Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Espiritual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Espiritual. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de abril de 2008

Demonio

Demonio

La tentación de San Antonio, por Martin Schöngauer.
La tentación de San Antonio, por Martin Schöngauer.

En la religión, folklore, y mitología demonio (o el daemon, el dæmon, o aún el daimon) es el estado supernatural que se ha descrito generalmente como espíritu malévolo. Se representa a un demonio con frecuencia como fuerza que pueda ser conjurada o ser controlada. El "buen" demonio en uso reciente es en gran parte un dispositivo literario (e.g., demonio de Maxwell), aunque las referencias a los buenos demonios se pueden encontrar en Hesiodo y Shakespeare. En el lenguaje común, para "demonizar" una persona se le dice que es el mal, o es la fuente de mal.

Concepción judeo-cristiana

La concepción más extendida en Occidente es la judeo-cristiana, según la cual, los demonios son espíritus del mal con la potestad de poseer a los seres humanos. Para el cristianismo, en particular, los demonios son espíritus inmundos, vale decir, esbirros de Satanás, príncipe de este mundo y enemigo declarado de Dios y sus ángeles, cuya morada es el regnum caelorum [reino de los cielos]. Se le identifica con el Ángel caído, que se rebeló contra Dios.

En un sentido general, no obstante, puede decirse que los demonios no son necesariamente seres malvados. Los griegos dividían a los demonios entre buenos y malignos: agatodemonescacodemones (κακοδαίμονες), respectivamente. Mientras que los agatodemones se asemejan a la noción judaica de ángel protector, los cacodemones, por su parte, no serían otros que los ángeles caídos a los que se refiere la tradición judeo-cristiana. Tal es el caso de Lucifer, príncipe de los demonios, que el cristianismo identifica con Satanás. (αγαθοδαίμονες) y

La rama del saber que se ocupa del estudio de los demonios recibe el nombre de 'demonología'. El culto del o los demonios se denomina 'demonolatría'. Se reserva, finalmente, el término 'demonomancia' para designar el arte adivinatoria por medio de la invocación de demonios o espíritus impuros.

Supuestamente, los demonios pueden poseer a personas, animales o cosas para sus propios objetivos, pero en la mayoría de religiones pueden ser expulsados mediante el exorcismo.

La hermetología trata de comprender el sentido de lo demoníaco por referencia a la divinidad, produciendo siempre y necesariamente una simetría invertida en todas sus manifestaciones. Así, frente a la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, se presenta la tríada opuesta, Lucifer, Diablo y Satanás. A diferencia de la Trinidad donde el proceso comunicativo intradivino se inicia en el Padre, Creador, el Hijo, la acción salvadora, y el Espíritu Santo, la iluminación o revelación, la tríada invertida coloca al orden al revés, primero Lucifer, la iluminación, que genera las ideas, la ilustración, después Diablo, la potencia en acción, y finalmente, Satán, no la creación sino la destrucción. Una teología de la historia no puede comprender ésta sin la lógica triádica invertida, y un ejemplo básico sería para los últimos siglos, el inicio revelatorio de los philosophes, la continuación revolucionaria, y por fin el nihilismo de las ideas, la cultura y las prácticas existenciales.

Otros usos etimológicos

Véase también: Daimon

Sinónimo de diablo

Demonio también es un sinónimo de diablo. De la raíz del verbo griego διαβάλλω (diabálló), que significa, entre otras cosas: "calumniar, falsear, mentir". Véase el contexto circunstancial que determina el significado que califica al portador del nombre, de lo que se deduce que de entre todas las acepciones posibles "calumniador, falseador, mentiroso" es la apropiada.

A través del latín, el griego ha dado origen al español «diablo».

Expresión de la maldad del ser humano

La expresión Demonios también es usada para indicar aspectos malignos o miedos del ser humano, generados a través de su conducta o instintos y que hacen daño al mismo individuo o a otras personas; refiriéndose a ellos como demonios interiores del ser humano, o su mente.

Véase también

Enlaces externos

Wikcionario

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Demonio

Satanás

Satanás

Representación de Satanás por Gustave Doré para el poema épico El paraíso perdido de John Milton
Representación de Satanás por Gustave Doré para el poema épico El paraíso perdido de John Milton

Satanás o Satán es una entidad suprasensible que en muchas religiones actuales representa la encarnación suprema del Mal. En las religiones judía, cristiana y musulmana es llamado el Príncipe de los Demonios o Príncipe de las Tinieblas.

Etimología

Satanas latín satâna, arameo שטנא shatán (‘adversario, enemigo, acusador’).

Probablemente el nombre proviene de la traducción griega del término bíblico hebreo ha-shatán, entidad mencionada como un espía errante de Dios sobre la Tierra.

La raíz shtn significa ‘impedir’, ‘hostigar’, ‘oponerse’, y el sentido primario de shatán es simplemente ‘enemigo’, ‘adversario’ (1Sam 29, 4; 1Re 5, 18; 1Re 11, 14-25).

Historia del término Satán

En el libro de los Números se llama shatán (en el sentido de ‘adversario’, ‘oponente’), al mensajero-ángel que Yahvéh envía para impedir que el vidente Balaam maldiga al pueblo de Israel (Núm 22, 22-32).

El término shatán entra después en la vida jurídica israelita, y alcanza el sentido de ‘acusador delante del tribunal’ (Sal. 109, 6; Zac. 3, 1) y el término shitna, derivado de la misma raíz, es la ‘acusación’.

Su equivalente en griego es diábolos, procedente del verbo dia-ballö, y posee un significado semejante de ‘oposición’ o ‘enfrentamiento’.

En 1Mac 1, 36 (texto griego) encontramos la palabra diábolos con el significado de ‘adversario’, como 'el enemigo'. También en algunas ocasiones incluye el sentido de ‘acusador’ o el de ‘calumniador’.

En principio, conviene aclarar que el judaísmo no identificaba a Satanás con el demonio LuciferAzazel. En los documentos no canónicos del Antiguo Testamento, Satán es llamado frecuentemente Belial. sino con el demonio

Un Satán incitando al pecado y buscando el mal del hombre aparece en todo el Antiguo Testamento solamente dos veces: en el Primer Libro de Crónicas 21, 1 y en Sapiencia 2, 24, en el segundo caso de manera más clara. Ya en los Evangelios se le otorga al término un carácter personal como enemigo de Cristo, especialmente en los relatos de las tentaciones (Mc. 1, 12-13; Mt. 4, 1-11; Lc. 4, 1-13) y los exorcismos llevados a cabo por Jesús (Mc. 3, 22-27; Mt. 12, 22-30; Lc. 11, 14-23). Queda así fijada la figura del Maligno para la doctrina cristiana. También se menciona en Job 1:6-9, 1:12 y en varios otros versículos. En árabe se le llama shaytán.

Pese a esta mejor definición del oponente del Dios Yahveh puede encontrarse en la Biblia la identificación de Satanás con Belial (Gn 1, 28-29) o Belcebú (Mc. 3, 20-30).

En el Nuevo Testamento, en cambio, Satanás y Lucifer aparecen amalgamados en la figura del Diablo. No puede deducirse claramente la relación entre el Maligno y la famosa Bestia del Apocalipsis de san Juan.

Representación de Satanás
Representación de Satanás

En la Edad Media comenzaron los grupos satánicos, que decían adorar a Satanás. Ver satanismo.

El nombre Lucifer, sería lo que en una época habría sido el nombre que recibió de Dios en persona. Antaño a la rebelión, Lucifer estaba por encima de todas las categorías de los ángeles ya que era el más hermoso de todos estos. El término "Lucifer" significa "Portador de la luz", asociándolo con el "Lucero de la Mañana" o "Estrella del Amanecer".

La caída de Lucifer

La tradición de la Iglesia Católica señala que Lucifer (en latín "Portador de luz") era el ángel más hermoso de todos. Pero al ver su poder, belleza e intelecto, consideraba al ser humano una especie impura e indigna, y deseó ser superior a Dios. Así que formó un ejército de ángeles rebeldes que compartían sus ideales. En castigo, Luzbel y sus ángeles fueron expulsados del Cielo, y arrojados por siempre a los infiernos.

Aunque este relato, no se encuentra propiamente en la Biblia como tal, sí hay citas que hacen referencia a ello. En el Antiguo Testamento, hay dos que quizá relataban la caída de un rey arrogante, pero los Padres de la Iglesia vieron en ellas, la caída del Diablo:

"¡Cómo has caído de los cielos, Lucero, hijo de la Aurora! ¡Has sido abatido a la tierra dominador de naciones! Tú que dijiste en tu corazón: 'Al cielo subiré, por encima de las estrellas de Dios alzaré mi trono, y me sentaré en el Monte de la Reunión en el extremo Norte. Subiré a las alturas del nublado, y seré como el Altísimo."
Is. 14, 12-14

"Así dice el Señor Yahveh: Eras el sello de una obra maestra, lleno de sabiduría, acabado en belleza. En Edén estabas, en el jardín de Dios. Toda suerte de piedras preciosas formaban tu manto: rubí, topacio, diamante, crisólito, piedra de ónice, jaspe, zafiro, malaquita, esmeralda; en oro estaban labrados los aretes y pinjantes que llevabas, aderezados desde el día de tu creación. Querubín protector de alas desplegadas te había hecho yo, estabas en el monte santo de Dios, caminabas entre piedras de fuego. Fuiste perfecto en su conducta desde el día de tu creación, hasta el día en que se halló en ti iniquidad. Por la amplitud de tu comercio se ha llenado tu interior de violencia, y has pecado. Y yo te he degradado del monte de Dios, y te he eliminado, querubín protector, de en medio de las piedras de fuego. Tu corazón se ha pagado de tu belleza, has corrompido tu sabiduría por causa de tu esplendor. Yo te he precipitado en tierra, te he expuesto como espectáculo a los reyes. Por la multitud de tus culpas por la inmoralidad de tu comercio, has profanado tus santuarios. Y yo he sacado de ti mismo el fuego que te ha devorado; te he reducido a ceniza sobre la tierra, a los ojos de todos los que te miraban. Todos los pueblos que te conocían están pasmados por ti. Eres un objeto de espanto, y has desaparecido para siempre."
Ez. 28, 12-19

Mientras que en el Nuevo Testamento, Jesucristo hace una pequeñísima mención de este relato, cuando les dice a sus discípulos:

"Yo veía a Satanás caer del Cielo como un rayo".
Lc.10, 18

Pero más específicamente, en el Apocalipsis se relata la lucha entre el ejército de Dios comandado por el Arcángel san Miguel, y el ejército de Satanás o Lucifer, representado por un dragón.

"Y apareció otra señal en el cielo: un gran Dragón rojo, con siete cabezas y diez cuernos, y sobre sus cabezas siete diademas. Su cola arrastra la tercera parte de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la tierra. El Dragón se detuvo delante de la Mujer que iba a dar a luz, para devorar a su Hijo en cuanto lo diera a luz. (...) Entonces se entabló una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron con el Dragón. También el Dragón y sus ángeles combatieron, pero no prevalecieron y no hubo ya en el cielo lugar para ellos. Y fue arrojado el gran Dragón, la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satanás, el seductor del mundo entero; fue arrojado a la tierra y sus Ángeles fueron arrojados con él."
Ap. 12, 4-9

Sin embargo, hay otras versiones de las razones de la caída, varían desde su deseo y ansia de poder crecido por su alto rango entre las criaturas, como su envidia contra la segunda persona de la Trinidad por tener mas cercanía con el Altísimo que él (dicha versión viene del poema de Milton), por lo que es demasiado aventajado poder decir con certeza las razones de su caída, esto sin mencionar que su real y verdadero nombre nos es y será desconocido, y estos otros nombres con que se le conoce a través de la historia han sido diseñados y creados con el único fin de nombrar a algo o alguien desconocido.

Nombres de los Demonios

Véase también

Enlaces externos

Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Beqa

martes, 18 de marzo de 2008

Peter Wagner y la Guerra Espiritual

Peter Wagner y la Guerra Espiritual

He estado leyendo los libros de Peter Wagner, a fin de realizar un estudio serio y critico sobre su concepción de la Guerra espiritual, y la oración intercesora. Sin embargo, no dejo de asombrarme con cada texto que me encuentro en cada libro que leo, para muestra un extracto de Escudo de Oración, en el que cuenta la experiencia de un "evangelista" llamado Larry Lea:
Leer el resto del artículo....

Buscar este blog