Mostrando entradas con la etiqueta Genesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genesis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2008

Abel

Abel

En la Biblia, Abel (en hebreo הבל, Hevel, que significa aliento, nada; en árabe هابيل, Hābīl) es el segundo hijo de Adán y Eva. Fue asesinado por su hermano Caín, quien envidiaba la satisfacción divina con las ofrendas de Abel; de acuerdo a la tradición, la suya fue la primera muerte de un ser humano.
Representación de Caín conduciendo a Abel a la muerte, por James Tissot
Representación de Caín conduciendo a Abel a la muerte, por James Tissot
Página de la Biblia de Alba, perteneciente a la Casa de Alba, en la que se muestra el asesinato de Abel. Esta corresponde a la primera traducción al castellano de este pasaje de la biblia.
Página de la Biblia de Alba, perteneciente a la Casa de Alba, en la que se muestra el asesinato de Abel. Esta corresponde a la primera traducción al castellano de este pasaje de la biblia.

Historia

La historia, relatada Génesis 4:1-16, afirma que Abel era pastor y su hermano mayor se dedicaba a la agricultura. Las ofrendas de frutos de éste no contaron con el agrado de Dios, que sin embargo aceptó las de su hermano menor. La razón del favor divino no se explica; la tradición talmudica hace hincapié en el matiz de generosidad con que Abel ofrece a Dios las más selectas ovejas de su rebaño para destacar que la ofrenda de Caín, nacida de la obligación y no de la generosidad, no era deseable. El anónimo autor de Hebreos 11:4 sostiene que fue la fe de Abel —y la falta de la misma de Caín— lo que ocasionó la diferencia en el trato; Juan el Evangelista1Juan 3:12) sostiene que Abel era justo, y su hermano pecador, probablemente basándose en Génesis 4:7. (

De acuerdo a la tradición oral, las ofrendas de Abel fueron consumidas por el fuego enviado por Dios. Caín, envidioso del favor de éste, y pese a la advertencia divina de que era la justicia de sus obras lo que decidiría que su ofrenda se aceptase o no, mató a su hermano. Según Jerónimo de Estridón, que recoge una tradición antigua, el lugar de los hechos es la ubicación de la actual Damasco; otros hagiógrafos lo fijan junto a Hebrón, aunque no hay tradiciones locales que avalen ninguna de las dos leyendas.

Por la muerte de Abel, Caín fue expulsado "de la presencia de Jehová", y marchó a habitar a la tierra de Nod, "al este del Edén". La tradición judía dice que Abel fue enterrado por sus padres, siguiendo las indicaciones de un cuervo enviado por Dios para ese propósito; el Corán, por el contrario, sostiene que fue Caín quien fue instruido por un cuervo para enterrarlo (Sura 5.31). En el capítulo 22 del libro de Enoc, que forma parte del canon de la Iglesia ortodoxa etíope, se hace mención al espíritu de Abel; indicándose que este estaría en el lugar en donde los espíritus de todos los seres humanos esperan el gran juicio en el fin de los tiempos. En aquel lugar Abel realizaría su acusación y denunciaría a su hermano Caín hasta que la semilla de su hermano desaparezca de la faz de la tierra; y se haga justicia.

El Nuevo Testamento menciona con frecuencia a Abel como prototipo de justo. Jesús lo canoniza en Mateo 23:34-35 como el primero de los muertos en nombre de la justicia, y su ejemplo sirve a los apóstoles como analogía y premonición del de Jesús. Los padres de la Iglesia lo cuentan entre los mártires. En el Corán el pacifismo de Abel, que se niega a resistirse a la violencia de Caín, es la virtud que lo salva; es el principal ejemplo de humildad y mansedumbre para los musulmanes.

Las interpretaciones críticas del texto bíblico han visto en la historia una versión estilizada de los conflictos entre pueblos agricultores y los hebreos, fundamentalmente pastoriles; el filólogo Thomas Kelly Cheyne sostiene que se trata de una antigua leyenda israelita, indudablemente anterior a la compilación del Génesis, aprovechada por el yavista por su valor moral. Se ha notado también la similitud entre el término, de dudosa etimología, y el árabe ibil, "camello". Es posible que Caín sea un epónimo de los ceneos, en cuyo caso Abel sería probablemente un héroe mítico de Judea.

Otra explicación es ver en el relato una de las interacciones humanas más habituales. En la tradición posterior, Abel ha pasado como el prototipo del hombre justo.

Referencias

  • Cheyne, T. K. and Black, J. S. (1899-1903), Encyclopædia Biblica, London:Adam and Charles Black, y New York:The Macmillan Company.
  • Meyer, E. (1967), Die Israeliten und ihre Nachbarstämme, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.
  • Winckler, H. (1895), Geschichte Israels in Einzeldarstellungen, Leipzig.

Enlaces externos

Caín

Caín

Caín asesinando a Abel
Caín asesinando a Abel

Caín es el mayor de los hijos de Adán y Eva, y el primer hombre nacido en creación, de acuerdo al Génesis.

Historia

Caín, según la Biblia, específicamente el Génesis, era junto a Abel, hijo de Adán y Eva, quienes son los primeros seres humanos creados por Dios, y posteriormente desterrados desde el Paraíso por no cumplir sus leyes (comer del fruto prohibido). De estos hermanos, Caín era agricultor, mientras que su hermano menor Abel, era pastor. Era común, en estos tiempos, agradecer a Yavé por los buenos cultivos o la buena crianza del ganado, por lo que estos hermanos les presentaron sus sacrificios; al verlos Dios prefirió el sacrificio de sangre de Abel al de frutas y granos de Caín, no por la calidad de éste, sino porque Abel era de buenos sentimientos muy por el contrario de lo que era Caín, quien enloqueció de celos y mató a su hermano menor dándole golpes con una quijada de asno en la cabeza, yéndose, después de esto, a sus cultivos. Al ser interrogado por Dios acerca del paradero de su hermano, Caín responde «¿Acaso soy yo el custodio de mi hermano?». Sabiendo Yavé lo que había ocurrido, castigó a Caín condenándolo a vagar por la tierra de Nod eternamente.

Otras leyendas e interpretaciones

  • En una interpretación reciente del mito de Caín, realizada por algunos grupos de personas, se dice que en realidad éste sacrificó a su hermano Abel —que él amaba— como acto supremo de entrega a Dios y que por tanto fue un acto de amor. Es aquí donde esta interpretación es divergente, puesto que mientras unos creen que Caín erró y por tanto fue castigado o incluso se castigó a sí mismo, también existen algunos que afirman que Dios en realidad le "regaló" la inmortalidad por su sacrificio:
  • Sin embargo algunos cuentan que Dios desterró a Caín del paraiso por cometer asesinato, seguido de que Caín llega a la tierra de Nod (la tierra donde había nada) y encontró allí a Lilith, quien por petición de Caín, lo convirtió en el primer Vampiro hombre. esta leyenda es el inicio de otras más que hablan sobre la descendencia de Caín y también envuelve al tercer hijo de Adan y Eva, Set.
  • Por otra parte, el hecho de que Dios ordenara expresamente que nadie matara a Caín ha creado la leyenda de su inmortalidad, y con ello, Caín seguiría "vivo". Debido a ello también se han creado variadas leyendas que lo relacionan con criaturas mitológicas posteriores como los vampiros.

Nombres

Caín y Abel son traducciones de los nombres hebreos קַיִן / קָיִן y הֶבֶל / הָבֶל, respectivamente, de La Biblia. En la transliteración moderna del Hebreo Estandar, se resumen a Qáyin y Hével / Hável, en cuanto a Hebreo Tiberiano se reducen a Qáyin / Qāyin y Héḇel / Hāḇel. En el Corán, Abel es llamado Hābīl (هابيل), pero a Caín no se le menciona, aunque la tradición Islámica registra su nombre como Qābīl (قابيل).

Caín en la cultura popular

Caín en el mundo del rol

Actualmente, y basándose en estas teorías bíblicas, existe el juego de rol Vampiro: La MascaradaWhite Wolf Game Studio que interpreta a Caín como el Primer Vampiro; éste creó más vampiros, y estos continuaron creando progenie (Vástagos) que se agruparon en Clanes (Assamitas, Brujah, Gangrel, Giovanni, Lasombra, Malkavian, Nosferatu, Ravnos, Seguidores de Set, Tremere, Toreador, Tzimisce y Ventrue) y en Sectas (Camarilla, Sabbat e Inconnu). Estos Hijos de Caín se enfrentan unos contra otros en una Guerra Eterna (Yihad) que concluirá cuando llegue la Gehena (su particular Fin del Mundo), Caín despierte de su letargo y les juzgue a todos por sus actos. creado por la factoría

Caín en el mundo del cómic

También podemos encontrar a Caín como uno de los personajes principales en el cómic norteamericano Spawn; actualmente el personaje de Cagliostro, supuestamente un antiguo SPAWN que encontró la inmortalidad y que vaga por la tierra en busca de la liberación. Dio a conocer su origen apartir del número 127 de la serie regular. Este personaje cuenta que mató a su hermano por accidente; al parecer Caín y Abel desconocían lo que era la muerte y por tal este mató a su hermano en el transcurso de uno de sus juegos, ante este hecho Dios le pregunto que ¿qué había hecho? y así Dios lo condeno a vagar por siempre. A lo largo de la historia dentro del cómic, se ha hecho referencia a este personaje con otras figuras y leyendas o mitos de las historia humana al llamarlo: Caín, Judas, Merlin, Fausto, Cagliostro y otros más.

También aparece, junto a su hermano Abel, en el Sueño, dentro de la colección de comics "The sandman" de Neil Gaiman como pertenecientes al primer sueño.

Curiosidades

El grupo español de heavy rock, Barón Rojo, compuso una canción llamada Hijos de Caín, en la que narra cómo Caín fue condenado por un Dios déspota y cruel, por revelarse contra sus dictados injustos, contrariamente a Abel, mezquino y cobarde, que, incapaz de contrariarle, lo servía. Así, Caín rompe con su yugo de servidumbre, al revelarse contra la ley impuesta del Dios que lo oprimía y huir lejos de sus dominios, pero paga con ello un precio, pues se enfrenta a la persecución, la maldición eterna y el sufrimiento, convirtiéndose así en fugitivo proscrito. A medida que su estirpe, "Hijos de Caín", crece, ésta se ve obligada a enfrentarse al estigma, el rechazo y la enemistad por parte de los "Hijos de Abel", fieles defensores o coaligados del orden y el poder establecido. Se establece así, a modo de metáfora, una dualidad, entre quienes se revelan y luchan contra las injusticias y esquemas de opresión del orden establecido, llegando a considerar su autoridad ilegítima, y quienes se muestran cómodos, o identifican con él, reproduciendo o defendiendo los valores de la ideología dominante del sistema y rechazando o estigmatizando a quienes lo cuestionan abiertamente o desafían.

Lo cierto es que Caín ofreció los frutos de su trabajo lo mismo que Abel en una postura tan servil como su hermano, y el asesinato de éste no se puede considerar una rebelión porque lo ocultó. Por otra parte el episodio se produce ya fuera del Eden y Abel murió sin descendencia, siendo los hijos de Set los adversarios de los hijos de Caín.

Enlaces externos

Obtenido de Cain,Wikipedia

viernes, 13 de junio de 2008

Noé

Noé

Noé
Patriarca de Israel
Precedido por Adán
Sucedido por Abraham
Profeta del Islam
Precedido por Adán
Sucedido por Abraham

Noé ('consuelo' en hebreo, נוח Nóaḥ נח en árabe Nōªḥ, نوح Nūḥ), en la mitología hebrea fue el elegido por el dios Yahweh para sobrevivir al diluvio universal.

Mitología

Orígenes

Según el relato del Génesis - la principal fuente de referencia sobre este personaje - Noé fue el único varón hallado justo de toda la generación contemporanea a él, puesto que los demás, influenciados por los hijos de los ángeles caídos (los Nefilim), estaban sumidos en el pecado y por su culpa la tierra "se hallaba llena de violencia". Noé fue hijo de Lamec, pero no hay que confundir a este Lamec, descendiente del tercer hijo de Adán, Set, con el Lamec descendiente de Caín el cual por un asesinato tendría que ser vengado "setenta veces siete". Este Lamec, a su vez, fue hijo de Matusalén, conocido por ser el ser humano que muere con más edad de los citados en toda la Tanáj (969 años); el cual es hijo a su vez de Enoc, quien, según una tradición posterior, profetizó sobre la llegada del Mesías y escribió sus visiones (véase Libro de Enoc)

Noé fue padre, asimismo, de Sem, Cam y Jafet, de los cuales, ´según la leyenda bíblica, se repobló toda la tierra

Noé segun "El maestro francés"(Französischer Meister). Magyar Szépművészeti Múzeum, Budapest. c.1675.
Noé segun "El maestro francés"(Französischer Meister). Magyar Szépművészeti Múzeum, Budapest. c.1675.

El Diluvio Universal

Artículo principal: Diluvio universal

Yahweh Elohim, hastiado de la perversión humana,le habría dicho a Noé: "Voy a arrojar sobre la Tierra un diluvio [...] contigo haré yo mi alianza, construye un arca y mete en ella a tu familia y a una pareja de animales de cada especie. Según una interpretación posterior, además, Noé pasó 120 años advirtiendo a sus contemporáneos del peligro que los amenazaba, pero no le hicieron caso. Este añadido a la leyenda tal vez se deba a una lectura del texto de Génesis 6:3, el cual dice textualmente:

"Dijo Yahweh al ver estas cosas: con el hombre mi soplo para siempre no habitará, siendo éste solo carne. Asi que sus días vendrán a ser 120 años"

El diluvio comenzó el año 600 de la vida de Noé, y tuvo una duración de cuarenta días con sus noches respectivas, durante los cuales toda la tierra conocida llegó a estar bajo las aguas, destruyendo todo rastro de vida animal, exeptuando a los animales que junto a Noé, su esposa y sus hijos y nueras, estaban en el arca.

Después de cierto tiempo Yahweh se acordó de la familia de Noé e hizo que las aguas comenzaran a decrecer de la faz de la tierra, no obstante Noé espero aún más, y cuando ya no pudo con su paciencia, destapó la cubierta del arca, y envió un cuervo para averiguar si el agua ya se había retirado completamente, el cuervo daba vueltas por todas partes y no hallando lugar donde posarse, regresó al arca.

Pero Noé no se daba por vencido, asi que envió una paloma, la cual volvió al arca, lo mismo que el cuervo.

Siete días después Noé volvió a enviar la paloma, volviendo dicha ave con una ramita de olivo en el pico "a la hora de la tarde", con lo que Noé entendió que el proceso de retiro de aguas de la tierra estaba avanzando.

Después de otros siete días el patriarca volvió a enviar la paloma, la cual no volvió más a él.

En el año 601 de la vida de Noé la tierra se secó, y no obstante su deseo por abandonar el arca, Noé y su familia esperaron un mes más, hasta que Yahweh Elohim les ordenó salir.

Maldición de Canaán

Después del Diluvio, el Génesis nos dice que Noé probablemente se hace agricultor y nos lo muestra plantando una viña, de cuyo vino se emborracha, Cam ve "la desnudez" de su padre, el cual al saberlo pronuncia una maldición en contra del hijo de éste Canaán, del cual profetiza que llegará a ser esclavo de Sem y Jafet, maldición que, según algunos autores, se cumple cuando Israel (de origen Semítico) somete a los Cananeos, si bien permite que algunos, como los habitantes de Gabaón, continúen con vida a cambio de ser siervos. Posteriormente, el propio Israel, incluyendo a los descendientes de los cananeos supervivientes, llegan a ser siervos de pueblos que nacieron de Jafet, cumpliendo así la profecía de Noé.

Después de esto, se nos informa que murió Noé trecientos ciencuenta años después del diluvio, a la edad de novecientos cincuenta años. No se informa ni del lugar ni de su tumba.

Antecedentes de la leyenda de Noé

La figura de Noé, sea lo que fuere de sus remotos orígenes, representa a los diversos niveles de la Escritura el tipo del hombre justo que se libra del castigo y se beneficia de la salvación. En medio de la iniquidad que destruye al mundo, emerge como principio de una humanidad nueva y viene a ser así una prefiguración de Cristo.

1.-Las tradiciones del Génesis. Si la explicación popular relaciona el nombre de Noé (Noah) con el verbo Naham (consolar), es quizá por alusión al viñador Noé (Gén 9,20), cuyo vino consuela a los hombres de su penoso trabajo (5, 29). En realidad, la consolación de Noé viene de las palabras por las que Dios, después del diluvio, se compromete a no maldecir ya a la tierra (Gén 8, 21). A pesar de la benevolencia divina, el hombre puede todavía fallar, como un Noé embriagado, padre de un Cam de malas costumbres (Gen 9, 20-25). A través de Cam se condena a Canaán: sus cultos licenciosos, asociados a la embriaguez, se oponían a la vigilancia, cuyo modelo debía ser Noé. Noé en tanto que héroe del diluvio, aparece como el justo por excelencia. Gracias a su justicia logra escapar de la ruina de un mundo condenado, y reconciliar con Dios a la tierra y a sus habitantes. La tradición sacerdotal vio en esta reconciliación una alianza de amplitud universal (Gen 9), extendida al conjunto de los descendientes de Noé (cf Gen 9,1; 10,32) 2.-Los profetas y los sabios acentúan diversamente el valor ejemplar de los rasgos de Noé. Si bien éste aparece como un testigo de una responsabilidad estrictamente personal delante del juicio (Ez 14, 14), sin embargo, su alianza con Dios, es la prenda de una misericordia paciente (Is 54, 9s). Más allá de los juicios temporarios, habrá siempre un resto, al que se preservará para garantizar la continuación del designio de salvación. Noé es el tipo de este resto (Eclo 44,17), que constituye el pueblo justo y estará finalmente representado en la sola persona del Mesías. El justo salvará al mundo como Noé en tiempos del diluvio cuando “la esperanza del universo se refugió en un frágil esquife… y dejo en el mundo el germen de una generación nueva” (Sab 14, 6; cf 10, 4s). 3.- En el Nuevo Testamento es Noé, según el evangelio, un modelo de vigilancia; contrariamente a sus compañeros despreocupados, vivió en la espera de un juicio de Dios (Mt 24, 37ss p). Todavía más claramente, la carta a los Hebreos lo presenta como el testigo de la fe frente a la incredulidad; el justo que creyó con la sola garantía de la palabra de Dios (Heb 11,7). En las cartas de Pedro aparece Noé bajo aspectos nuevos. No sólo es justo en sí mismo, sino también heraldo de la justicia divina que anuncia a los hombres la inminencia del juicio (2Pe 2,5; cf. 3,5). Este juicio sólo pesa sobre el mundo malo. Noé emerge de él como el tipo del hombre salvado en Cristo, puesto que la salvación que le es otorgada prefigura la salvación por las aguas del bautismo (1Pe 3,20s).

Aunque esta es la versión más conocida en Occidente, existen otra version de la historia de este mismo diluvio. En la mitología mesopotámica, Gilgamesh, antiguo rey sumerio, se encuentra con Utnapishtim, especie de Noé que sobrevive al diluvio.

Igualmente existen otras historias de diluvio a través del mundo, pero sin pruebas de que estén posiblemente relacionadas, como sucede con la versión de Noé y la de Gilgamesh.

Enlaces relacionados

Véase también

Enlaces externos

Commons

http://es.wikipedia.org/wiki/No%C3%A9

domingo, 11 de mayo de 2008

Onán

Onán

Onán (אוֹנָן "fuerte", hebreo Onan, hebreo tiberiano ʾÔnān) es un personaje que aparece en la Biblia (en el libro del Génesis). Era el segundo hijo de Judá. Su nombre es el origen del término sexual onanismo (que se usa como sinónimo de masturbación, si bien hace referencia al "coito interrumpido"), aunque muchos piensan que esto procede de una mala interpretación del texto bíblico.

Historia

Después de que su hermano mayor Er falleciera, Onán debía casarse con su viuda Tamar, tal y como dictaba la Ley judía. Según la Biblia, cada vez que tenía una relación sexual con su cuñada, eyaculaba sobre la tierra. Esto lo hacía porque pensaba (según la ley de su tiempo) que un hijo tenido con Tamar no sería considerado suyo, sino un niño tardo de su hermano. Este hijo tardo heredaría los derechos de la primogenitura (por ser considerado hijo de Er, el hermano mayor), desplazando a un segundo lugar a Onán.

Como respuesta a este acto de codicia, Dios mató a Onán.

Interpretación

La interpretación judía consiste en que Onán derramó su semilla (semen), y por tal motivo fue condenado a muerte (ej. Talmud Babilonio, tratado de Nidá, 13a). Ese pasaje es citado como una razón para prohibir tanto la masturbación como el coitus interruptus, ya que el principal pecado en ello sería el desperdicio o derramamiento de semen.

Los autores católicos medievales también entendieron la acción de Dios en esta historia, como una condena en contra de la masturbación o contraconcepción, y a causa de ello se creó el concepto de "pecado de Onán". Esta interpretación fue sostenida por personalidades importantes en la iglesia, tales como San Jerónimo quien hace una explícita referencia al acto sexual de Onan:

"Pero me pregunto por qué él (el hereje Jovinianus) puso a Judah y Tamar ante nosotros como ejemplo, a menos que por casualidad incluso las rameras les den placer; u Onan, quien fuera asesinado porque se resistió a permitir ser la semilla de su hermano. ¿Acaso imaginaba que aprobamos cualquier relación sexual excepto para la procreación?. (Jovinian 1:19, A.D. 393).

Aunque Clemente de Alejandría no hace referencia explícita al onanismo, ciertamente refleja el punto de vista de los primeros cristianos, es decir, que aborrecían el "derramamiento de la semilla":

Debido a su institución divina para la propagación del hombre, la semilla no debe ser eyaculada en vano, ni dañada ni desperdiciada. (El Instructor de niños (The Instructor of Children) 2:10:91:2 191 dC).
Tener coito con otra intención cualquiera que no sea procrear, es lesionar a la naturaleza. (El Instructor de niños (The Instructor of Children) 2:10:95:3)

El primer pecado de Onán fue violar las leyes del matrimonio, dado que la Ley Bíblica del levirato establece que una viuda sin hijos debe casarse con el hermano de su último marido. La interpretación más difundida del pasaje es que se refiere a un coitus interruptus más que a una masturbación, naciendo la confusión del hecho de que en ambos el resultado es la deposición de semen fuera de la vagina y por tanto se previene que los espermatozoides se unan con un óvulo.

De esta forma, la enseñanza católica (que considera el inicio de la vida con la concepción) iguala esto con el uso del preservativo debido a que el espermamasturbación, que son conocidos como punibles por la Biblia. El propósito de esta forma de matrimonio era el de prevenir que una viuda sin hijos fuera hecha miserable, al no tener a un esposo o hijo que viese por ella por no ser capaz de poseer propiedad por ella misma; por lo que el trato de Onán hacia Tamar fue considerado cruel según la Ley. queda bloqueado antes de completar "su único propósito en la vida". Pero el principal propósito de estos versículos fue probablemente denotar el castigo por violar las leyes del matrimonio levítico, el cual era una ley divina, más que la práctica del "coitus interruptus" o de la

El verdadero pecado de Onán no tuvo que ver todo con la sexualidad. Lo que le movió realmente a actuar de ese modo fue la codicia; deseaba quedarse con la primogenitura y con toda la herencia de su padre que así no tendría que repartir con sus sobrinos. Su castigo vino de ahí.

Cultura Popular

  • Dorothy Parker, poetisa norteamericana, se hizo famosa por declarar una vez que su perico se llamaba Onán por tirar su semilla.
  • Momus, en su álbum titulado Estrellas por Siempre, tenía una canción titulada "Onán el Bárbaro".
  • Las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre la masturbación fueron la inspiración para la canción Todo esperma es sagrado en la película de los Monty Python El sentido de la vida.
El Pecado de Onán- Una relectura del Pecado de Onán de Génesis 38
Quiero contarles señores
una historia repetida,
una maldad conocida
con ásperos sinsabores;
que provoca los dolores,
que sin piedad se reencarna;
una costumbre amarga
que castiga a los más pobres.

Quiero dar mi información
porque es bueno hacer presente
cómo tratar a la gente
que teniendo una misión
se extravía en su ambición,
se arruina en la codicia,
hace gala de malicia
y descuida su función.

Es la historia de Onán
y de Tamar, su cuñada,
la que fuera destinada
a ser privada del pan;
por no quererla ayudar
el hermano del difunto,
en un esfuerzo conjunto
por su nombre perpetuar.

Murióse Er, su esposo,
sin dejarle ningún hijo.
Por malvado lo maldijo
el Dios misericordioso.
El Señor, el Poderoso
lo canceló de su amor;
se secó como una flor
y entró en oscuro reposo.

Tocaba el turno a Onán
de socorrer a su hermano;
tenía en su propia mano
la gran oportunidad
de conseguirle heredad,
de darle una descendencia,
de prolongar su presencia
entre la comunidad.

Y prefirió el miserable
derramar su semilla,
hacer barro con la arcilla,
en lugar de ser buen padre.
Eligió como un cobarde
perderse en la triste nada,
no ayudar a su cuñada
ni renunciar a sus planes.

Y fue que murió Onán.
Pero quiso reencarnarse,
y así al menos perpetuarse
en clonación de maldad.
Ahora vive en la ciudad,
trabaja de político
de corazón raquítico
saciado de vanidad.

Su interés es siempre el propio;
auxiliar a los hermanos
será para los extraños;
para sí, sólo el acopio.
Así se vuelve sórdido,
un incapaz y amarrete,
por no ayudar a la gente
de su mismo territorio.

¡Levántate gran Tamar!,
mujer que eres tú, mi pueblo.
Exijamos el consuelo,
que nos lo quieren quitar.
Si no quieren trabajar,
llamemos a los ancianos
extendamos nuestra mano
y hagámolos humillar.

Quien no quiso ser hermano
cuando le pediste ayuda,
tendrá una condena dura
por su trato inhumano.
Será Onán condenado
pues pudiendo, no quería;
se negó a dar la vida,
ése fue su gran pecado.

Hugo Marcelo Pisana SJ,San Miguel, Buenos Aires, Argentina, Febrero 2002.

"Esta "poesía" intenta ser una relectura del Pecado de Onán de Génesis 38. Tal pecado se consideraba ser de índole sexual (véase "onanismo" en cualquier diccionario). Sin embargo, el relato bíblico va más allá de una moral sexual o matrimonial. Aún más, conectado intertextualmente con Deuteronomio 25, se lo ve como un pecado social, un exceso de codicia que perjudica el futuro de un hermano.

"Si hubiere pleito entre algunos, y acudieren al tribunal para que los jueces los juzguen, éstos absolverán al justo, y condenarán al culpable. Y si el delincuente mereciere ser azotado, entonces el juez le hará echar en tierra, y le hará azotar en su presencia; según su delito será el número de azotes. Se podrá dar cuarenta azotes, no más; no sea que, si lo hirieren con muchos azotes más que éstos, se sienta tu hermano envilecido delante de tus ojos. No pondrás bozal al buey cuando trillare. Cuando hermanos habitaren juntos, y muriere alguno de ellos, y no tuviere hijo, la mujer del muerto no se casará fuera con hombre extraño; su cuñado se llegará a ella, y la tomará por su mujer, y hará con ella parentesco. Y el primogénito que ella diere a luz sucederá en el nombre de su hermano muerto, para que el nombre de éste no sea borrado de Israel. Y si el hombre no quisiere tomar a su cuñada, irá entonces su cuñada a la puerta, a los ancianos, y dirá: Mi cuñado no quiere suscitar nombre en Israel a su hermano; no quiere emparentar conmigo. Entonces los ancianos de aquella ciudad lo harán venir, y hablarán con él; y si él se levantare y dijere: No quiero tomarla, se acercará entonces su cuñada a él delante de los ancianos, y le quitará el calzado del pie, y le escupirá en el rostro, y hablará y dirá: Así será hecho al varón que no quiere edificar la casa de su hermano. Y se le dará este nombre en Israel: La casa del descalzado. Si algunos riñeren uno con otro, y se acercare la mujer de uno para librar a su marido de mano del que le hiere, y alargando su mano asiere de sus partes vergonzosas,le cortarás entonces la mano; no la perdonarás. No tendrás en tu bolsa pesa grande y pesa chica, ni tendrás en tu casa efa grande y efa pequeño. Pesa exacta y justa tendrás; efa cabal y justo tendrás, para que tus días sean prolongados sobre la tierra que Jehová tu Dios te da. Porque abominación es a Jehová tu Dios cualquiera que hace esto, y cualquiera que hace injusticia.Acuérdate de lo que hizo Amalec contigo en el camino, cuando salías de Egipto; de cómo te salió al encuentro en el camino, y te desbarató la retaguardia de todos los débiles que iban detrás de ti, cuando tú estabas cansado y trabajado; y no tuvo ningún temor de Dios. Por tanto, cuando Jehová tu Dios te dé descanso de todos tus enemigos alrededor, en la tierra que Jehová tu Dios te da por heredad para que la poseas, borrarás la memoria de Amalec de debajo del cielo; no lo olvides." (Deuteronomio 25)

Es cierto que el texto no está centrado sobre Onán, cuanto sobre Judá y Tamar, y su descendencia, de la cual surgirá el Mesías. Pero me pareció ocurrente aprovechar la ambigüedad que provoca el pensar en el "pecado de Onán", y encontrarse con un problema de justicia."

Fuentes:

  • http://es.wikipedia.org/wiki/On%C3%A1n
  • http://servicioskoinonia.org/neobiblicas/articulo.php?num=002

sábado, 26 de abril de 2008

Esaú

Esaú

Esaú, en hebreo (עֵשָׂו `eśaw, que siginifica velludo), Hermano de Jacob en la Biblia. Ambos eran hijos del patriarca hebreo Isaac, y de Rebeca. Esaú era peludo y buen cazador. Vendió la bendición de su padre por ser el primogénito a su hermano por un plato de lentejas.

Será el antecesor de los edomitas.

Véase también

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Esa%C3%BA

Edom

Edom

Edom (אֱדוֹם, en hebreo Edom, hebreo tiberiano ʾĔḏôm) se pronuncia como la palabra bíblica para rojo y usualmente se utiliza para designar las piedras de arena rojiza de Edom.

Edom es también un nombre alternativo para Esaú según la Biblia. El libro del Génesis menciona la palabra "rojo" varias veces al referirse a Esaú, estableciendo así una conexión entre el color rojo y él, debido al tono rojizo de su pelo. Los descendientes de Esaú son llamados los Edomitas y el lugar donde habitaron, la tierra de Edom. Más tarde, los Edomitas fueron llamados Idumeanos por los romanos.

Habitualmente se ubica la tierra de Edom en las montañas al este de uadi Aravá, en la frontera meridional de Jordania e Israel, extendiéndose hasta el norte de la península arábiga.

Hasta hace poco, se estimaba basándose en estudios de campo que el reino de Edom existió sólo a partir del siglo VIII adC, y se consideraban inválidas las referencias a este reino en el Antiguo Testamento, pero estudios recientes, publicados en 2005 en la revista Antiquity, muestran la existencia de un reino que trabajaba el cobre en esa región en la época del Rey Salomón. Se encontraron rastros de la explotación del cobre durante los siglos XII y XI adC. También se encontraron muestras de importantes edificaciones fortificadas y producción de metales a escala industrial en una ciudad de al menos cien edificaciones.

Véase también

martes, 15 de abril de 2008

Arca de Noé

Arca de Noé

Pintura del estadounidense Edward Hicks (1780-1849), que muestra a los animales embarcando de dos en dosPintura del estadounidense Edward Hicks (1780-1849), que muestra a los animales embarcando de dos en dos

Según la Biblia, el Arca de Noé fue una enorme embarcación construida por orden de Dios (Yahvé) para la salvación de Noé (la única persona justa en ese entonces). Dios permitió que entrase la familia de Noé y una pareja de cada especie animal, para preservarlos del diluvio universal.

La historia bíblica

Véase también: Diluvio universal

La historia del Arca de Noé, según los capítulos 6 al 9 del libro del Génesis, comienza con que al observar Yahvé el comportamiento malvado de la especie humana, le pesó haberla creado y se indignó en su corazón. Decidió inundar toda la Tierra y destruir todas las especies en general.

Sin embargo, encontró a un buen hombre que halló gracia ante sus ojos, Noé. «Un hombre justo y cabal entre la gente de su tiempo», y decidió que a él le correspondería mantener el linaje de los hombres. Yahvé dijo a Noé que construyera un arca, y que llevara con él a su esposa, a sus hijos Sem, Cam y Jafet, y a las esposas de éstos. Adicionalmente, tenía que llevar de todos los animales: de los puros debía tomar siete parejas y de los impuros una sola pareja (un macho y una hembra), y para suministrarles alimentos, le dijo que tomara y almacenara la comida necesaria.[1]

Cuando Noé completó el arca, entraron él, su familia y todos los animales. «Aquel día fueron rotas todas las fuentes, y las cataratas del cielo se abrieron, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches». El diluvio cubrió hasta las montañas más altas. y todas las criaturas de la Tierra murieron; sólo Noé y los que estaban con él en el arca sobrevivieron.[2]

Finalmente, después de muchos días, el arca se asentó en el monte Ararat, y las aguas retrocedieron por algunos días hasta que emergieron las cimas de las montañas. Entonces Noé envió a un cuervo que «salió, y estuvo yendo y volviendo hasta que las aguas se secaron sobre la tierra». Luego Noé envió una paloma, que regresó porque no tuvo donde posarse. Noé envió de nuevo a la paloma y regresó con una hoja de olivo en su pico, y entonces supo que las aguas se habían retirado. Noé esperó siete días más y envió a la paloma una vez más, y esta vez el ave no regresó. Entonces él y su familia y los animales salieron del Arca, y Noé ofreció un sacrificio a Yahvé, y este decidió que nunca volvería a maldecir a la Tierra debido al hombre, y que no volvería a destruir toda la vida en ella.[3]

Para recordar esta promesa, Yahvé puso un arcoiris en las nubes y dijo, “Y sucederá que cuando haga venir nubes sobre la tierra, se dejará ver entonces mi arco en las nubes, y lo veré, y me acordaré del pacto perpetuo entre Dios y todo ser viviente, de todo tipo sobre la tierra".[4]

Descripción

La Biblia dice que era un arca de madera resinosa con compartimentos, calafateada por dentro y por fuera. Los planos dados a Noé para la construcción del arca tenía dimensiones gigantescas: 135 m de largo, por 22,5 m de ancho y 13,5 m de alto. Detallando escrupulosamente que hiciera un tragaluz a medio metro del remate, una puerta al costado y tres cubiertas superpuestas.

La historia del Arca según la hipótesis documentales

De acuerdo a una escuela de críticas de textos modernos — la hipótesis documentales— la historia del Arca contada en el Génesis está basada en dos fuentes originalmente cuasi-independientes, y no alcanzó su forma presente hasta el siglo V antes de nuestra era. Estas hipótesis sostienen que el proceso de composición en el transcurso de muchos siglos ayuda a explicar la aparente confusión y repetición en el texto. Sin embargo, muchos judíos ortodoxos y cristianos tradicionales rechazan este análisis, y afirman que la historia del Arca es cierta, que tiene un solo autor (Noé), y que las faltas percibidas pueden explicarse racionalmente.

La historia del Arca contada en el Génesis tiene paralelos en el mito sumerio de Utnapishtim, que cuenta cómo un antiguo rey fue advertido por su dios personal de que construyera una embarcación en la que escaparía de un diluvio enviado por el consejo superior de los dioses.

Se han hallado paralelismos menos exactos en otros culturas alrededor del mundo. La historia del Arca ha sido objeto de amplias elaboraciones en las variadas religiones abrahámicas, que mezclan soluciones teóricas a problemas prácticos (por ejemplo, cómo Noé se habría deshecho de los excrementos de los animales) con interpretaciones alegóricas (por ejemplo, el Arca sería un precursor de la iglesia cristiana, que ofrece salvación a la humanidad).

A comienzos del siglo XVIII, el crecimiento de la biogeografía como una ciencia significó que pocos historiadores naturales sintieran que podían justificar una interpretación literal de la historia del Arca. No obstante, algunos fundamentalistas bíblicos continúan explorando la región del monte Ararat (en el noreste de Turquía), donde la Biblia dice literalmente que se asentó el Arca de Noé.

Notas

Véase también

Enlaces externos

Commons

  • Colabora en Commons. Commons alberga contenido multimedia sobre Arca de Noé.
  • BibliaLegal.com.br (texto bíblico acerca de la creación del Arca de Noé).
  • YHWH.es (información arqueológica del arca de Noé).
  • [1] (Estudios viabilidad técnica Arca de Noé por ingeniero naval).
Referencia: Arca de Noe, de la enciclopedia libre Wikipedia

Buscar este blog