arthur Holly Compton).


jueves, 20 de junio de 2013

Charles de Bouvelles

Charles de Bouvelles
--------------------------------------------------------------------------------

Nacido: 1471 en Soyecourt, cerca de Amiens, Picardía, Francia
Murió: 1553 en Noyon, Picardía, Francia

--------------------------------------------------------------------------------
Carlos de Bouvelles es también conocido como Carolus Bovillus. El padre de Carlos era un aristócrata y Carlos nació en la acaudalada familia de Bovelles. Sin embargo, Soyecourt, la ciudad de su nacimiento, fue en la región de Ponthieu de Picardía y durante la infancia de Carlos la región se lleva a cabo sobre. Los duques de Borgoña habían adquirido Ponthieu en 1435 bajo el Tratado de Arras, que había sido firmado por Felipe el bueno de Borgoña y Charles VII de Francia. Después de mucho luchar la región fue retomada por Francia bajo Louis XI en 1477. Picardía fue durante muchos años en la frontera y por consiguiente sometido a frecuentes invasiones.

De Bouvelles fue educado en París. Allí fue alumno de Jacques Lefèvre d ' Etaples (1455-1536) que era un famoso humanista, teólogo y traductor. Ordenado a sacerdote, Lefèvre enseñó filosofía en París de unos 1490 y es hora de Bouvelles vino a París. Lefèvre venía, por supuesto, de d ' Etaples así como de Bouvelles provenía de Picardía. Mientras estudiaba de Bouvelles debajo de él, Lefèvre comenzó a producir manuales de estudiante en física y matemáticas y comenzó trabajando en nuevo anotado las traducciones de obras de Aristóteles en la ética, la metafísica y la política. Lefèvre tuvo considerable influencia en su alumno de Bouvelles, que pasó a mejorar los métodos de su maestro.

En 1495 la plaga golpeó a París y de Bouvelles quedaron sin, al parecer, licenciado. En los años siguientes trabajó en temas Matemáticas, en particular, tratando de resolver el problema griego clásico de la cuadratura del círculo. En 1501, al intentar resolver este problema, él introdujo la hipotrocoide (aunque no usó este nombre) que es la curva trazada por un punto P en un círculo de radio b que rueda ronda dentro de un círculo fijo de radio un. Usando esta curva, de Bouvelles pudo dar un medio mecánico de la cuadratura del círculo.

En 1503 publicó Geometricae introductionis en latín. El libro discute el problema de la cuadratura del círculo e hizo un recuento de sus varios intentos para resolver el problema. Fue después de que terminó el trabajo en su libro que de Bouvelles viajar primero a Suiza y Maguncia en Alemania. Más tarde viajó por Italia, España y Francia. A su regreso se convirtió en sacerdote católico y luego se convirtió en un canon en la Colegiata gótica en St Quentin en su región natal de Picardía.

Después de haber sido un canon en St Quentin, de Bouvelles se convirtió en un canon en la Catedral de Notre-Dame en Noyon, al norte-noreste de París y todavía en la región de Picardía. La Catedral allí era un fino transición finales 12th siglo románico-gótica edificio en un importante centro eclesiástico. El obispo de Noyon fue Charles de Hangest y él estaba muy contento con su canon de Bouvelles, otorgándole mucho tiempo libre para realizar sus estudios de matemáticas, filosofía y teología. En particular, obispo de Hangest tenía una finca que la paz y la tranquilidad que de Bouvelles debía concentrarse en sus estudios.

En 1509 publicó un libro de filosofía De sabia en que de Bouvelles presentó un dualismo entre el observador y el observado. Vio a los seres humanos como:-

... ya no parte del universo, sino como su ojo y espejo; y en efecto como un espejo que no recibe las imágenes de las cosas desde afuera sino que forma y las formas en sí mismo.

Así el observador humano Ve el mundo como algo para dominar y explotar. Este trabajo tendría una influencia considerable sobre Descartes que tomó ideas de Bouvelles' aún más.

En 1510 de Bouvelles publicó otra obra sobre matemáticas. Se trataba de Liber de XII numeris que estudiaron los números perfectos. No es una obra particularmente profunda y algunas de las propiedades que de Bouvelles dan quedan injustificadas. Otra obra Geometrie en francoy tiene la distinción de ser el primer tratado geométrico impreso en francés. Observamos que Geometricae introductionis fue publicado por primera vez en latín, pero el trabajo resultó muy popular y así las traducciones estaban en orden. Una traducción al francés fue publicada en 1542 y, cinco años más tarde, el trabajo apareció en holandés.

De Bouvelles permaneció en Noyon durante el resto de su vida, enseñando filosofía pero rara vez celebrando Misa.

Artículo escrito por: J J o ' Connor y E F Robertson
Abril de 2002
--------------------------------------------------------------------------------
Historia de MacTutor de las matemáticas
http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Bouvelles.html

Curiosidades desconocidas sobre Stephen Hawking

Curiosidades desconocidas sobre Stephen Hawking
Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-1.jpg 2007 Getty Images

La historia de la ciencia está marcada por personas que, gracias a sus descubrimientos, cambiaron para siempre las formas de hacer las cosas y, una de ellas es Stephen Hawking.

Este inglés nacido en 1942, es famoso no sólo por sus descubrimientos en física, que ayudaron a formular y profundizar teorías como la del Big Bang, que explica el origen del universo, sino que también por llevar la ciencia a las masas, con explicaciones sencillas de hechos interesantes.

La mayoría lo conoce por sus libros y por su enfermedad, que lo tiene confinado en una silla de ruedas y con serios problemas para comunicarse, pero existen una serie de curiosidades que hacen de Hawking una verdadera leyenda.
 
Incluso si usted no mantiene una estrecha vigilancia sobre los nuevos desarrollos en la física, usted probablemente ha oído hablar del famoso físico Stephen Hawking. Él se enorgullecía de hacer sus conceptos físicos complejos accesibles al público y escribir el best-seller, "Una breve historia del tiempo".
 
Y si usted es un fan de Conan O'Brien, "The Simpsons" o "Star Trek", que podría haber visto blandiendo su ingenio fresco durante apariciones en los shows.
 
Incluso si está familiarizado con su trabajo académico, sin embargo, hay muchos hechos interesantes que usted puede no saber acerca de Hawking, que se extiende desde su tiempo en la escuela y el desarrollo gradual de la discapacidad a sus opiniones sobre el futuro de la raza humana.
 
A muchos les resulta sorprendente, por ejemplo, que a pesar de su cuerpo influyente de trabajo, Hawking no ha sido galardonado con el Premio Nobel. Vamos a hablar de algunas de las diferencias notables que ha recibido, sin embargo.
 
Otro dato interesante: Hawking nació el 8 de enero de 1942, que acaba de pasar a ser el 300 º aniversario de la muerte de Galileo.
 
Pero esto sólo ha sido el calentamiento. A continuación, vamos a profundizar en algunos hechos fascinantes e inesperadas sobre Hawking, incluyendo algunas cosas sobre su historia profundamente inspirador

Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-2.jpg 2012 Getty Images

Cosas que no sabías sobre Stephen Hawking

  • Nació el 8 de enero de 1942, justamente cuando se cumplían 300 años de la muerte de Galieo Galilei.
  • Tiene un coeficiente intelectual de 160, el mismo que Albert Einstein.
  • Stephen Hawking tuvo un rendimiento escolar deficiente en la escuela primaria, pero gracias a su puntaje perfecto en los exámenes de física, logró ser admitido con una beca en la prestigiosa Universidad de Oxford.
  • Su padre quería que fuera médico, pero Hawking consideraba que la biología era demasiado inexacta.
  • Hawking formó parte del equipo de remo en la Universidad de Oxford.
  • Su libro Breve Historia del Tiempo, estuvo entre los más vendidos de Inglaterra por 237 semanas, superando el record anterior de sólo 184 semanas.
  • Stephen Hawking escribió dos libros para niños en conjunto con su hija.
  • Apareció en un capítulo de la serie La Teoría del Big Bang y en tres episodios de Los Simpson.
  • Hawking ha estado casado y divorciado dos veces y tiene tres hijos.
  • La BBC lo incluyó en la lista de los 100 británicos más influyentes de la historia. Ocupa el lugar 25. Darwin está en el cuarto lugar, Newton en el sexto puesto y Fleming en el 20.
  • Pese a ser uno de los científicos más importantes del siglo, nunca ganó el Premio Nobel.
Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-3.jpg 2010 Getty Images

Su enfermedad

Si ves a Stephen Hawking, difícilmente imaginarías que su frágil estado le permitió llegar tan alto. A los 21 años fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELM), que compromete el control muscular, pero no afecta su intelecto.

Los médicos le pronosticaron dos o tres años de vida, pero los sorprendió a todos y ya lleva 50 años sobreviviendo con la enfermedad, un verdadero récord que demuestra la fuerza que tiene su mente para controlar su cuerpo.
Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-4.jpg 2010 Getty Images

Hawking tiene una traqueotomía que le impide hablar y, para comunicarse, utiliza un sintetizador de voz avanzado que controla mediante una computadora, que registra el movimiento de su cara y rostro, tecnología con la que también mueve su silla de ruedas.
Impresionante. Un hombre que seguramente seguirá vigente en los próximos siglos, en los que sus estudios servirán para ir resolviendo los misterios del universo.
---------------
http://www.ojocientifico.com/4367/curiosidades-desconocidas-sobre-stephen-hawking
http://science.howstuffworks.com/dictionary/famous-scientists/physicists/10-cool-things-stephen-hawking.htm

lunes, 25 de enero de 2010

Charles Robert Darwin

Charles Robert Darwin (12 de febrero de 1809 – 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural.





La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930,1 y actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna.

Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida.2

leer mas...

domingo, 24 de enero de 2010

Mariano Artigas

Mariano Artigas Mayayo (Zaragoza, 15 de diciembre de 1938 - Pamplona, 23 de diciembre de 2006) fue un filósofo y sacerdote español. Doctor en filosofía, en física y en teología, prestó especial atención a la conciliación entre razón y fe, que trató en libros, artículos y conferencias.
Nació en Zaragoza el 15 de diciembre de 1938. Se doctoró en filosofía y teología por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma en 1963 y en la Universidad de Barcelona en 1978. Era también doctor en Física por la Universidad de Barcelona desde 1969. Miembro del Opus Dei, fue ordenado sacerdote en 1964. Fue profesor de la Universidad de Navarra, donde enseñaba Filosofía de la Naturaleza y Filosofía de las Ciencias, y donde promovió -junto con algunos colegas- el Grupo de Investigación sobre Ciencia, Razón y Fe.

Biografía y obra

En muchos de sus escritos intentó mostrar que el conocimiento científico y el propio de la fe no se contradicen y guardan entre ellos una armonía fundamental. Subrayaba que el diálogo entre ambos se da en un terreno que bastantes autores contemporáneos desconocen: el de la filosofía, el saber humano que está orientado a la investigación de las «cuestiones últimas». Defiende que la ciencia experimental no puede probar ni refutar la existencia de Dios, pero que suministra a la reflexión filosófica datos que pueden conducir a conclusiones racionales congruentes con aquellos que la fe propone.
Así, sus estudios le llevaron a sostener que la moderna cosmovisión científica aporta poderosos apoyos al teísmo, tesis que defendió en sus libros, entre los que destaca La mente del universo. Otras de sus obras a destacar en filosofía de la ciencia son: Filosofía de la ciencia experimental, El desafío de la racionalidad, La inteligibilidad de la naturaleza, Lógica y ética en Karl Popper, Galileo en Roma (con William R. Shea), "Negotiating Darwin. The Vatican confronts evolution", "Galileo observed. Science and the politics of belief" y "Oracles of science. Celebrity scientists versus God and religion".
En su libro Galileo y el Vaticano, basado enteramente en material de archivo inédito y escrito junto con Melchor Sánchez de Toca, describió la historia y el trabajo de la Comisión Pontificia creada para el estudio del caso Galileo. El libro, acabado poco antes de morir, se publicó póstumo en 2008.
Escribió también libros divulgativos como Las fronteras del evolucionismo, Ciencia, razón y fe y El hombre a la luz de la ciencia.
Fue miembro de la Asociación Europea para el Estudio de la Ciencia y la Teología, miembro ordinario de la Academia Pontificia de Santo Tomás (Vaticano) y de la Sociedad Internacional para Ciencia y Religión (con sede en la Universidad de Cambridge). Era miembro correspondiente de la Academia Internacional de Filosofía de las Ciencias (Bruselas) y consultor del Consejo Pontificio para el Diálogo con los no creyentes. Le fue otorgado el Premio de la Fundación Templeton.

Bibliografía
Libros

Artículos

Bibliografía sobre Mariano Artigas

  • Universidad de Navarra (ed.), Mariano Artigas 1938-2006. Acto académico In memoriam, 23 de noviembre de 2007, Pamplona, Facultad de Filosofía y Letras - Facultad Eclesiástica de Filosofía - Universidad de Navarra, 2008, 1ª, 79 pp. ISBN 978-84-8081-048-3

Referencias externas


sábado, 23 de enero de 2010

John L. Hess

John L. Hess

John L. Hess (diciembre 27mo, 1917 hasta enero 21, 2005) fue un destacado periodista de investigación estadounidense que trabajó durante muchos años en The New York Times. He left the Times in 1978 and wrote a memoir about his years there, My Times: A Memoir of Dissent . Dejó el Times en 1978 y escribió un libro de memorias sobre sus años allí, mis tiempos: A Memoir of Dissent.

martes, 5 de enero de 2010

Francis Crick

Francis Crick

Primogénito en una familia de zapateros, Harry y Elizabeth Crick (con apellido de soltera Wilkins), en Weston Favell, un pequeño pueblo en Northampton en el que se crió. Desde pequeño tuvo interés en la ciencia y aprendió todo lo que podía de los libros. De niño, era llevado a la iglesia Congregacionalista por sus padres, y a la edad de 12 años le dijo a su madre que ya no quería asistir. Prefirió la investigación científica a las creencias de cualquier dogma. Asistió a la escuela Northampton Grammar School (hoy Escuela Northampton para Niños) y después de los 14 años recibió una beca para estudiar Matemáticas, Física y Química en la Mill Hill School de Londres. Estudió física en el University College London, después de ser rechazado por la Universidad de Cambridge, licenciándose en ciencias en 1937 a los 21 años. Sus contemporáneos en investigación sobre el DNA Rosalind Franklin y Maurice Wilkins asistieron a la Universidad de Cambridge, en Newnham y St. Johns, respectivamente.
Así, para su doctorado trabajó en un proyecto para medir la viscosidad del agua a altas temperaturas, al que luego describió como aburrido, en el laboratorio del físico Edward Neville da Costa Andrade, pero con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, un incidente en el que una bomba cayó sobre el techo del laboratorio, destruyendo su aparato experimental, truncó su carrera de físico.
En la Segunda Guerra Mundial, se incorpora en 1939 y trabaja en minas submarinas magnéticas y acústicas por encargo de la Royal Navy británica. Trabajó en el diseño de una nueva mina, que fue efectiva contra los rastreadores de minas alemanes. Al terminar la guerra, se interesó por la biología y la química.
Después de la guerra, en 1947, Crick comenzó a estudiar Biología y formó parte de una migración importante de científicos del área de la Física a la investigación biológica. Esta migración fue posible debido a la influencia de físicos como John Randall, que ayudó a ganar la guerra con inventos como el radar. Crick tuvo que pasar de la "elegancia y profunda simplicidad" de la Física, a los "elaborados mecanismos químicos en que la selección natural ha evolucionado a lo largo de miles de millones de años". Describió esta transición "casi como si uno hubiera nacido otra vez". De acuerdo con Crick, la experiencia de aprender Física le enseñó cosas importantes, y la convicción de que como la Física era ya un éxito, también se podrían lograr grandes avances en otras ciencias como la biología. Crick sintió que esta actitud lo animó a ser más atrevido que los biólogos típicos, que tendían a preocuparse de los problemas de la biología, sin prestar atención a los logros obtenidos en Física.
Durante casi dos años, Crick trabajó estudiando las propiedades físicas del citoplasma en el Cambridge Strangeways Laboratory, encabezado por Honor Bridget Fell, hasta que se unió a Max Perutz y John Kendrew en el Laboratorio Cavendish en Cambridge. Este laboratorio estaba bajo la dirección general de Sir Lawrence Bragg, un ganador de Premio Nobel en 1915 a la edad de 25 años. Bragg fue una influencia importante en el esfuerzo de ganarle al físico americano, Linus Pauling, en descubrir la estructura del ADN, después de que este determinó la estructura alfa-hélice de las proteínas. Al mismo tiempo, también competía con el laboratorio de Sir John Randall, que rechazó a Crick en su laboratorio. En 1951 comienza a trabajar con James Watson y consagra todo su tiempo a la estructura de la molécula ADN, ya identificada por los biólogos como llave para el inicio de la comprensión de la genética.
Basándose en análisis cristalográficos por rayos X de Rosalind Franklin, sobre las competencias específicas en genética y en procesos biológicos de Crick y en cristalografía de Watson, proponen la estructura en doble hélice de la molécula de ADN, publicada el 25 de abril de 1953 en la revista Nature.
La estructura de la molécula en doble hélice que es el ADN dio al mundo la llave para entender todos los secretos de la vida: toda la vida en la tierra existe únicamente gracias a este omnipresente ADN, desde la bacteria más pequeña hasta el hombre. Este descubrimiento le valió el premio Nobel de Medicina en 1962 junto a James D. Watson y al británico de origen neozelandés Maurice Wilkins, cuyos trabajos sirvieron de base.
Mientras numerosos equipos de científicos hacían esfuerzos, baldíos por carecer de microscopios lo suficientemente potentes, para tratar de leer la estructura de la molécula, Crick y Watson descubrieron que haciendo cristalizar la molécula y sometiéndola a haces de rayos X de los que se estudiaba a continuación los distintos modos de difracción era posible reconstruir la forma de la molécula y entender su funcionamiento.
Cada parte de la molécula lleva cuatro bases químicas enfrentadas dos a dos: la adenina con la timina, y la citosina con la guanina. Estas cuatro bases químicas abreviadas como A, T, C y G, constituyen el alfabeto por el que se escriben los genes a lo largo de las cadenas de ADN. Explican también que cada parte de ADN es un doble espejo del que tiene enfrente, lo que explica por qué el ADN puede copiarse y reproducirse. Crick y Watson empiezan a estudiar el cifrado del ADN, que finalizará en 1966. Obtuvo la Royal Medal en 1972
En 1973, entró en el Salk Institute for Biological Studies de la Universidad de San Diego para llevar a cabo investigaciones en neurociencias. Dedicó sus esfuerzos a la comprensión del cerebro, y proporcionó a la comunidad científica numerosas ideas e hipótesis, y la demostración experimental de la transmisión de imágenes fijas a 50 Hz por la retina al cerebro, lo que es una aportación fundamental para el futuro de las teorías de la percepción visual.
En 1976, acepta un puesto de profesor en la Universidad de San Diego, y se instala en La Jolla frente al Océano Pacífico.En 1995, deja su puesto de Presidente del Salk Institute for Biological Studies por razones de salud. Murió el 28 de julio de 2004 en el Hospital de la Universidad de San Diego, a los 88 años, como consecuencia de un cáncer de colon.
The Central Dogma. This states that once ‘information’ has passed into protein it cannot get out again. In more detail, the transfer of information from nucleic acid to nucleic acid, or from nucleic acid to protein may be possible, but transfer from protein to protein, or from protein to nucleic acid is impossible. Information means here the precise determination of sequence, either of bases in the nucleic acid or of amino acid residues in the protein.
El Dogma Central. Esto indica que una vez que la "información" ha pasado a la proteína, no puede salir de nuevo. En más detalle, la transferencia de información desde el ácido nucleico hasta el ácido nucleico, o de ácido nucleico a la proteína puede ser posible, pero la transferencia de la proteína a proteína, o de la proteína a ácido nucleico es imposible. De la información significa aquí la determinación precisa de la secuencia, cada una de las bases en el ácido nucleico o de residuos de aminoácidos en la proteína.(trad. al esp. por google) [1]

A pesar de su imagen pública, Crick era devoto de Aldous Huxley y miembro fundador de un grupo llamado Soma que en esos años abogaba por la legalización del cannabis, y en nombre del cual incluso pondría su firma en una carta al periódico británico The Times para que la reforma de las leyes antidroga sea considerada.
Soma tiene que ver con la creación del mayor laboratorio clandestino de LSD en Europa, el cual funcionó desde 1973 hasta su desmantelamiento en 1977. Así mismo, Crick conoció a Dick Kemp, un famoso y brillante bioquímico que purificaría la producción de la LSD en los años setenta y que sería perseguido por distribuir gratuitamente dicha droga.
Según dice el artículo, en una ocasión Crick le dijo a Kemp que algunos académicos en Cambridge usaban LSD en pequeñas cantidades como una herramienta del pensamiento, que los liberaba de las preconcepciones y que los ayudaba a alcanzar ideas nunca antes alcanzadas. Crick le reveló a Kemp que fue precisamente mientras estaba en LSD que percibió la forma de la doble-hélice estructural del ADN, pero también le advirtió que si publicaba alguna palabra de eso lo demandaría por difamación.
"Crick, que murió con 88 años, dijo en alguna ocasión a un científico, colega suyo, que con frecuencia utilizó pequeñas dosis de LSD, entonces utlizado en psicoterapia de manera experimental como medicamento, para incrementar su capacidad de pensamiento. Admitió que fueron los efectos del LSD los que le ayudaron a develar la estructura de doble hélice del ADN, descubrimiento que le haría ganar el Premio Nobel." [2]

En su libro The Origin of the Genetic Code (1968), Crick comienza escribiendo Naturaleza en mayúscula cuando se halla a la mitad de su obra. En su anterior obra Of Molecules and Men, escrita un año antes, no trata a la naturaleza como algo neutro, sino como algo personal.(En el idioma inglés, el artículo determinado, masculino o femenino, se emplea solamente para personas o animales; para las cosas se usa el neutro. Crick emplea el artículo femenino para hablar de la naturaleza (she) y no el neutro (it) como correspondería. — Nota del traductor.)
En otras palabras, personaliza lo que por definición es impersonal, si nos atenemos a su propio sistema. ¿Por qué? Porque no puede-sufrir las implicaciones de la impersonalidad; esta clase de misticismo semántico que juega con las palabras da consuelo a ciertas personas atrapadas en el lazo de lo impersonal. Según su propia definición, Crick vive en un universo impersonal, pero mediante la concatenación de las palabras que emplea, personaliza el universo impersonal y llama «inteligente» a la selección natural. Esta manera de hablar hace que la gente acabe sin comprender lo que lee. [3]

Mariano Artigas, sacerdote del Opus Dei especialista en filosofía de la ciencia, realiza una critica afirmando que Crick mezcla interesantes perspectivas científicas con un materialismo barato y anti-religioso, impropio de un premio Nobel.
El título resume la intención del libro y explica por qué va a fracasar. En efecto, ¿cómo se podría encontrar el alma espiritual mediante los métodos científicos? Los experimentos deben tener resultados observables y repetibles. Por tanto, sólo permiten estudiar lo material. Sin embargo, el Dr. Crick afirma que la ciencia puede juzgar el problema del alma.
Crick no sólo habla del reduccionismo, sino que lo define y lo defiende. Por "enfoque reduccionista" entiende "que un sistema complejo pueda explicarse por el funcionamiento de sus partes y las interacciones entre ellas". Crick se pregunta si hay unas partes últimas a las que todo se reduce, y contesta: "¿Dónde acaba ese proceso? Afortunadamente, hay un punto natural de parada, a la escala de los átomos químicos". Y luego haceun elogio del reduccionismo, afirmando que "es el principal método teórico que ha guiado el desarrollo de la física, la química y la biología molecular".
Se trata, por tanto, de estudiar al hombre reduciéndolo a sus partes, a los átomos en último término, y a las interacciones entre ellas. O sea, a física, química y biología. Desde luego, no hace falta ser un lince para advertir que ese método es legítimo, pero nunca nos llevará hasta el alma. Muchos pensadores ilustres han atacado el reduccionismo. Por ejemplo, Bergson decía que no podemos comprender qué es un gato haciéndolo pedazos y tratando luego de juntarlos: podremos conocer algunos aspectos del gato, pero lo que de verdad es un gato vivo no se puede conocer así. Y tenía razón.
El "reduccionismo metodológico" es útil en la ciencia: se estudian los componentes, se aíslan, se realizan experimentos en condiciones controladas, y así aprendemos muchas cosas. Pero se trata sólo de un método, que tiene sus limitaciones. Muchas cosas no pueden ser conocidas así. El "reduccionismo filosófico" sostiene que sólo existe lo que puede someterse a estudio experimental; pero esto ya es filosofía, no ciencia, y por cierto es mala filosofía, porque nada autoriza a negar la existencia de lo que no se pueda someter a un método particular, por importante que sea ese método. El reduccionista filosófico se pone unas orejeras para no ver más que lo que tiene delante de las narices. Las orejeras pueden ser útiles y, a veces, necesarias para no perderse en la complejidad de los problemas, pero no debería olvidarse que la realidad es más amplia de lo que permiten ver las orejeras.
El Dr. Crick nos dice que la ciencia del cerebro no encuentra el alma y, en cambio, encuentra neuronas y procesos neuronales por doquier. Pero, ¿qué pensaríamos de alguien que va al fútbol y volviera defraudado, diciendo que los jugadores no han tocado la novena sinfonía de Beethoven? Le diríamos que para oír a Beethoven hay que ir a un concierto, no a un campo de fútbol. Pues aquí sucede algo semejante. La ciencia nos proporciona conocimientos interesantísimos, pero nunca nos ha dicho ni nos dirá nada sobre las dimensiones espirituales de la realidad, y eso no significa que esas dimensiones no existan.
Lo que puede desconcertar es que un premio Nobel caiga en tan elemental error. Pero es que los premios Nobel, cuando se salen de su tema, saben tanto (o tan poco) como los demás. El propio Dr. Crick escribe: "No todos los neurocientíficos creen que la idea del alma sea un mito (sir John Eccles es la excepción más notable), pero sí la mayoría". Eccles es premio Nobel por sus estudios sobre el cerebro, y defiende a capa y espada que cada persona humana posee un alma espiritual creada por Dios. De todos modos, el problema del alma no se puede solucionar apelando a votos, mayorías ni premios Nobel.
Crick propone una "hipótesis revolucionaria". ¿Cuál es? En sus propias palabras, "la hipótesis revolucionaria es que 'usted', sus alegrías y sus penas, sus recuerdos y sus ambiciones, su propio sentido de la identidad personal y su libre voluntad, no son más que el comportamiento de un vasto conjunto de células nerviosas y de moléculas asociadas. Tal como lo habría dicho la Alicia de Lewis Carroll: 'No eres más que un montón de neuronas'. Esta hipótesis resulta tan ajena a las ideas de la mayoría de la gente actual que bien puedecalificarse de revolucionaria".
No creo que la hipótesis sea tan revolucionaria. Es la hipótesis materialista, tan vieja como la filosofía. Crick habla de no ser "nada más que". En filosofía, eso se llama "reduccionismo", porque significa "reducir" algo a uno de sus aspectos. Es una posición peligrosa, porque la realidad es rica y compleja. El reduccionista quiere encorsetar la realidad, meterla en una camisa de fuerza en la que no cabe lo que a él no le gusta, aun a costa de dejar fuera aspectos importantes.[4]

Notas
[1] Crick, 1958, p. 153, http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Crick
[2] http://www.quimica.es/enciclopedia/es/Francis_Crick/
[3] http://www.unav.es/cryf/elcientificismohoy.html
[4]http://www.unav.es/cryf/elcerebrodecrick.html


Otros articulos:

viernes, 29 de mayo de 2009

David Hume

David Hume


David Hume
Filosofía occidental
Filosofía del siglo XVIII
Nacimiento7 de mayo de 1711(Edimburgo, Escocia)
Fallecimiento25 de agosto de 1776(Edimburgo, Escocia) (65 años)
Escuela/TradiciónNaturalismo, Escepticismo,Empirismo, Ilustración
Intereses principalesEpistemología, Metafísica,Filosofía de la mente, Ética,Filosofía política, Estética,Filosofía de la religión
Ideas notablesCausalidad, Razonamiento inductivo
Influido porLocke, Berkeley, Thomas Hobbes, Hutcheson, Newton,Cicerón, Malebranche
Influyó aAdam Smith, Adam Ferguson,Immanuel Kant, Bentham,James Madison, Alexander Hamilton, Arthur Schopenhauer, Auguste Comte, John Stuart Mill, Baron d'Holbach, Darwin, Thomas Huxley, William James,Bertrand Russell, Einstein, Karl Popper, Alfred Ayer, J. L. Mackie, Noam Chomsky, Simon Blackburn, Iain King

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 - Ibídem. 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo,economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la ilustración escocesa.

Los historiadores consideran la filosofía de Hume, como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith,Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectualanglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.


Biografía

Primeras obras

En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó experimentos mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante los cuatro años que permaneció allí, diseñó su plan de vida, como escribiría en De mi propia vida, decidiendo «hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la mejoría de mi talento para la literatura». En La Fleche completó Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el público británico le dispensó una fría acogida. El mismo Hume describió la falta de reacción popular ante la publicación de su Tratado en 1739–40 al escribir que «Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y proseguí con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar su autoría, intentó hacer su trabajo más inteligible acortándolo, pero incluso esta labor publicitaria erró en su propósito de despertar el interés en el Tratado.

Tras la publicación de Ensayos de moral y política en 1744 solicitó una cátedra de ética y pneumática (psicología) en la Universidad de Edimburgo, pero fue rechazado. Durante la Rebelión Jacobita de 1745 fue tutor del Marqués de Annandale. Fue entonces cuando comenzó su gran trabajo histórico Historia de Gran Bretaña (libro), que tarda . Esta obra no alcanzaría más éxito que el Tratado.

Hume fue acusado de herejía, pero sus amigos le defendieron alegando que al ser ateo estaba fuera de la jurisdicción de la Iglesia de Escocia. A pesar de resultar absuelto y posiblemente debido a la oposición de Thomas Reid de Aberdeen, que durante ese año criticó su metafísicadesde el cristianismo, le fue denegada la cátedra de filosofía en la Universidad de Glasgow. En 1752, como relata en De mi propia vida, «La facultad de derecho me eligió como bibliotecario, un empleo por el que recibía escasos o nulos emolumentos, pero que puso bajo mi mando una gran biblioteca». Esta biblioteca le proporcionó las fuentes que le permitieron continuar con las investigaciones históricas necesarias para la escritura de su Historia.

El reconocimiento de su obra

Hume se granjeó notoriedad como ensayista e historiador. Su gigantesca Historia de Gran Bretaña desde los reinos sajones hasta laRevolución Gloriosa se vendió mucho en su época. En ella, Hume presentaba al hombre como una criatura de costumbres, predispuesto a someterse en silencio al gobierno establecido a menos que se enfrente a la incertidumbre. Según él, sólo las diferencias religiosas podían desvíar al hombre de sus vidas cotidianas para hacerle pensar en política.

Tumba de David Hume en Edimburgo

El ensayo de Hume De la superstición y la religión estableció las bases del pensamiento laico. Los críticos con la religión de la época de Hume tenían que expresarse con cautela. Apenas 15 años antes del nacimiento de Hume, un estudiante de dieciocho años, Thomas Aikenhead fue juzgado por decir públicamente que el cristianismo era un sinsentido, blasfemia por la que sería ahorcado. Hume siguió la práctica habitual de expresar sus puntos de vista indirectamente, a través de personajes que dialogaban en su obra. Además, no reclamó la autoría del Tratado hasta el año de su muerte, en 1776. Sus ensayos Del suicidio, y De la inmortalidad del alma y sus Diálogos sobre la religión no se publicarían hasta después de su muerte, y aun así Hume no figuraban en ellos en los nombres del autor ni del editor. Hume fue tan hábil camuflando sus ideas que a día de hoy todavía se discute si en realidad era deísta oateo. A pesar de ello, se le denegaron muchos cargos por declararse ateo.

Hay un relato (probablemente falso) sobre David Hume y su supuesto ateísmo. En él, Hume cae de su caballo en un barrizal y se empieza a hundir. Entonces pasa por allí una anciana y pía dama. Cuando ve al célebre ateo agitando sus brazos en un intento de salvar su vida se acerca al borde y le mira. Hume le suplica a la dama que le acerque una rama para poder escapar, pero ella responde que se niega a menos que proclame su devoción a DiosTodopoderoso. Hume finalmente hace lo que le pide y la dama le ayuda a salir.

De 1763 a 1765 Hume ejerció como secretario de Lord Hertford en París, donde se ganó la admiración de Voltaire y fue agasajado por las damas de la alta sociedad. Allí trabó una amistad con Rousseau que más tarde se estropearía. Escribió sobre su estancia en París «A menudo añoré la tosquedad de The Poker Club de Edimburgo... para corregir y rectificar tanta exquisitez». En 1768 se estableció en Edimburgo. En 1770, el filósofo alemán Immanuel Kant avivó el interés por los trabajos filosóficos de Hume al declarar que le habían despertado de «sueños dogmáticos» (circa) y desde entonces gozó del reconocimiento que había perseguido durante toda su vida.

James Boswell visitó a Hume pocas semanas antes de su muerte. Hume le dijo que sinceramente veía la vida después de la muerte como «el capricho más irracional». Hume escribió su propio epitafio: «Nacido en 1711, Muerto en 1776. Dejando a la posteridad que añada el resto» que está grabado conjuntamente con el año de su fallecimiento en la «sencilla tumba romana» que dejó escrito que prefería y que está situada, como deseaba, en la ladera este de Calton Hill, desde la que se ve su casa, en el número 1 de St David Street del New Town de Edimburgo.

Legado

Aunque Hume escribió sus obras en el siglo XVIII, su trabajo sigue siendo relevante en las disputas filosóficas de la actualidad, lo que contrasta con las aportaciones de muchos de sus contemporáneos. A continuación se ofrece un sumario de sus trabajos filosóficos más influyentes:

Ideas e impresiones

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, elalma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.

El problema de la causalidad

Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayoría de la gente piensa que una conexión entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero (post hoc ergo propter hoc). Hume desafió a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y más tarde en su Investigación sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ninguna condición necesaria y suficiente entre los dos. Y, de acuerdo con su epistemología escéptica, sólo podemos confiar en el conocimiento que adquirimos a través de nuestras percepciones. Hume declaró que nuestra idea de causalidad consiste en poco más que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden.«No tenemos otra noción de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razón de la conjunción. Sólo observamos la cosa en sí misma, y siempre se da que la constante conjunción de los objetos adquiere la unión en la imaginación»(Hume, 1740: 93). En realidad no podemos decir que un acontecimiento causó al otro. Todo lo que sabemos es con seguridad que un acontecimiento está correlacionado con el otro. Para describir esto, acuñó el término conjunción constante. Que consiste en que cuando vemos cómo un acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es que un acontecimiento ha estado siempre enconjunción constante con el otro. En consecuencia, no tenemos ninguna razón para creer que el primero causó al segundo, o que continuarán apareciendo siempre en conjunción constante en el futuro (Popkin y Stroll, 1993: 268). La razón por la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el comportamiento de la naturaleza, sino los hábitos de la psicología humana (Popkin y Stroll, 1993: 272).

Esta concepción le quita toda la fuerza a la causación, y otros humeanos posteriores, como Bertrand Russell han deshechado la misma noción de causación aduciendo que es un tipo de superstición. Pero esto desafía al sentido común, creando el problema de la causación – ¿Qué justifica nuestra confianza en la existencia de una conexión causal y de qué clase de conexión podemos saber? – un problema para el que no se ha encontrado solución. Hume sostuvo que tanto nosotros como otros animales tenemos una tendencia instintiva a creer en la causación debido al desarrollo de hábitos de nuestro sistema nervioso, una creencia que no podemos eliminar, pero que no podemos probar mediante ningún argumento, deductivo o inductivo.

El problema de la inducción

En Investigación sobre el entendimiento humano (EHU), §4.1.20-27, §4.2.28-33.,2 Hume articuló su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases, Relaciones de ideas y Hechos. Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos como las matemáticas y están gobernadas por las certezas deductivas, los segundos comportan la experiencia empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentación, incluso un hombre racional sin experiencia «no podría haber inferido de la transparencia y la fluidez del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y el calor del fuego que le consumiría»(EHU, 4.1.6) Así que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la inducción.

La inferencia inductiva presupone que se puede confiar en los actos pasados como regla a partir de la que se puede predecir el futuro. Por ejemplo, si en el pasado ha llovido el 60% del tiempo cuando se dan unas condiciones atmosféricas determinadas, entonces en el futuro probablemente lloverá un 60% del tiempo si se dan las mismas condiciones. Pero aún queda el problema de cómo justificar tal inferencia, conocida como el principio de inducción. Hume sugirió dos posibles justificaciones, que sin embargo rechazó:

  1. La primera justificación descansa en la suposición, tomada como una necesidad lógica, de que el futuro debe parecerse al pasado. Pero Hume puntualiza que podemos concebir un mundo caótico y errante en el que el futuro no tiene nada que ver con el pasado – o un mundo como el nuestro hasta el presente, que llegado a un punto cambia totalmente. Así que nada hace que el principio de inducción sea una necesidad lógica.
  2. La segunda justificación, más modesta, apela a los éxitos anteriores de la inducción – en el pasado ha funcionado en la mayoría de las ocasiones, así que probablemente seguirá haciéndolo en el futuro. Pero, como Hume comenta, esta justificación hace uso delrazonamiento circular en un intento de justificar la inducción mediante la reiteración, lo que nos devuelve al punto de partida.

El notable filósofo del siglo XX Bertrand Russell, confirmó y elaboró el análisis de Hume del problema en su trabajo Los problemas de la filosofía, capítulo 6.3

A pesar de la crítica de Hume a la inducción, sostuvo que era superior a la deducción en el reino del pensamiento empírico. Tal y como declara: «esta operación de la mente, por la que podemos inferir los efectos de las causas y viceversa, es esencial para la subsistencia de todas las criaturas humanas, es probable que pueda confiarse más en ella que en las falacias de la deducción de nuestra razón, que es lenta en sus operaciones; no aparece en los primeros años de la infancia; y como mucho es, en cualquier edad y periodo de la vida humana, extremadamente proclive al error».(EHU, 5.2.22)

Razón práctica: instrumentalismo y nihilismo

La mayoría de las personas consideran algunas conductas más razonables que otras. Por ejemplo, comer papel de aluminio parece irracional. Pero Hume negó que la razón tuviera un papel importante cara a motivar o desalentar la conducta. Según él, la razón no es más que una calculadora de conceptos y experiencia. Lo que en definitiva importa es como nos sentimos respecto a la conducta. Su trabajo se asocia con la doctrina del instrumentalismo, que dice que una acción es razonable si y sólo sí sirve para alcanzar las propios deseos, sean los que sean. La razón puede participar solamente informando acerca de las acciones que serán más útiles para alcanzar las metas y deseos, pero nunca dirá qué metas y deseos se deben de tener. Así que si alguien quiere ingerir papel de aluminio la razón dirá dónde encontrarlo, y no hay nada irracional en el hecho de comerlo o en querer hacerlo (a menos que se tenga un deseo más fuerte de conservar la salud). Hoy en día, sin embargo, se aduce que Hume fue un paso más allá adentrándose en el nihilismo, pues dijo que no había nada irracional en frustrar los propios deseos y metas. Tal conducta sería anormal, pero no sería contraria a la razón.

Ética

Hume trató la ética por primera vez en Tratado de la naturaleza humana. Más tarde extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado Investigación sobre los principios de la moral. La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos lo hacemos para incrementar la utilidad pública. Sin embargo, al contrario que el también empirista Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata con hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día de los argumentos antirealistas.

Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de placer o de "gusto". Ello le lleva a excluir de la moral todo rastro de austero moralismo o de mortificación del alma o del cuerpo, porque el fin de la moral es la felicidad y el gozo de vivir del mayor número de hombres posible.

Igualmente duro se muestra Hume ante el problema religioso. Menoscaba la pretensión de las pruebas de la existencia de Dios, y niega su existencia apelando al problema del mal en el mundo. La religión tiene su origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las causas de los eventos terribles de la naturaleza. En su libro Historia natural de la religión, defiende una evolución a partir del politeísmo, hasta llegar a la idea abstracta de la divinidad propia de las religiones monoteístas.

Determinismo y libre albedrío

Muchos han advertido el conflicto aparente entre el libre albedrío y el determinismo – si las acciones que se realizan estaban predeterminadas desde hace miles de millones de años, entonces ¿Cómo es que podemos decidir? Pero Hume advirtió otro conflicto, al ver el problema desde la perspectiva contraria: el libre albedrío es incompatible con el indeterminismo. Si las acciones realizadas no están determinadas por los acontecimientos anteriores entonces las acciones son completamente aleatorias. Además, y de más importancia para la filosofía humana, no están determinadas por el carácter o la personalidad – los deseos, las preferencias, los valores, etc. Pero, ¿Cómo podría ser alguien responsable de una acción que no es consecuencia de su carácter, sino que ocurre de forma aleatoria? El libre albedrío parece necesitar del determinismo, porque de lo contrario el agente y la acción no estarían conectados. Así que, mientras que el libre albedrío parece contradecir al determinismo, al mismo tiempo necesita del determinismo. La concepción de Hume de la conducta humana tiene causas, y por lo tanto al hacer a las personas responsables por sus acciones se debería intentar recompensarlas o castigarlas de tal forma que intentaran hacer lo que es moralmente deseable e intentaran evitar hacer lo que es moralmente indeseable.

El problema del ser y el deber ser

Hume se percató de que muchos escritores hablaban sobre lo que debería ser partiendo de la base de lo que es; pero hay una gran diferencia entre las proposiciones descriptivas (lo que es) y las prescriptivas (lo que debe ser) (ver libro III, parte I, sección I del Tratado de la naturaleza humana). Hume pide a los escritores que se pongan en guardia ante estos cambios sin aportar explicaciones acerca de como se supone que las proposiciones prescriptivas deben de seguirse de las declarativas. La cuestión de ¿con qué exactitud se puede derivar el 'deber' del 'ser'? ha llegado a ser una de las cuestiones centrales de la teoría ética, y a Hume se le adjudica normalmente la opinión de que tal derivación es imposible (otros interpretan que Hume no dijo que una aserción fáctica no puede devenir en una aserción ética, sino que no podía hacerse sin prestar atención a los sentimientos humanos). Hume es probablemente uno de los primeros escritores que realizó una distinción entre lo normativo (lo que debería ser) y lo positivo (lo que es). G. E. Moore defendió una posición similar con su argumento de la pregunta abierta, en un intento de refutar cualquier identificación entre las propiedades morales y las naturales—la llamada falacia naturalista.

Utilitarismo

Estatua erigida en honor a David Hume enEdimburgo

Hume, junto con los demás miembros de la ilustración escocesa, fue probablemente el primero en proponer que la razón de los principios morales puede buscarse en la utilidad que tratan de promover. El papel de Hume, sin embargo, no debe sobreestimarse; fue Francis Hutcheson el que acuñó el lema del utilitarismo: «la mayor felicidad para el mayor número». Pero fue tras leer el Tratado de Hume cuando Jeremy Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario. Sin embargo, el proto-utilitarmismo de Hume es peculiar. No cree que la adición de unidades de utilidad proporcione la forma de llegar a la verdad moral. Al contrario, Hume era un sentimentalista moral y, como tal, pensaba que los principios morales no podían justificarse intelectualmente. Algunos principios simplemente nos parecen mejores que otros; y la razón de por qué los principios utilitarios nos parecen mejores es porque favorecen nuestros intereses y los de nuestros coetáneos, con los que simpatizamos. Los seres humanos están fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la utilidad pública de la sociedad. Hume usó esta idea para explicar cómo evaluamos un amplio abanico de fenómenos, desde las instituciones sociales y políticas gubernamentales a los rasgos de la personalidad.

El problema de los milagros

Para Hume, el único apoyo de la religión más allá del estricto fideísmo son milagros, pero añadió que no eran gran cosa. Dio muchos argumentos, todos a partir de su concepción de milagro: una violación de las leyes de la naturaleza. Su definición exacta de milagro se puede encontrar en su Investigación sobre el entendimiento humano, donde dice que los milagros son violaciones de las leyes naturales y por tanto son muy improbables. Se ha criticado esta idea mediante el contraargumento de que tal dictado asume el carácter de los milagros y las leyes de la naturaleza antes de examinar los milagros, lo que es una sutil forma de dar por sentada la conclusión. También puntualizaron que este razonamiento apela a la inferencia inductiva, problemática en la filosofía humana, pues nadie ha observado todos los acontecimientos de la naturaleza ni examinado todos los posibles milagros (por ejemplo, los que no han sucedido todavía). Otra oposición a este argumento parte de que el testimonio humano nunca puede ser suficientemente digno de confianza para contradecir la evidencia de las leyes de la naturaleza. Este punto de vista se ha aplicado a la cuestión de la resurrección de Jesús, respecto a la que Hume no dudó en preguntar, «¿Qué es más probable – que un hombre ascienda de entre los muertos o que el testimonio esté, de alguna forma, errado?». Esta pregunta es similar a la navaja de Occam. Este argumento es la espina dorsal del movimiento escéptico y todavía constituye un problema para los historiadores de la religión.

El argumento del diseñador

Uno de los argumentos más antiguos y utilizados para demostrar la existencia de Dios es el argumento teleológico – que todo el orden y elpropósito es un indicio de su origen divino. Hume hizo la crítica clásica a este argumento en Diálogos sobre religión y en Investigación sobre el entendimiento humano y, aunque el asunto está lejos de estar resuelto, muchos creen que Hume refutó el argumento con éxito. Su argumentación se sostiene en que:

  1. Para que el argumento sea cierto, debe ser verdadero que el orden y el propósito se observen cuando resulten de un diseño. Pero se puede observar el orden con frecuencia en procesos carentes de planificación como la cristalización. El diseño sólo es causante de una minúscula parte de nuestra experiencia.
  2. Además, el argumento del diseñador se basa en una analogía incompleta: dada nuestra experiencia con los objetos, podemos reconocer los diseñados por el hombre, comparando por ejemplo un montón de piedra con una pared. Pero para reconocer un universo diseñado necesitamos conocer una variedad de universos diferentes. Como sólo podemos conocer uno, la analogía no puede aplicarse.
  3. Incluso si el argumento fuera perfectamente válido, no podría establecer un teísmo robusto; pues se puede llegar fácilmente a la conclusión de que la configuración del universo es el resultado de un agente o agentes no inteligentes cuyos métodos sólo tienen una remota similitud con el diseño humano.
  4. Si un mundo natural ordenado necesita de un diseñador, entonces la mente de Dios (que es ordenada) también necesita un diseñador. Entonces, este diseñador necesita de otro diseñador, y así ad infinitum. Se podría responder apelando a una inexplicablemente mente divina auto-ordenada; pero entonces por qué no contentarse con un inexplicablemente auto-ordenado mundo?
  5. A menudo, cuando se trata del propósito, cuando parece que el objeto X tiene la característica C para poder lograr la recompensa O, se puede explicar mejor mediante un filtrado: es decir, el objeto X no existiría si no tuviese la característica C, y la recompensa O sólo es una proyección de las metas humanas en la naturaleza. Esta explicación de la teleología anticipó la idea de selección natural.

Conservadurismo y teoría política

Muchos ven a David Hume como un conservador, y en ocasiones se le llama el primer filósofo conservador. Expresó su desconfianza por los intentos de reformar la sociedad para llevarla lejos de la costumbre establecida, y aconsejó a los pueblos que no se rebelasen contra sus gobernantes excepto en casos de tiranía flagrante. Sin embargo, se resistió a tomar parte por ninguno de los partidos políticos británicos, losWhigs y los Tories, y creía que se debe equilibrar el anhelo de libertad con la necesidad de una autoridad poderosa, sin sacrificar ninguna de las dos. Apoyó la libertad de prensa y se mostró simpatizante de la democracia, aunque con restricciones. Se ha dicho que fue una gran inspiración para James Madison, en particular para el libro Federalista Nº 10. También se mostró optimista respecto al progreso social, pues creía que gracias al desarrollo económico que resulta de la expansión del comercio las sociedades progresaban desde la barbarie a la civilización. Según él, las sociedades civilizadas son abiertas, pacíficas y sociables, y sus ciudadanos son, en consecuencia, mucho más felices.

Aunque fuertemente pragmático, Hume produjo un ensayo titulado Idea de la mancomunidad perfecta, donde detallaba qué reformas se deberían acometer, que incluían la separación de poderes, descentralización, extender el sufragio a todo el que tuviera propiedades de valor y limitar el poder de la iglesia. Propuso el sistema del ejército Suizo como la mejor forma de protección. Las elecciones deberían de tener lugar anualmente y los representantes del pueblo no deberían de cobrar emolumentos.

Contribuciones al pensamiento económico

En el transcurso de sus argumentaciones políticas, Hume desarrolló muchas ideas que gozan de prevalencia en la economía, principalmente acerca de la propiedad intelectual, la inflación y el comercio exterior.

La concepción humana de la propiedad privada es que la propiedad privada no es un derecho natural, pero se justifica porque es un bien limitado. Si todos los bienes fueran ilimitados y estuvieran disponibles, entonces la propiedad privada no tendría sentido. Hume creía en la distribución desigual de la propiedad, dado que la igualdad perfecta destruiría las ideas de industria y el ahorro, lo que llevaría al empobrecimiento.

Hume se cuenta entre los primeros que desarrollaron un flujo precio-especie automático, una idea que contrasta con el sistema mercantil. Expuesto en una forma simplificada, cuando un país incrementa sus flujos entrantes de oro, esto resulta en una inflación de precios, que dejará sin comerciar a países que lo habrían hecho de no haber dicha inflación. Esto redunda en un decremento del flujo entrante de oro a largo plazo.

Hume también propuso una teoría de la inflación beneficiosa. Creía que incrementar el suministro de dinero avivaría la producción a corto plazo. Este fenómeno estaría ocasionado por un margen entre el incremento del suministro de dinero y los precios. El resultado es que los precios no se elevarían a corto plazo y puede que no lo hicieran nunca. Esta teoría se desarrolló más tarde por John Maynard Keynes.

Racismo

Esta controvertida nota al pie aparece en el original del ensayo De los caracteres nacionales:

Sospecho que los negros y en general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases) son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o la especulación. No han creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias. Por otra parte, entre los blancos más rudos y bárbaros, como los antiguos alemanes o los tártaros de la actualidad, hay algunos eminentes, ya sea en su valor, forma de gobierno o alguna otra particularidad. Tal diferencia uniforme y constante no podría ocurrir en tantos países y edades si la naturaleza no hubiese hecho una distinción original entre estas clases de hombre, y esto por no mencionar nuestras colonias, donde hay esclavos negros dispersados por toda Europa, de los cuales no se ha descubierto ningún síntoma de ingenio; mientras que la gente pobre, sin educación, se establece entre nosotros y se distinguen en todas las profesiones. En Jamaica, sin embargo, se habla de un negro que toma parte en el aprendizaje, pero seguramente se le admira por logros exiguos, como un loro que ha aprendido a decir varias palabras.

Debe tenerse en cuenta que esta forma de racismo era habitual en la cultura europea de la época de Hume. Podría haber sido un 'hijo de su época' en ese aspecto, o incluso, por la forma especulativa en que esta nota está escrita, podría haber aplicado un ejemplo de una de sus propias reflexiones sobre la causalidad, tratada más arriba: una "conjunción constante" entre las personas de otras razas que conocía y los logros de las mismas.

Notas

Obras

Una carta a un medico en la que se pide consejo acerca de la "Enfermedad de lo aprendido" que le aflige. En esta obra declara que a los dieciocho años de edad «pareció abrirse ante mí una nueva área del pensamiento..» que le hizo «abandonar otro placer u ocupación» y le condujo a la búsqueda de la erudición.
  • Tratado sobre la naturaleza humana: Un intento de introducir el método de razonamiento experimental en las cuestiones morales. (1739–40)
    • Libro 1: "Del entendimiento" Tratado que comprende desde el origen de las ideas a su división.
    • Libro 2: "De las pasiones" Tratado de las emociones.
    • Libro 3: "De la moral" Ideas morales, justicia, obligaciones, benevolencia.
Hume esperó a ver si el Tratado alcanzaba el éxito, y de ser así lo completaría con libros dedicados a la política y a la crítica. Sin embargo, no lo logró, así que nunca lo completaría.
  • Resumen de un libro recientemente publicado: Titulado Tratado sobre la naturaleza humana (1740)
En ocasiones atribuido a Adam Smith, en la actualidad se cree que fue un intento de Hume de popularizar su Tratado.
Colección de ensayos escritos durante muchos años y publicados en varios volúmenes antes de ser reunidos en uno hacia el final de la vida de Hume. Estos ensayos pueden resultar confusos por la gran variedad de asuntos de los que tratan: cuestiones de juicio estético, la naturaleza del gobierno británico, el amor, el matrimonio, la poligamia o la demografía de las antiguas Grecia y Roma, por enumerar sólo unos pocos de los temas considerados. Sin embargo, hay temas recurrentes, como la cuestión de qué constituye el "refinamiento" en materias de gusto estético, educación y moral. Los ensayos están escritos imitando inequívocamente el estilo de Joseph Addison, a quién Hume leyó con avidez en su juventud.
Contiene revisiones de los puntos principales del Tratado, Libro 1, con la adición de material sobre el libre albedrío, milagros, y el argument del diseñador.
Otra revisión de temas tratados en el Tratado con un enfoque más didáctico. Hume lo consideró el mejor de sus trabajos filosóficos, tanto por sus ideas filosóficas como por su estilo literario
Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos (1753-6) reimpreso en 1758 - 77.
Incluido en Ensayos y Tratados de muchos asuntos
Se puede considerar como una colección de libros en lugar de como un único trabajo. Es un trabajo monumental que comprende «desde la invasión de Julio César a la revolución de 1688». Esta obra le aportó a Hume casi toda la fama que se granjearía en vida, editándose más de un centenar de veces. Muchos la consideran "la" historia de Inglaterra hasta la publicación de la Historia de Inglaterra de Thomas Macaulay.
Escrita en abril, poco antes de morir, esta autobiografía fue realizada con la intención de incluírla en una nueva edición de Ensayos y tratados de muchos asuntos.
Publicada póstumamente por su sobrino, también llamado David Hume. Es una discusión entre tres personajes de ficción que esgrimen argumentos para probar la existencia de Dios, tratando con detenimiento el argumento del diseño. A pesar de una cierta controversia, la mayor parte de los estudiosos de Hume están de acuerdo en que la postura de Philo, el más escéptico de los tres, es la más cercana a la del propio Hume.

Interpretaciones

Al tener dudas considerables acerca de si Hume estaba expresando únicamente sus opiniones superficiales en lugar de expresar su personalidad completa, A E Taylor (1927) dudó sobre si Hume era en efecto un gran filósofo o sólo un hombre extraordinariamente lúcido.

Ayer (1936) al introducir su exposición clásica del positivismo lógico, declaró que «los puntos de vista expuestos en este tratado derivan son el resultado del empirismo de Berkeley y Hume».

Tanto Bertrand Russell (1946) como Kolakowski (1968), vieron a Hume como un positivista que sostenía la opinión de que el conocimiento proviene sólo de la experiencia, de las impresiones de los sentidos y (más tarde) del sense datum y que el conocimiento obtenido de otra forma era un sinsentido. Albert Einstein (1915) declaró que el positivismo de Hume le inspiró al formular su Teoría especial de la relatividad.

Anderson (1966), al discutir los primeros principios de Hume, que dicen que todos los gobiernos y toda la autoridad de las mayorías sobre las minorías están fundamentados en el derecho al poder y el derecho de la propiedad concluyó que Hume fue un materialista.

Popper (1970) puntualizó que dado el idealismo humeano le resultaba una refutación estricta del realismo del sentido común, y que aunque sentía racionalmente que el realismo del sentido común es un error, admitía que en la práctica era incapaz de dejar de creer en él durante más de una hora, Hume era un realista del sentido común.

Husserl (1970), asoció la fenomenología con Hume cuando mostró que ciertas percepciones están relacionadas o asociadas con otras percepciones que se proyectan en un mundo putativo fuera de la mente.

Stroud (1977) consideró a Hume un naturalista, al decir que veía todos los aspectos de la vida humana explicables naturalistamente. Situó al hombre en el mundo de la naturaleza, interpretable por tanto según la ciencia, en conflicto con la idea tradicional que considera al hombre un sujeto racional disociado de la naturaleza.

Flew (1896) dirigió su atención al escepticismo moral y lógico de Hume y le denominó escéptico pirroniano.

Hume fue denominado el profeta de la revolución de Ludwig Wittgenstein por Philipson (1989), al referirse a su consideración de que la matemática y la lógica son sistemas cerrados, tautologías que no tienen relación con el mundo de la experiencia..

Al tratar a Hume de neo-helenista, Phenelum (1993) le conosideró continuador de las tradiciones estoica, epicúrea y escéptica, pues Hume tenía en común con estas corrientes su creencia de que debemos entender nuestra propia naturaleza antes de tratar cualquier otro asunto.

Norton (1993) aseguró que Hume fue el primer filósofo postescéptico de la era moderna. Hume desafió la certeza de los cartesianos y otros racionalistas, que trataban de refutar el escepticismo, y además emprendió la tarea de articular una nueva ciencia de la naturaleza humana que proporcionase unos fundamentos estables para el resto de ciencias, incluidas la moral y la política.

Fogelin (1993) concluyó que Hume fue un perspectivista radical, similar a Protágoras. Se refirió a las palabras de Hume en las que declaraba que sus escritos exhibían «una propensión que nos inclina a a lo positivo y cierto en puntos particulares, de acuerdo a la luz bajo la que los examinamos en cada instante particular» (T 1.4.7, 273).

Hume se refería a sí mismo como escéptico mitigado (IEH, 162, la cursiva es suya).

Véase también

  • Biografía de Hume. Repleta de anécdotas relatadas por William Smellie, que conoció personalmente a algunos de los protagonistas.

Bibliografía complementaria

  • Johnson, David Hume, Holism and Miracles. Cornell University Press: Ithaca, 1999. ISBN 0-8014-3663-X
  • Siebert, Donald T. The Moral Animus of David Hume. University of Delaware Press: Newark, 1990.
  • Russell, Paul, Freedom and Moral Sentiment: Hume's Way of Naturalizing Responsibility Oxford University Press: Nueva York y Oxford, 1995.
  • Braham, Ernest G. The Life of David Hume - the terrible David. J. Martin Stafford, Altringham, 1987.
  • S. RÁBADE ROMEO, Hume y el fenomenismo moderno, Madrid 1975

aramayo, muguerza y roldan (editores)(1996):la paz y el ideas cosmopolita de la ilustración

Referencias

  • Anderson, R. F. (1966). Hume’s First Principles, University of Nebraska Press, Lincoln.
  • Ayer, A. J. (1936). Language, Truth and Logic. Londres.
  • Broackes, Justin (1995). Hume, David, edición de Ted Hoderich The Oxford Companion to Philosophy, Nueva York, Oxford University Press,
  • Daiches D., Jones P., Jones J. (editores)The Scottish Enlightenment: 1730 - 1790 A Hotbed of Genius Universidad de Edimburgo, 1986. Tapa dura, The Saltire Society, 1996 ISBN 0-85411-069-0
  • Einstein, A. (1915) Letter to Moriz Schlick, Schwarzschild, B. (trans. & ed.) en The Collected Papers of Albert Einstein, vol. 8A, R. Schulmann, A. J. Fox, J. Illy, (eds.) Princeton U. Press, Princeton, NJ (1998), p. 220.
  • Flew, A. (1986). David Hume: Philosopher of Moral Science, Basil Blackwell, Oxford.
  • Fogelin, R. J. (1993). Hume’s scepticism. edición de Norton (1993). The Cambridge Companion to Hume, Cambridge University Press, pp. 90-116.
  • Hume, D. (EHU) (1777). An Enquiry concerning Human Understanding. Nidditch, P. N. (ed.), 3rd. ed. (1975), Clarendon Press, Oxford.
  • Hume, D. (1740). A Treatise of Human Nature (edición de 1967). Oxford University Press, Oxford.
  • Husserl, E. (1970). The Crisis of European Sciences and Transcendental Phenomenology, Carr, D. (traducción.), Northwestern University Press, Evanston.
  • Kolakowski, L. (1968). The Alienation of Reason: A History of Positivist Thought, Doubleday, Garden City.
  • Morris, William Edward, David Hume, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de primavera de 2001), Edward N. Zalta (ed.)
  • Norton, D. F. (1993). Introduction to Hume’s thought. edición de Norton, D. F., (1993). The Cambridge Companion to Hume, Cambridge University Press, pp. 1-32.
  • Penelhum, T. (1993). Hume’s moral philosophy. edición de Norton, D. F., (1993). The Cambridge Companion to Hume, Cambridge University Press, pp. 117-147.
  • Phillipson, N. (1989). Hume, Weidenfeld & Nicolson, Londres.
  • Popkin, R. y Stroll, A. (1993) Philosophy. Reed Educational and Professional Publishing Ltd, Oxford.
  • Popper. K. (1960). Knowledge without authority. edición de Miller, (1983). Popper, Oxford, Fontana, pp. 46-57.
  • Robinson, Dave y Groves, Judy (2003). Introducing Political Philosophy. Icon Books. ISBN 1-84046-450-X.
  • Russell, B. (1946). A History of Western Philosophy. London, Allen and Unwin.
  • Spiegel, Henry William,(1991). The Growth of Economic Thought, 3ª Ed., Durham: Duke University Press.
  • Stroud, B. (1977). Hume, Routledge, Londres y Nueva York.
  • Taylor, A. E. (1927). David Hume and the Miraculous, Leslie Stephen. Cambridge, pp. 53-4.

Enlaces externos

Buscar este blog