Mostrando entradas con la etiqueta Teoria de la Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teoria de la Evolución. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2009

Phillip E. Johnson

Phillip E. Johnson

Phillip E. Johnson (1940-) es un abogado estadounidense retirado, el más notable proponente de lo que él y otros proclaman una teoría científica alternativa a la Teoría de la Evolución Biológica, la llamada «teoría del Diseño Inteligente». Entre sus adversarios, incluido el núcleo de la comunidad científica, el «Diseño Inteligente» es visto como una argucia para soslayar los principios legales que en Estados Unidos obligan a la independencia del Estado respecto a las religiones, intentando que se enseñe como ciencia natural lo que no sería sino una nueva versión disfrazada del creacionismo.

Biografía e ideas

Nacido en Aurora (Illinois) en 1940, recibió durante su juventud formación humanística y literaria (Bachelor of Arts degree in English Literaure) en Harvard, graduándose después como abogado en Chicago. Fue ayudante del presidente del tribunal Supremo, Earl Warren. Actualmente es profesor emérito (jubilado) en la Universidad de California en Berkeley, de cuyo claustro formó parte entre 1967 y 2000. Es autor de libros de derecho, además de los textos polémicos más recientes que han hecho su fama.

Diseño Inteligente

Se le considera fundador del movimiento del Diseño Inteligente, expresión que el mismo inventó en su libro «Proceso a Darwin» (Darwin on Trial, 1991). Es cofundador y principal estratega del Centro para la Ciencia y la Cultura, dependiente del «Discovery Institute».

Johnson ha defendido la enseñanza del «Diseño Inteligente», mejor que laevolución biológica, que caracteriza como «atea», «refutada por todas las pruebas» y cuya «lógica es terrible». Es un crítico acérrimo del naturalismo metodológico, la posición filosófica que se encuentra detrás del conjunto de la ciencia moderna, que restringe su trabajo a la investigación de los fenómenos observables. En su lugar abraza una filosofía que designa como «realismo teísta». Según esta filosofía el naturalismo de la ciencia es un a priori, que descarta como hipótesis cualquier intervención sobrenatural. Ha desarrollado repetidamente este punto de vista en textos como «Derrotar al darwinismo abriendo las mentes» (Defeating Darwinism by Opening Minds).

Johnson es el autor del documento estratégico en el que se animaba a abandonar el discurso religioso en la confrontación con la ciencia, sustituyéndolo por uno «científico», en el que se pide que se enseñe en pie de igualdad en las clases de ciencias la teoría del Diseño Inteligente. La comunidad científica, fuera de algunos profesores de universidades confesionales evangélicas, no acepta que el «Diseño Inteligente» merezca el estatus de teoría científica.

VIH y SIDA

Johnson ha participado activamente en la denegación pública de las teorías dominantes en cuanto a la naturaleza y origen del SIDA, incluida la relación de dependencia causal respecto a la infección por VIH (algunos críticos incluso niegan la existencia de este virus). Tienden a alegar que no hay una correlación perfecta entre seropositividad (infección) y SIDA, salvo si los casos se definen en función de aquélla. Para Johnson «La decisión de culpar del SIDA al VIH fue una decisión política, desde luego no científica». Los motivos de creacionistas, como Philip E. Johnson, que es un «cristiano renacido» (born again christian), no pueden compararse con los de los científicos, como Peter Duesberg, que han dirigido críticas científicas hacia la ciencia estándar del SIDA, ni con los de sectores de las llamadas «medicinas alternativas» o «complementarias» que mantienen una batalla abierta con la medicina científica. Sin embargo, Johnson confiesa que su adhesión al movimiento tuvo uno de sus hitos cuando Duesberg le confió la revisión de uno de sus manuscritos antes de su publicación.[1]

Obra

Aparte manuales relacionados con el derecho, publicados durante su etapa de abogado y profesor en activo, Johnson ha publicado varios libros con gran éxito de ventas dedicados a combatir el darwinismo y promover elcreacionismo, sobre todo en su variante de «diseño inteligente». La mayoría han sido publicados por una misma editorial ligada al movimiento, InterVarsity Press, que ha publicado sobre todo libros de apologética cristiana. Destacan entre sus obras:

  • Johnson, P. E. (1991). “Darwin on trial.” Regnery Gateway; Lanham, MD.
  • Johnson, P. E. (1995). “Reason in the balance : the case against naturalism in science, law & education.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (1997). “Defeating Darwinism by opening minds.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (1998). “Objections sustained : subversive essays on evolution, law & culture.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (2000). “The wedge of truth : splitting the foundations of naturalism.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (2002). “The right questions : truth, meaning & public debate.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, G. T. (2004). “Finding God in the questions : a personal journey.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.

Ediciones en español

Críticas

Se ha acusado a Johnson de deshonestidad por citar siempre los evolucionistas o de Biología de la Evolución sacando sus palabras de contexto o tergiversándolas. Por ejemplo ha sido acusado de usar equívocamente la expresión naturalismo, sin distinguir la definición ontológica de la epistemológica.

Dado que tanto los proponentes como los adversarios del «Diseño Inteligente» lo consideran el padre de este último movimiento, los que acusan a éste de ocultar un programa de propaganda religiosa detrás de un disfraz científico, han usado frecuentemente sus citas para dar sustancia a sus críticas. Se subraya especialmente su responsabilidad en la gestación de la estrategia deliberada de ocultación conocida como «Wedge Strategy» (estrategia de la cuña), dirigida a largo plazo a sustituir la vigente filosofía naturalista de la ciencia por otra sensible a la revelación divina, haciendo de la creencia en Dios parte de la ciencia.

Véase también

Notas

  1. The thinking problem in HIV science. Artículo de P.E. Johnson donde explica su vinculación con P. Duesberg.

miércoles, 14 de enero de 2009

Jean-Baptiste de Lamarck

Jean-Baptiste de Lamarck


(Jean-Baptiste de Monet de Lamarck; Bazantin, Francia, 1744-París, 1829) Biólogo francés. Lamarck siguió la carrera eclesiástica hasta los diecisiete años por voluntad de su padre, a cuya muerte se enroló en la infantería, donde sirvió desde 1761 a 1768 y de la que se desvinculó a causa de su delicada salud.

Lamarck se trasladó entonces a París, y estudió medicina y botánica. Discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica. Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, trabajó como botánico del Jardin du Roi hasta que la institución se reconvirtió, durante la Revolución, en el Museo Nacional de Historia Natural.


Jean-Baptiste de Monet de Lamarck

Nombrado director del Departamento de los Animales sin Esqueleto, a los que posteriormente Lamarck asignó su denominación moderna de invertebrados, efectuó la primera subdivisión del mismo en los hoy día habituales grupos de arácnidos, insectos, crustáceos y equinodermos.

Compendio de sus estudios son los siete volúmenes de su obra principal, Historia natural de los invertebrados (1815-1822). Asimismo publicó tratados sobre temas tan diversos como meteorología, geología, química y paleontología, entre los que cabe citar Investigaciones sobre las causas de los principales fenómenos físicos (1794), Investigaciones sobre la organización de los seres vivos e Hidrología (1802).
La diversidad de las inquietudes de Lamarck resultó decisiva en la formulación de su teoría de la evolución, basada en tres leyes fundamentales, las dos primeras de las cuales versaban sobre el ascenso de los seres vivos hasta formas más evolucionadas y la tercera, por extensión identificada con la corriente de pensamiento conocida como lamarckismo, establecía que los caracteres adquiridos durante dicho proceso evolutivo eran hereditarios.

Lamarck fue el primero en utilizar el término biología, en 1802, pero en la historia de esta ciencia se le considera más un precursor que un fundador. Murió ciego y en la indigencia.

sábado, 21 de junio de 2008

Theodosius Dobzhansky


Theodosius Dobzhansky

Theodosius Dobzhansky (en ruso: Феодосий Григорьевич Добржанский) (25 de enero de 1900 - 18 de diciembre de 1975) fue un genetista ucraniano, uno de los fundadores de la Teoría Sintética de la Evolución, junto con Ernst Mayr en Zoología, G. L. Stebbins en Botánica y George Gaylord Simpson en Paleontología.

Dobzhansky estudió en la Universidad de Kiev y emigró a los Estados Unidos para unirse al genetista estadounidense Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia.

Sus estudios en genética de poblaciones, realizados fundamentalmente con la mosca de la fruta (Drosophila), le sirvieron para enunciar su teoría, según la cual, "nada tiene sentido en biología si no es considerado bajo el punto de vista de la evolución".

Es considerado partidario de la evolución teísta por Francis S. Collins.
Abreviatura

La abreviatura Dobzhansky se emplea para indicar a Theodosius Dobzhansky como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de spp. asignadas por este autor en IPNI[1]

Theodosius Dobzhansky (1900-1975)



Bibliografía

Libros

* 1937. Genetics and the Origin of Species. Columbia University Press, New York. (2ª ed. 1941; 3ª ed. 1951)
* 1954. The Biological Basis of Human Freedom
* Con Dunn, L. C. 1946. Heredity, Race, and Society. The New American Library of World Literature, Inc., New York
* 1955. Evolution, Genetics, & Man. Wiley & Sons, New York
* 1962. Mankind Evolving. Yale University Press, New Haven, Connecticut
* 1967. The Biology of Ultimate Concern. New American Library, New York
* 1970. Genetics of the Evolutionary Process. Columbia University Press, New York
* 1973. Genetic Diversity and Human Equality
* Con F.J. Ayala, G.L. Stebbins & J.W. Valentine. 1977. Evolution. W.H. Freeman, San Francisco
* 1981. Dobzhansky's Genetics of Natural Populations I-XLIII. R.C. Lewontin, J.A. Moore, W.B. Provine & B. Wallace, eds. Columbia University Press, New York. (colección de 43 artículos)

Artículos

* 1973. "Nothing in biology makes sense except in the light of evolution" The American Biology Teacher 35: (March): 125-129.
* Con O. Pavlovsky. 1957. "An experimental study of interaction between genetic drift and natural selection" Evolution 11: 311-319.

Ediciones en español

* Ayala, Francisco J.; Dobzhansky, Theodosius (1983), Estudios sobre la filosofía de la biología, Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-8008-7.
* Dobzhansky, Theodosius (1978), Diversidad genética e igualdad humana, Editorial Labor. ISBN 978-84-335-2416-4.
* Dobzhansky, Theodosius (1997), Genética y el origen de las especies, Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5641-8.

Enlaces externos

* Genetics and the Origin of Species: From Darwin to Molecular Biology 60 Years After Dobzhansky (1997) [en inglés]

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Theodosius_Dobzhansky"

lunes, 16 de junio de 2008

George Mivart: el cristiano que se acercó a la teoría de la evolución

George Mivart: el cristiano que se acercó a la teoría de la evolución

George Jackson Mivart
Nacimiento: 30 de noviembre, 1827
Prades, Francia
Fallecimiento: 1 de abril, 1900
Bangkok
Ocupación: Biólogo

George Jackson Mivart (1827-1900). Biólogo británico.

No se puede mostrar la imagen “http://www.disf.org/images/sp-mivart.jpg” porque contiene errores.

Biografía académica

Mivart comienza sus estudios en Clapham (Harrow School, King's College London) y continúa en el seminario católico de St Mary's, en Oscott. Su conversión al catolicismo le excluyó automáticamente de la universidad de Oxford. En 1851, obtiene el título de abogado, pero prefiere consagrarse al estudio de la medicina y la biología.

En 1862 empieza a enseñar en la Escuela de Medicina del hospital St-Mary. En 1869 se hace miembro de la Sociedad Zoológica de Londres. Entre 1874 y 1877 ejerce de profesor de biología en la Universidad católica de Londres.

En 1873 aparecen sus Lecciones de Anatomía Elemental y un ensayo sobre Hombres y monos. Un año más tarde publica el libro Nature and Thought, donde expone sus teorías sobre la naturaleza de la inteligencia humana y animal. En 1884, por invitación del episcopado belga, Mivart pasa a ser profesor de historia natural en la Universidad católica de Louvain, donde obtiene su doctorado en 1884. Entre 1892 y 1893, publica varios artículos en la revista Nineteenth Century, donde afirma que la ciencia puede tener razón en asuntos que contradicen a la religión. La aparición de otros artículos en 1900 desencadena su excomunión por el cardenal Herbert Vaughan.

George Jackson Mivart (1827-1900) fue un biólogo inglés que defendió en un principio la selección natural y acabó siendo un crítico de la misma.

Mivart nació.en Londres. Sus padres fueron evangélicos. Su educación se realizó entre el Clapham Grammar School, Harrow School y el King’s College de Londres. Se convirtió al catolicismo, lo que le excluyó de la universidad de Oxford. Estudió medicina y zoología. En 1862 pasó a ser profesor de zoología en la facultad de medicina St Mary’s Hospital. En 1869 entró a formar parte de la sociedad de zoología de Londres, y de 1874-1877 fue profesor de biología en la universidad católica de Kensington (ya desaparecida). Fue vicepresidente de la sociedad de zoología desde 1869 a 1882, miembro de la sociedad Línnea desde 1862. En 1867 fue elegido miembro de la Royal Society por su trabajo acerca del esqueleto de los primates. Este trabajo fue presentado por T.H. Huxley. Obtuvo el grado de PhD (que le entregó el papa Pio IX en 1876) y doctor de medicina por la universidad de Lovaina en 1884.

Mivart y la teoría de la evolución

En 1871 Mivart publica Genesis of Species, donde opone diversas objeciones a la teoría evolutiva propuesta por Charles Darwin. Una de ellas concierne a la ausencia de pruebas de etapas intermedias entre dos especies.

Darwin tuvo muy en cuenta las objeciones de Mivart, a quien respondió en las últimas ediciones de El origen de las especies.

Mivart se pasó la vida intentando convencer a la Iglesia de que su postura contraria a la evolución era un error tan grave como su anterior oposición a Galileo. En su obra: “The Genesis of Species” (1871), un libro que Darwin se tomó muy en serio, Mivart argumentaba que es preciso recurrir a la ayuda de Dios para explicar las transiciones a nuevas especies, y sobre todo para infundir un alma inmortal en los primeros cuerpos humanos. Huxley, que poseía convicciones anti-católicas, quedó desencantado con la obra de Mivart. En esta obra se observa que Mivart que la teología es perfectamente compatible con la evolución. A pesar de que Darwin, también quedó desencantado con Mivart, especialmente después de su ácida crítica de su obra “El origen del hombre”, tomó muy en serio sus críticas. De hecho éstas le sirvieron para añadir información en las siguientes ediciones del “Origen de las especies”, como por ejemplo la descripción de los diferentes estadíos en la evolución del ojo.

Mivart fue finalmente excomulgado por el Cardenal Vaughan, por mantener una posición demasiado liberal, y por sus posturas no beligerantes con la evolución. Finalmente se le negó un entierro cristiano, muriendo excomulgado de la iglesia a la cual sirvió y olvidado por la mayoría de los científicos evolucionistas. Irónicamente, su visión de la evolución ha sido recientemente respaldada oficialmente por Juan Pablo II, y es aceptada por casi todos los teólogos católicos.

Enlaces externos

viernes, 23 de mayo de 2008

Richard Dawkins

Richard Dawkins

Wikipedia:Artículos buenos


Richard Dawkins
Richard Dawkins en una conferencia sobre su libro "El espejismo de Dios".
Nacimiento 26 de marzo de 1941
Nairobi, Kenia
Residencia UK
Nacionalidad(es) Inglés
Campo(s) Biología evolutiva
Instituciones Universidad de Oxford
Supervisor doctoral Niko Tinbergen
Sociedades Miembro de la Royal Society
Premios destacados Sociedad Zoológica Medalla de Plata (1989)
Premio Faraday (1990)
Premio Kistler (2001)

Clinton Richard Dawkins (conocido como Richard Dawkins; nacido el 26 de marzo de 1941) es un etólogo británico, teórico evolutivo y escritor de divulgación científica que ocupa la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia en la Universidad de Oxford.

Nació en Nairobi en 1941 de padres británicos. Su familia volvió a Inglaterra en 1949. Fue educado en Oxford y realizó su doctorado bajo la tutela del Premio Nobel Nikolaas Tinbergen. Desde 1967 hasta 1969 fue profesor adjunto en la Universidad de California, Berkeley.

Dawkins ganó fama con su libro El gen egoísta, publicado en 1976, que popularizó la visión de la evolución enfocada desde los genes, e introdujo los términos meme y memética. En 1982 hizo una contribución original a la ciencia de la evolución con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse más allá en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces ha escrito varios libros muy populares sobre la evolución, y ha aparecido en varios programas de la televisión británica sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.

Dawkins es ateo, humanista, escéptico, prominente miembro del movimiento bright y –como comentarista de ciencia, religión y política– está entre los intelectuales públicos más conocidos del mundo en lengua inglesa. En referencia al epíteto de "bulldog de Darwin" que se le daba a Thomas Huxley, la defensa apasionada de Dawkins de la evolución le ha ganado el apelativo de "rottweiler de Darwin".

Vida personal

Dawkins nació el 26 de marzo de 1941, y recibió el nombre de Clinton Richard Dawkins.[1] en Nairobi, Kenia, donde su padre, Clinton John Dawkins, era granjero y anteriormente soldado en tiempo de guerra, llamado del servicio colonial en Nyasaland (ahora Malawi).[2] Los padres de Dawkins eran de una rica clase media alta. Su padre era descendiente de la familia Clinton, que ostentaba el Condado de Lincoln, y su madre era Jean Mary Vyvyan Dawkins (de soltera Ladner). Ambos estaban interesados en las ciencias naturales y contestaban a las preguntas del joven Dawkins en términos más científicos que anecdóticos o sobrenaturales.[3]

Dawkins describe su infancia como "una educación anglicana normal",[4] pero revela que empezó a dudar de la existencia de Dios cuando tenía unos nueve años. Más tarde se reconvirtió persuadido por el argumento del diseño, aunque empezó a pensar que los usos y costumbres de la Iglesia de Inglaterra eran "absurdos", y tenían que ver más con dictar moral que con Dios. Cuando, a los dieciséis años, entendió mejor lo que era la evolución, cambió de nuevo su posición religiosa porque pensaba que la evolución podía dar cuenta de la complejidad de la vida en términos puramente materiales, y por tanto no era necesario un diseñador.[4]

Se casó con Marian Stamp en 1967 pero se divorciaron en 1984. Más tarde, ese mismo año, Dawkins se casó con Eve Barham –con quien tuvo una hija, Juliet– pero posteriormente se divorciaron también. En 1992 se casó con la actriz Lalla Ward.[5] Dawkins la conoció a través de un amigo mutuo, Douglas Adams, que trabajaba con Ward en la serie de ciencia ficción de la BBC Doctor Who. Ward ha ilustrado varios libros de Dawkins.

Carrera

Dawkins se trasladó a Inglaterra con sus padres cuando tenía ocho años y asistió al colegio Oundle. Luego estudió zoología en el Balliol College, Oxford, donde fue alumno del etólogoPremio Nobel Nikolaas Tinbergen. Obtuvo el Bachelor of Arts de segunda clase en zoología en 1962, seguido de un Master of Arts y Doctor en Filosofía en 1966.[1]

Entre 1967 y 1969, Dawkins fue profesor adjunto de zoología en la Universidad de California, Berkeley. En 1970 fue designado conferenciante y en 1990 reader de zoología en la Universidad de Oxford. En 1995 pasó a ejercer la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia, un puesto dotado por Charles Simonyi con la intención expresa de que Dawkins fuera su primer ocupante.[6] Ha sido miembro del New College, Oxford desde 1970.[7] Ha ofrecido varias conferencias inaugurales, incluyendo la Henry Sidgwick Memorial Lecture (1989), la primera Erasmus Darwin Memorial Lecture (1990), la Michael Faraday Lecture (1991) (editada recientemente en DVD con el nombre de "Growing Up In The Universe"), la T.H. Huxley Memorial Lecture (1992), la Irvine Memorial Lecture (1997), la Sheldon Doyle Lecture (1999), la Tinbergen Lecture (2000) y la Tanner Lecture (2003).[1]

Dawkins ha sido editor de cuatro revistas científicas, y fundó Episteme Journal en 2002. También ha actuado como consejero editorial en nueve publicaciones, incluyendo la Enciclopedia EncartaEncyclopedia of Evolution. Escribe una columna para la revista Free Inquiry del Council for Secular Humanism y figura como senior editor. También ha sido presidente de la sección de ciencias biológicas de la British Association for the Advancement of Science, y figura como consejero de varias organizaciones más. Formó parte de varios jurados de premios tan diversos como el Premio Faraday de la Royal Society y el British Academy Television Awards. En 2004 el Balliol College de Oxford creó el Dawkins Prize, concedido a la "investigación destacada en la ecología y el comportamiento de los animales cuyo bienestar y supervivencia pueden estar en peligro por las actividades humanas".[8] y la

En 2005, la revista Discover se refirió a Dawkins como el "rottweiler de Darwin",[9] una descripción que más tarde adoptaron Radio Times[10] y Channel 4, en referencia al epíteto "bulldog de Darwin" dado al defensor de Darwin del siglo XIX Thomas Henry Huxley. También sugiere una comparación con el papa Benedicto XVI que, siendo el Cardenal Ratzinger, era conocido como "el rottweiler de Dios".

En 2006, Dawkins fue invitado a participar en una charla de TED (Conference) Esta conferencia reúne a destacadas personalidades de la comunidad global, provenientes de actividades diversas.

Obra

Biología evolutiva

Dawkins es más conocido quizás por la popularización de la visión de la evolución centrada en los genes –una visión claramente proclamada en sus libros El gen egoísta (1976), donde afirma que "toda la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de los entes replicadores", y El fenotipo extendido (1982), donde describe la selección natural como "el proceso por el que los replicadores se propagan a expensas de otros". Como etólogo interesado en el comportamiento animal y su relación con la selección natural, defiende la idea de que el gen es la principal unidad de selección de la evolución.

En sus libros, Dawkins usa la imagen del cubo de Necker para explicar que la visión genocéntrica no es una revolución científica, sino simplemente una nueva forma de visualizar la evolución. El cubo de Necker, una línea bidimensional que representa un cubo, es interpretada por el cerebro como una de las dos posibles formas tridimensionales. Dawkins argumenta que la visión genocéntrica es un modelo útil de la evolución para algunos propósitos, pero que la evolución sigue pudiéndose entender y estudiar en términos de individuos y poblaciones.

La visión genocéntrica también proporciona una base para comprender el altruismo. El altruismo parece en primera instancia una paradoja, ya que ayudar a otros consume recursos preciosos –posiblemente la propia salud y la propia vida–, reduciendo así la propia aptitud. Anteriormente, esto fue intepretado por muchos como un aspecto de la selección de grupo, esto es, los individuos hacían lo mejor para la supervivencia de la población o la especie. Pero William Donald Hamilton utilizó la visión gen-centrista para explicar el altruismo en términos de la aptitud inclusiva y la selección de parentesco, esto es, los individuos se comportan altruistamente hacia sus parientes cercanos, que comparten muchos de sus genes.[11] (El trabajo de Hamilton aparece frecuentemente en los libros de Dawkins, y ambos se hicieron amigos en Oxford; tras su muerte en 2000, Dawkins escribió su obituario y organizó un oficio conmemorativo secular.[12] ) De manera similar, Robert Trivers, pensando en términos de un modelo gen-centrista, desarrolló la teoría del altruismo recíproco, por el que un organismo proporciona un beneficio a otro con la expectativa de una futura reciprocidad.[13]

Los críticos de la visión de Dawkins sugieren que tomar el gen como la unidad de la selección es erróneo, pero que el gen podría describirse como la unidad de la evolución. El razonamiento es que en un suceso de selección, un individuo bien fracasa o bien tiene éxito a la hora de sobrevivir y reproducirse, pero a lo largo del tiempo son las proporciones de los alelos las que cambian.[14]El gen egoísta, sin embargo, Dawkins explica que está usando la definición de gen de George C. Williams como "aquello que se separa y recombina con frecuencia apreciable".[15] De manera similar, frecuentemente se argumenta que los genes no pueden sobrevivir solos, sino que deben cooperar para construir un individuo,[16] pero en El fenotipo extendido, Dawkins argumenta que a causa de la recombinación genética y la reproducción sexual, desde el punto de vista de un gen individual, todos los demás genes son parte del entorno al que este está adaptado. La recombinación es un proceso que ocurre durante la meiosis, en el que pares de cromosomas se cruzan para intercambiar segmentos de ADN. Estas secciones son los "genes" a los que se refieren Dawkins y Williams. Otros críticos de la visión de la herencia "centrada en los genes" señalan a la herencia epigenética como un mencanismo importante de la evolución.[17] [18] En

En la controversia sobre las interpretaciones de la evolución (las famosas Guerras de Darwin), una facción se alinea a menudo con Dawkins y la rival lo hace con Stephen Jay Gould. Esto refleja la eminencia de ambos como difusores de puntos de vista enfrentados, más que porque alguno de ellos sea el paladín más sustancial y extremo de estas posiciones. En particular, Dawkins y Gould han sido destacados comentaristas de la controversia sobre la sociobiología y la psicología evolutiva, en la que Dawkins generalmente ha sido aprobatorio y Gould crítico.[19] Un ejemplo típico de la posición de Dawkins es su cáustica crítica (1985) de No en nuestros genes, de Rose, Kamin y Lewontin.[20] Dos pensadores considerados del mismo lado de Dawkins son el psicólogo evolutivo Steven Pinker y el filósofo Daniel Dennett, que han promovido la visión genocéntrica de la evolución y defendido el reduccionismo en la biología.[21]

Memética

Dawkins acuñó el término meme (análogo al de gen) para describir cómo se podrían extender los principios de Darwin para explicar la difusión de ideas y fenómenos culturales, lo que engendró la teoría de la memética. Aunque lanzó la idea original en El gen egoísta, Dawkins ha dejado que otros autores, como Susan Blackmore, la expandan.[22] La memética, la selección de genes y la sociobiología han sido criticadas por ser demasiado reduccionistas por pensadores tales como la filósofa Mary Midgley, con quien Dawkins ha debatido desde finales de los 70.[23] En un artículo de la revista Philosophy, Midgley afirmó que debatir con Dawkins sería tan innecesario como "romper una mariposa con una rueda" (aforismo equivalente al español "matar una mosca a cañonazos").[24] Dawkins replicó que esa afirmación sería "difícil de encajar en una revista respetable por su prepotente condescendencia hacia un colega académico".[25]

Aunque Dawkins acuñó el término independientemente, nunca ha afirmado que la idea de memeJohn Laurent, en The Journal of Memetics, ha sugerido que el propio término "meme" puede ser derivado del trabajo del poco conocido biólogo alemán Richard Semon. En 1904, Semon publicó Die MnemeThe Mneme en 1924). Su libro trataba de la transmisión cultural de las experiencias, algo que parece paralelo a las ideas de Dawkins. Laurent también encontró el uso del término "mneme" en The Soul of the White Ant (1927), de Maurice Maeterlinck, y resaltó las similitudes con el concepto de Dawkins.

Creacionismo

Dawkins es un conocido crítico del creacionismo, al que describe como una "falsedad ridícula y estupidizadora".[26] Su libro El relojero ciego es una crítica al argumento del diseño, y sus otros libros de divulgación científica suelen tocar el tema. A recomendación de su fallecido colega Stephen Jay Gould, Dawkins rechaza participar en debates con creacionistas, porque eso les daría el "oxígeno de la respetabilidad" que pretenden. Argumenta que a los creacionistas "no les importa ser vencidos con un argumento. Lo que les importa es que les damos reconocimiento al molestarnos en argumentar con ellos en público".[27] Sin embargo, Dawkins tomó parte en el Huxley Memorial Debate de la Oxford Union en 1986, en el que junto a John Maynard Smith venció a sus adversarios creacionistas por 198 votos a 115.[28]

En una entrevista con Bill Moyers en diciembre de 2004, Dawkins afirmó que "entre todas las cosas que conoce la ciencia, la evolución es tan cierta como cualquier cosa que sepamos". Cuando Moyers le preguntó después "¿Es la evolución una teoría, no un hecho?", Dawkins contestó: "La evolución se ha observado. Es sólo que no se ha observado mientras estaba ocurriendo".[29]

Religión

Dawkins es un ferviente y abierto ateo, Miembro Honorario de la National Secular Society,[30]British Humanist Association y Partidario Distinguido de la Sociedad Humanista de Escocia. En su ensayo "Los virus de la mente", sugirió que la teoría meméticaAtheist Alliance instituyó el Richard Dawkins Award en su honor. Dawkins es conocido por su desprecio hacia el extremismo religioso, desde el terrorismo islamista al fundamentalismo cristiano, pero también ha discutido con creyentes liberales y científicos religiosos,[4] incluyendo muchos que de otra manera se habrían acercado a él en su lucha contra el creacionismo, como el biólogo Kenneth Miller[9] , y el Obispo de Oxford. Richard Harries,[31]

Dawkins sigue siendo una figura prominente en el debate público contemporáneo sobre temas relacionados con la ciencia y la religión. Considera a la educación y la concienciación como herramientas primarias para oponerse al dogma religioso. Estas herramientas incluyen la lucha contra ciertos estereotipos, y también ha adoptado el término positivo "bright" como una manera de aportar connotaciones positivas a los partidarios de una visión del mundo naturalista.[32]atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando le preguntaron en qué podría haber cambiado el mundo, Dawkins respondió: Dawkins hace notar que las feministas han tenido éxito al hacernos sentir vergüenza cuando empleamos rutinariamente la palabra "él" en lugar de "ella"; de manera similar, sugiere, una frase como "niño católico" o "niño musulmán" debería verse como algo tan impropio como, por ejemplo, "niño marxista".

Muchos de nosotros veíamos a la religión como una tontería inofensiva. Puede que las creencias carezcan de toda evidencia pero, pensábamos, si la gente necesitaba un consuelo en el que apoyarse, ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre lo cambió todo. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal. ¡Dejemos ya de ser tan condenadamente respetuosos![33]

En enero de 2006, Dawkins presentó un documental de dos capítulos en Channel 4 titulado The Root of All Evil? (¿La raíz de todo el mal?), abordando lo que él ve como la influencia maligna de la religión organizada en la sociedad. Los críticos alegaron que el programa dedicaba demasiado tiempo a figuras marginales y extremistas, y que el estilo de confrontación de Dawkins no ayuda a su causa.[34] [35] Dawkins, sin embargo, rechazó estas afirmaciones, replicando que el número de retransmisiones religiosas moderadas en los medios diarios suponían un equilibrio adecuado para los extremistas.[36] Sugirió, además, que alguien considerado "extremista" en un país religiosamente moderado bien podría ser considerado "convencional" en uno religiosamente conservador.[37] Richard Dawkins también ha comenzado la Out Campaign.

Dawkins se ha opuesto con firmeza a la enseñanza del diseño inteligente en las clases de ciencia. Ha descrito al diseño inteligente como "no un argumento científico en absoluto, sino religioso"[38] y es un duro crítico de la organización pro-creacionismo Truth in Science. Dawkins ha declarado que la publicación de su libro de septiembre de 2006, El espejismo de Dios, es "probablemente la culminación" de su campaña contra la religión.[39] Dawkins fue un ponente especial en la conferencia de noviembre de 2006 Beyond Belief: Science, Religion, Reason and Survival.

Richard Dawkins en una conferencia en Reykjavík, Islandia, 24 de junio de 2006, fotografía de Matthias Asgeirsson.
Richard Dawkins en una conferencia en Reykjavík, Islandia, 24 de junio de 2006, fotografía de Matthias Asgeirsson.

El teólogo de Oxford y doctor en biofísica Alister McGrath, promotor de la «teología científica» y autor de Dawkins' God: Genes, Memes, and the Meaning of Life (El Dios de Dawkins: genes, memes y el sentido de la vida) y The Dawkins Delusion?, ha acusado a Dawkins de ser un ignorante acerca de la teología cristiana,[40] y de caracterizar falsamente a la gente religiosa en general. McGrath afirma que Dawkins se ha hecho famoso más por su retórica que por sus razonamientos, y que no existe una base clara para la hostilidad de Dawkins hacia la religión.[41]falsar. Dawkins tuvo un extenso debate con McGrath en el Festival Literario de 2007 del Sunday Times (podcast). Otro filósofo cristiano, Keith Ward, explora temas similares en su libro Is Religion Dangerous?, argumentando en contra de la opinión de Dawkins y otros de que la religión es socialmente peligrosa. También se han realizado críticas a El espejismo de Dios por parte de filósofos profesionales como el profesor John Cottingham, de la Universidad de Reading.[42] Otros, como Margaret Somerville,[43] han sugerido que Dawkins "exagera su caso contra la religión",[44] y afirma que los conflictos globales continuarían sin religión por factores como la presión económica o la disputa de tierras. Sin embargo, los defensores de Dawkins afirman que los críticos no entienden el argumento de Dawkins. Durante un debatie en Radio 3 Hong Kong, David Nicholls, presidente de la Atheist Foundation of Australia, afirmó que Dawkins no dice que la religión es la fuente de todo el mal del mundo. Es, en cambio, una "parte innecesaria de lo malo".[45] El propio Dawkins ha dicho que sus objeciones a la religión no son sólo que causa guerras y violencia, sino también le da a la gente una excusa para mantener creencias que no están basadas en la evidencia.[46] Además, ha afirmado que aunque la religión no sea la causa principal de muchas guerras, los asesinatos y los ataques terroristas, "es la principal etiqueta, y la más peligrosa, por la que puede identificarse un 'ellos', en oposición a un 'nosotros'. Ni siquiera estoy afirmando que la religión sea la única etiqueta por la que identificamos a las víctimas de nuestro prejuicio. También están el color de la piel, el lenguaje, y la clase social. Pero, a menudo, como en Irlanda del Norte, éstas no se aplican, y la religión es la única etiqueta divisoria que hay".[47] En respuesta, Dawkins afirma que su posición es que la teología cristiana es vacua, y que la única área de la teología que podría llamar su atención sería la afirmación de poder demostrar la existencia de Dios.

Dawkins piensa que "la existencia de Dios es una hipótesis científica como cualquier otra".[48] No está de acuerdo con la idea de Stephen Jay Gould de los "magisterios no superpuestos" (NOMA) y con ideas similares propuestas por Martin Rees relativas a la coexistencia sin conflictos entre la ciencia y la religión, calificando a la primera de "positivamente supina" y "un ardid puramente político para ganarse a la gente religiosa [...] al bando de la ciencia".[49] Con respecto a la afirmación de Rees en Our Cosmic Habitat de que "tales cuestiones están fuera del alcance de la ciencia, sin embargo: están en el dominio de los filósofos y los teólogos", Dawkins replica que "¿qué capacidad pueden ofrecer los teólogos a las cuestiones cosmológicas profundas que no pueda la ciencia?".[50] [51] Rees ha sugerido que el ataque de Dawkins incluso a la religión convencional no es de ayuda,[52] y Robert Winston ha dicho que Dawkins "trae el oprobio sobre la ciencia"[53]

Los críticos a Dawkins, también científicos y filósofos no creyentes, le reprochan sobre todo que alguien que quiere atacar a la teología debería hacer el esfuerzo de saber algo de ella, pero no es el caso.[54]

H. Allen Orr, biólogo evolucionista, afirma que, si hay que condenar los pecados cometidos en nombre de la religión, el ateísmo debe ser juzgado con los mismos estándares. "Dawkins tiene difícil explicar un doble hecho: que el siglo XX fue un experimento de secularismo, y que el resultado fue un mal secular, un mal mucho más espectacular y violento que cualquiera anterior".[55] Ante este tipo de argumentos, Dawkins ha contestado primero que Hitler nunca abandonó su catolicismo romano[47] [56] y que Stalin, aunque era ateo, no cometió sus atrocidades en nombre del ateísmo, de la misma manera que "Hitler y Stalin tenían bigote, pero no decimos que fueron sus bigotes los que les hicieron malvados".[56]

De los "buenos científicos que son religiosos sinceramente", Dawkins nombra a Arthur Peacocke, Russell Stannard, John Polkinghorne, y Francis Collins, pero dice que "sigo desconcertado [...] por su creencia en los detalles de la religión cristiana".[57]

Otras áreas

Richard Dawkins hablando en la librería Kepler's Books, Menlo Park, California, 29 de octubre de 2006.
Richard Dawkins hablando en la librería Kepler's Books, Menlo Park, California, 29 de octubre de 2006.

En su papel de profesor de difusión de la ciencia, Dawkins ha sido un duro crítico de la pseudociencia y la medicina alternativa. Su popular libro Destejiendo el arco iris aborda la afirmación de John Keats –que al explicar el arcoiris, Isaac Newton había reducido su belleza– y le da la vuelta. El espacio profundo, los miles de millones de años de evolución de la vida y los trabajos microscópicos de la biología y le herencia, asegura Dawkins, contienen más belleza y maravilla que los mitos y la pseudociencia.[58] Dawkins escribió el prefacio del libro póstumo de John Diamond, Snake Oil, un libro dedicado a desenmascarar a la medicina alternativa, en el que afirmaba que la medicina alternativa es dañina, aunque sólo sea porque distrae a los pacientes de los tratamientos convencionales más exitosos, y porque le da a la gente falsas esperanzas.[59][60] Dawkins afirma que "No hay medicina alternativa. Sólo hay medicina que funciona y medicina que no funciona."

Dawkins ha expresado una preocupación maltusiana sobre el crecimiento exponencial de la población humana y el problema de la superpoblación.[61] En El gen egoísta Dawkins introdujo brevemente el concepto de crecimiento exponencial de la población, con el ejemplo de América latina que, en el momento en que escribió el libro, tenía una población que se doblaba cada cuarenta años. Las soluciones propuestas por Dawkins pueden describirse típicamente como humanistas, y se muestra crítico con las actitudes católicas con respecto a la planificación familiarcontrol de población, afirmando que los líderes que prohíben la anticoncepción y "expresan una preferencia por los métodos 'naturales' de limitación de la población" acabarán propiciando un método de limitación demográfica igualmente natural: las hambrunas que seguirían a la superpoblación.[62] y el

Como defensor del Proyecto Gran Simio –un movimiento para extender los derechos humanos a todos los grandes simios–, Dawkins contribuyó con un artículo al libro Great Ape Project titulado Gaps In The Mind, en el que critica a las actitudes morales de la sociedad contemporánea por basarse en una "imperativa discontinua y especista".[63]

Dawkins también comenta regularmente en periódicos y weblogs sobre asuntos políticos contemporáneos; las opiniones que ha expresado incluyen una oposición a la invasión de Irak de 2003,[64] al programa británico de misiles submarinos nucleares Trident,[65] y al presidente de EEUU George W. Bush.[66] Varios de estos artículos están incluidos en El capellán del diablo, una antología de artículos sobre ciencia, religión y política.

Premios y reconocimientos

Dawkins posee doctorados honorarios en ciencia por la Universidad de Westminster, la Universidad de Durham[67] y la Universidad de Hull, y es doctor honorario de la Open University.[1]Universidad de St Andrews y la Australian National University, y fue elegido Miembro de la Royal Society of Literature en 1997 y de la Royal Society en 2001.[1] Es vicepresidente de la Asociación Humanista Británica y presidente de honor de la Sociedad Filosófica Universitaria del Trinity College.

Entre otros premios también ha ganado el Royal Society Literature Award (1987), el Literary Prize de Los Angeles Times (1987), la Medalla de Plata de la Sociedad Zoológica de Londres (1989), el Premio Michael Faraday (1990), el Premio Nakayama (1994), el Premio Humanista del Año (1996), el quinto Premio International Cosmos (1997), el Premio Kistler (2001), la Medalla de la Presidencia de la República Italiana (2001) y la Medalla Kelvin Bicentenaria (2002).[1] En 2005, la organización Alfred Toepfer Stiftung de Hamburgo le concedió el Premio Shakespeare en reconocimiento a su "presentación concisa y accesible del conocimiento científico".[68] Dawkins fue Autor del Año de 2007 en los British Book Awards.[69]

Dawkins encabezó la lista de 2004 de los 100 mejores intelectuales británicos de la revista Prospect, por decisión de los lectores, recibiendo el doble de votos que el siguiente clasificado.[70] En 1995, Dawkins fue invitado al Desert Island Discs, un programa de música de BBC Radio 4[1]

La Alianza Atea Internacional otorga desde el 2003 el Premio Richard Dawkins, en honor a la labor de Richard Dawkins.

Además, fue elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2007.

Libros

Como autor


La publicación del próximo libro de Dawkins está prevista en Estados Unidos para el 24 de noviembre de 2009, fecha del 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin.

Como editor

  • The Oxford Book of Modern Science Writing (2008)

Notas y referencias

  1. a b c d e f g Richard Dawkins, 2006. Curriculum Vitae. (PDF).
  2. John Catalano, 1995. Biografía de Richard Dawkins. World of Dawkins.
  3. BBC News Online, 2001-10-12. "Richard Dawkins: The foibles of faith."
  4. a b c Jonathan Miller, Richard Dawkins & Richard Denton (director), 2003. The Atheism Tapes: Richard Dawkins. BBC Four television. Transcripción no oficial.
  5. Robin McKie, 2004. "Doctor Zoo." The Guardian.
  6. Aims of the Simonyi Professorship2004-09-10). Consultado el 2006-12-01. (
  7. Simonyi Professorship, 2006. Prof. Richard Dawkins.
  8. Balliol College News. The Dawkins Prize.
  9. a b Stephen S. Hall, 2005. "Darwin's Rottweiler." Revista Discover.
  10. Radio Times, 2006-01-02. p. 27.
  11. W.D. Hamilton, 1964. "The genetical evolution of social behaviour I and II." Journal of Theoretical Biology 7: 1-16 y 17-52.
  12. Richard Dawkins, 2000. "de Dawkins: Bill Hamilton." The Independent, 2000-03-10.
  13. Robert Trivers, 1971. "The evolution of reciprocal altruism." Quarterly Review of Biology. 46: 35-57.
  14. Gabriel Dover, 2000. Querido señor Darwin. Siglo XXI, ISBN 968-23-2413-0.
  15. George C. Williams, 1966. Adaptation and Natural Selection. Princeton University Press, ISBN 0-691-02615-7.
  16. Ernst Mayr, 2000. What Evolution Is. Basic Books, ISBN 0-465-04426-3.
  17. Robert Winston Greatest Minds lecture en la Universidad de Dundee
  18. Robert Winston interview en The Guardian, 25 de abril de 2007 - hay que tener en cuenta que, sin embargo, este breve comentario de The Guardian no se refiere a los comentarios sobre epigenética que se dieron en la conferencia de Winston
  19. Henry Morris, 2001. The Evolutionists. Henry Holt & Company, ISBN 0-7167-4094-X.
  20. Richard Dawkins, 1985. "Sociobiología: el debate continúa." New Scientist, 1985-01-24.
  21. Daniel Dennett, 1995. La peligrosa idea de Darwin. Galaxia Gutenberg, ISBN 84-226-8036-X.
  22. Susan Blackmore, 1999. La máquina de los memes. Paidos Ibérica S.A., ISBN 84-493-0967-0.
  23. Mary Midgley, 2000. Science and Poetry. Routledge.
  24. Mary Midgley, 1979. "Gene Juggling." Philosophy 54, no. 210, pp. 439-458.
  25. Ophelia Benson, 2003. "About Butterflies and Wheels." ButterfliesAndWheels.com.
  26. Richard Dawkins, 2002. "A Scientist's View." The Guardian.
  27. Richard Dawkins, 2003. A Devil's Chaplain. Weidenfeld & Nicolson, p. 256.
  28. John Durant, n.d. "Una perspectiva histórico-crítica de los argumentos sobre evolución y creación." De Evolution and Creation: A European perspective, Svend Anderson & Arthur Peacocke Eds. Aarhus, DK: Aarhus Univ. Press. pp. 12-26.
  29. Bill Moyers et al, 2004. "Now with Bill Moyers." PBS.
  30. Our Honorary Associates. National Secular Society (2005). Consultado el April 21de 2007.
  31. Richard Dawkins, 2006. The Root of All Evil? y con filósofos ateos, como Michael Ruse, que consideran contraproducente, por radical, su manera de batallar.
  32. Richard Dawkins, 2003. "The Future Looks Bright." The Guardian.
  33. The Guardian, 2001-10-11 "Has the world changed?." The Guardian.
  34. Howard Jacobson, 2006. "Nothing like an unimaginative scientist to get non-believers running back to God." The Independent.
  35. Ron Ferguson, 2006. "What a lazy way to argue against God." The Herald.
  36. Richard Dawkins, 2006. "Diary." New Statesman.
  37. Richard Dawkins, 2006. "Diary." New Statesman. Retrieved March 25, 2007.
  38. The Guardian, 2001-10-11 "One side can be wrong." The Guardian. Accessed 2006-12-21.
  39. Heaven can wait Interview with Clive Cookson, FT Magazine Dec 16 2006. Retrieved March 25, 2007.
  40. McGrath, Alister (2004). Dawkins' God: Genes, Memes, and the Meaning of Life. Oxford, England: Blackwell, 81.
  41. Marianna Krejci-Papa, 2005. "Taking On Dawkins' God:An interview with Alister McGrath." Science & Theology News, 2005-04-25.
  42. "Flawed case for the prosecution", 'The God Delusion' reviewed in 'The Tablet', 2006-10-19.
  43. Aiming for knockout blow in god wars. The Sydney Morning Herald2007-05-24). Consultado el 2007-05-27. (
  44. Easterbrook, Gregg. Does God Believe in Richard Dawkins?. Beliefnet. Consultado el 2007-05-26.
  45. http://www.rthk.org.hk/rthk/radio3/backchat/20070404.html "
  46. http://www.scpr.org/programs/pattmorrison/index.shtml
  47. a b Richard Dawkins, 2001, "Es hora de levantarse".
  48. Richard Dawkins, 2006. The God Delusion. p. 50.
  49. David Van Biema. "God vs. Science." Time. Nov. 13, 2006
  50. Richard Dawkins "Cuando la religión pisa el césped de la ciencia" Free Inquiry magazine, Volumen 18, número 2. Accedida el 1 de julio de 2007.
  51. Richard Dawkins, 2006. The God Delusion. pp. 55-56.
  52. Artículo en The Guardian sobre Martin Rees discutiendo con Dawkins en el Hay on Wye Festival el 29 de mayo de 2007
  53. Royal Society Noticia de Science in the News citando una [[noticia de The Independent, agosto de 2006. Este breve artículo sugiere que la razón era "por su poca disposición por abracar la espiritualidad", pero en una discusión con Dawkins en el Today programme, Winstonaquíaquí) afirmó que era un enfoque condescendiente. Entrevista (transcripción sin corregir
  54. Peter Steinfels, 2007. "Books on atheism garner criticism from unlikely places." International Herald Tribune, 2007-03-06.
  55. H. Allen Orr, 2007. "A Mission to Convert." The New York Review of Books.
  56. a b Entrevista de Bill O'Reilly a Richard Dawkins en The O'Reilly Factor
  57. Richard Dawkins, 2006. The God Delusion. p. 99.
  58. Richard Dawkins, 1998. Unweaving The Rainbow. Penguin.
  59. John Diamond, Richard Dawkins (foreword) & Dominic Lawson (ed), 2001. Snake Oil and Other Preoccupations. Vintage.
  60. Richard Dawkins, 2003. A Devil's Chaplain. Weidenfeld & Nicolson.
  61. David A. Coutts, 2001. "Dawkins: An exponentialist view."
  62. Richard Dawkins, 1989. The Selfish Gene, 2nd ed. Oxford University Press.
  63. Richard Dawkins, 1993. "Gaps In The Mind." En The Great Ape Project, Paola Cavalieri & Peter Singer eds. London: Fourth Estate.
  64. Richard Dawkins, 2003. “Bin Laden's victory”, The Guardian, 2003-03-22. Retrieved March 25, 2007.
  65. Richard Dawkins, 2007. “Trident is a dilemma with several prongs”, The Times, 2007-03-12. Retrieved 2007-03-25.
  66. Richard Dawkins, 2003. “While we have your attention, Mr President...”, The Guardian 2003-11-18. Retrieved 05 April 2007.
  67. Durham News & Events Service, 2006. "Durham salutes science, Shakespeare and social inclusion."
  68. British Embassy in Berlin, 2005. "Premio Shakespeare para Richard Dawkins."
  69. Galaxy British Book Awards - WINNERS & SHORTLISTS 2007. Publishing News (2007). Consultado el April 21de 2007.
  70. David Herman, 2004. "Public Intellectuals Poll." Prospect magazine.

Enlaces externos

Wikiquote

Documentales

Ensayos

Sobre evolución

Sobre religión

Sobre ciencia y sociedad

Entrevistas a Richard Dawkins

Algunas críticas a Dawkins

http://es.wikipedia.org/wiki/Clinton_Richard_Dawkins

Buscar este blog