Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2008

Ernst Boris Chain

Ernst Boris Chain


Ernst Boris Chain nació en 1906 en Berlín (Alemania). En esta ciudad completó sus estudios hasta graduarse en Química, posteriormente su interés por la incipiente bioquímica lo llevó a trabajar en el Instituto de Patología de Berlín. Más tarde se trasladó a Cambridge (Reino Unido) y se incorporó al grupo de Frederick Hopkins (Premio Nobel de Medicina, 1922) de la Escuela de Bioquímica de Cambridge. 



Placa homenaje a Ernst Boris Chain en Berlin-Moabit, Alemania

Dos años más tarde pasó a Oxford para trabajar con Howard Walter Florey. Murió en Dublín (Irlanda) en 1979. Recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1945 junto a Howard W. Florey y Alexander Fleming por su descubrimiento de la penicilina, antibiótico que inició la quimioterapia antiinfecciosa moderna.

Wikipedia

martes, 30 de septiembre de 2008

Thomas Szasz

Thomas Szasz

Thomas Szasz (nacido el 15 de abril de 1920 en BudapestHungría) es profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Siracusa en Nueva York. Szasz es un crítico de los fundamentos morales y científicos de la psiquiatría y uno de los referentes de la antipsiquiatría.

Es conocido por sus libros El mito de la enfermedad mental y La fabricación de la locura: un estudio comparativo de la inquisición con el movimiento de salud mental, en los que planteó sus principales argumentos con los que se le asocia.

Su postura sobre el tratamiento involuntario es consecuencia de sus raíces conceptuales en el liberalismo clásico y el principio de que cada persona tiene jurisdicción sobre su propio cuerpo y su mente. Szasz es un liberal libertario que cree que la práctica de la medicina y el uso de medicamentos debe ser privado y con consentimiento propio, fuera de la jurisdicción del Estado, a su vez cuestiona los regímenes autoritarios y los Estados policiales.

Argumentos 

Los argumentos de Szasz pueden resumirse como sigue:

  • El mito de la enfermedad mental: Es una metáfora médica para describir un trastorno de la conducta, tal como la esquizofrenia, como si fuera una "enfermedad". Aunque la gente se comporte de manera perturbada, no significa que tengan una enfermedad. Para que exista una verdadera enfermedad, la entidad debe ser capaz de medirse o probada de manera científica. Según Szasz, una enfermedad debe detectarse en una autopsia y cumplir con las definiciones de patología en lugar de ser decretada por votos por los miembros de la Asociación Psiquiátrica Americana. Las enfermedades mentales no son enfermedades reales, arguye Szasz, quien las coloca en la categoría de lenguaje metafórico. La psiquiatría, afirma Szasz, es una seudociencia que parodia la medicina al usar terminología que suena a medicina: terminología que ha sido inventada los últimos cien años. Además de seudociencia, la psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina de acuerdo a Szasz. La noción que la psiquiatría biológica es una verdadera ciencia ha sido cuestionada también por otros críticos.
  • Separación de la psiquiatría del Estado: Si aceptamos que la 'enfermedad mental' no es una entidad bio-médica, alega Szasz, el Estado no tiene derecho a forzar ‘tratamientos’ físicos en quienes la padecen.
  • Derecho a morir: En una analogía del derecho a la vida, Szasz arguye que el individuo debe ser libre de escoger cuándo morir sin interferencia de la institución médica o el Estado. Szasz cree que el suicidio es uno de los derechos más fundamentales.
  • Abolición de la hospitalización involuntaria: Nadie debe ser privado de su libertad a menos que haya sido encontrado culpable de una ofensa criminal. Según Szasz, privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral.

Szasz es a veces identificado con el movimiento antipsiquiátrico. Para Szasz la hospitalización involuntaria es un crimen contra la humanidad que, si continúa indisputada, crecerá hasta convertirse en una distopía orwelliana.

Bibliografía 

SUP = Syracuse University Press.

  • 1973 The Second Sin. Doubleday.
  • 1973 (editor). The Age of Madness: A History of Involuntary Mental Hospitalization Presented in Selected Texts. Doubleday Anchor.
  • 1974 (1961). The Myth of Mental Illness: Foundations of a Theory of Personal Conduct. Harper & Row.
  • 1976 Heresies. Doubleday Anchor.
  • 1984 The Therapeutic State: Psychiatry in the Mirror of Current Events. Buffalo NY: Prometheus Books.
  • 1985 (1976). Ceremonial Chemistry: The Ritual Persecution of Drugs, Addicts, and Pushers. Holmes Beach FL: Learning Publications.
  • 1987 (1963). Law, Liberty, and Psychiatry: An Inquiry into the Social Uses of Mental Health Practices. SUP.
  • 1988 (1965). Psychiatric Justice. SUP.
  • 1988 (1965). The Ethics of Psychoanalysis: The Theory and Method of Autonomous Psychotherapy. SUP.
  • 1988 (1957). Pain and Pleasure: A Study of Bodily Feelings. SUP.
  • 1988 (1976). Schizophrenia: The Sacred Symbol of Psychiatry. SUP.
  • 1988 (1977). The Theology of Medicine: The Political-Philosophical Foundations of Medical Ethics. SUP.
  • 1988 (1978). The Myth of Psychotherapy: Mental Healing as Religion, Rhetoric, and Repression. SUP.
  • 1990 (1980). Sex by Prescription. SUP.
  • 1990 The Untamed Tongue: A Dissenting Dictionary. Lasalle IL: Open Court.
  • 1990 Anti-Freud: Karl Kraus and His Criticism of Psychoanalysis and Psychiatry. SUP. First printed in 1976 as Karl Kraus and the Soul-Doctors: A Pioneer Critic and His Criticism of Psychiatry and Psychoanalysis. Louisiana State University Press.
  • 1991 (1970. Ideology and Insanity: Essays on the Psychiatric Dehumanization of Man. SUP.
  • 1993 A Lexicon of Lunacy: Metaphoric Malady, Responsibility, and Psychiatry. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 1996 (1992). Our Right to Drugs: The Case for a Free Market. SUP.
  • 1996 Cruel Compassion: Psychiatric Control of Society's Unwanted. SUP.
  • 1996 The Meaning of Mind: Language, Morality, and Neuroscience. SUP.
  • 1997 (1987) Insanity: The Idea and Its Consequences. SUP.
  • 1997 (1977). Psychiatric Slavery: When Confinement and Coercion Masquerade as Cure. SUP.
  • 1997 (1970). The Manufacture of Madness: A Comparative Study of the Inquisition and the Mental Health Movement. SUP.
  • 1999 (1996). Fatal Freedom: The Ethics and Politics of Suicide. Westport CT: Praeger.
  • 2001 (1996). Pharmacracy: Medicine and Politics in America. Westport CT: Praeger.
  • 2002 Liberation By Oppression: A Comparative Study of Slavery and Psychiatry. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 2004 Words to the Wise: A Medical-Philosophical Dictionary. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 2004 Faith in Freedom: Libertarian Principles and Psychiatric Practices. New Brunswick NJ: Transaction Books.
  • 2006 My Madness Saved Me: The Madness and Marriage of Virginia Woolf. Somerset NJ: Transaction Publishers.
  • 2007 Coercion as Cure: A Critical History of Psychiatry. New Brunswick (USA) London (UK) Transaction Publishers
  • 2007 The Medicalization of Everyday Life: Selected Essays. SUP.

Véase también 

Enlaces externos 

jueves, 29 de mayo de 2008

Louis Pasteur

Louis Pasteur


Louis Pasteur
Louis Pasteur
Louis Pasteur en 1880
Nacimiento 7 de diciembre de 1822
Dôle, Región de Jura, Francia
Muerte 28 de septiembre de 1895.
Residencia Francia
Nacionalidad(es) Francés
Campo(s) Microbiología, Química orgánica
Instituciones Universidad de Lille (1854)
Alma mater École Normale Parisina
Supervisor doctoral Antonie Jerôme Balard
Conocido por El proceso de "Pasteurización", la vacuna contra la Rabia
Premios destacados Medalla Rumford de la Royal Society
Cónyuge(s) No data

Louis Pasteur (7 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.


Primeros días

Nació el 7 de diciembre de 1822 en Dôle (región de Jura, Francia). Su padre había sido soldado de Napoleón, pero después de dejar el ejército puso una curtiduría, donde transcurrió la infancia del pequeño Louis. De joven, no fue un estudiante prometedor; de hecho, si mostraba alguna aptitud especial era la pintura. Su primera ambición fue la de ser profesor de arte. En 1842, tras ser maestro en la Escuela Real de Besançon, obtuvo su título de bachillerato, con calificación "mediocre" en química. Tras licenciarse y asistir a las lecciones del gran químico francés Jean-Baptiste Dumas, comenzó a interesarse por la química. A pesar de esos principios desfavorables en la química, Pasteur se empeñó en que la química se convirtiera en el trabajo de su vida. En pocos años, el estudiante "mediocre" dirigió un programa de investigación que le dio fama internacional.

Fue profesor de química y decano en Lille (1854). Allí se interesó por los problemas de la industria del vino, que perdía cantidades enormes de dinero como resultado del deterioro de sus existencias. Además, en 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867.

Contribuciones en la química orgánica

Descubrió el dimorfismo del ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de cristal, con simetría especular. Fue por tanto el descubridor de las formas dextrógiras y levógiras que desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.

Este hallazgo le valió al joven químico la concesión de la Legión de Honor Francesa, con sólo 26 años.

En 1854 fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Lille.

Pasteurización

Artículo principal: Pasteurización
Estudio de microbiología de Pasteur
Estudio de microbiología de Pasteur

Algunos de sus contemporáneos, incluido el eminente químico alemán Justus von Liebing, insistían en que la fermentación era un proceso químico y que no requería la intervención de ningún organismo. Con la ayuda de un microscopio, Pasteur descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos -dos variedades de Levaduras- que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino.

Utilizó un nuevo método para eliminar microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados centígrados durante un tiempo corto. A pesar del rechazo inicial de la industria ante la idea de calentar vino, un experimento controlado con lotes de vino calentado y sin calentar demostró la efectividad del procedimiento. Había nacido la "pasteurización", el proceso que actualmente garantiza la seguridad de numerosos productos alimenticios del mundo.

Generación espontánea

L. Pasteur, Facultad de Medicina de Rosario, de Erminio Blotta
L. Pasteur, Facultad de Medicina de Rosario, de Erminio Blotta

Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas. De esta manera Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior (Omne vivum ex vivo), un principio científico que fue la base de la teoría germinal y que significa un cambio conceptual sobre los seres vivos y el inicio de la Bacteriología moderna. Anunció sus resultados en una gala de la Sorbona en 1864 y obtuvo todo un triunfo.

Habiendo resuelto el problema de la industria vitivinícola de forma tan brillante, fue lógico que cuando una enfermedad en los gusano de seda empezó a arruinar esa industria en el sur de Francia, llamaran de nuevo, a Pasteur. Éste no sabía nada de gusanos de seda, pero cuando apuntó su microscopio, identificó un parásito que infestaba a los gusanos y a las hojas de las cuales se alimentaban. Su diagnóstico fue drástico: los gusanos y hojas infectadas tenían que ser destruidos y reemplazados por otros nuevos.

Su trabajo con la enfermedad de los gusanos de seda, atrajo su atención hacia el resto de enfermedades contagiosas. La idea de que las enfermedades pueden ser trasmitidas entre criaturas vivientes era un anatema. Se trataba de otro de esos puntos débiles que ahora se consideran inexplicables. No obstante, no había nada "obvio" en la idea de una enfermedad contagiosa.

En Inglaterra, el cirujano Joseph Lister pensó que podía aplicar los conocimientos de Pasteur y eliminar los organismos vivos de las heridas e incisiones quirúrgicas (1865).

El propio Pasteur, en 1871 sugirió a los médicos de los hospitales militares a hervir el instrumental y los vendajes. Describió un horno, llamado "horno Pasteur", útil para esterilizar instrumental quirúrgico y material de laboratorio.

Las vacunas de Pasteur

En el otoño de su vida, Pasteur desarrolló la metodología para atenuar la virulencia de microorganismos patógenos que pudieron ser entonces utilizados para la fabricación de vacunas. Él mismo obtuvo vacunas eficaces contra el cólera de los pollos, el ántrax y la erisipela del cerdo. En 1881, hizo una demostración dramática de la eficacia de su vacuna contra el ántrax, inoculando la mitad de un rebaño de ovejas mientras inyectaba la enfermedad a la otra mitad. Las inoculadas con la vacuna sobrevivieron, el resto, murió.

Posteriormente, obtuvo la vacuna contra el virus de la rabia, que fue probada el 6 de julio de 1885 con éxito por primera vez para tratar al joven Joseph Meister. Fue un digno clímax a la asombrosa carrera de un hombre que merece estar junto a Aristóteles y Darwin en el salón de la fama de la biología.

Días finales y legado

Expuso la "teoría germinal de las enfermedades infecciosas", según la cual toda enfermedad infecciosa tiene su causa (etiología) en un germen con capacidad para propagarse entre las personas. Esta sencilla idea representa el inicio de la medicina científica, al demostrar que la enfermedad es el efecto visible (signos y síntomas) de una causa que puede ser buscada y eliminada mediante un tratamiento específico. En el caso de las enfermedades infecciosas, se debe buscar el germen causante de cada enfermedad para hallar un modo de combatirlo. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, que inicia así la llamada "Edad de Oro de la Microbiología". Murió en Francia, el 28 de septiembre de 1895.

Bibliografía

  • Debre, P.; Forster, E.: "Louis Pasteur". Johns Hopkins University Press, October 2000; ISBN 0-801-86529-8.
  • Tiner, John Hudson: "Louis Pasteur: Founder of Modern Medicine". Mott Media, 1990; ISBN 0-88062-159-1 (paperback). Biografia in inglese.
  • Antonio Saltini Storia delle Scienze Agrarie vol. IV, L'agricoltura al tornante della scoperta dei microbi Edagricole, Bologna ,1989, ISBN -88-206-2415-X, pagg. 1-97, 387-404
  • Vallery Radot René Vie de Pasteur, Flammarion 1937

Enlaces externos

Wikiquote


Joseph Lister

Joseph Lister

Joseph Lister
Joseph Lister

Joseph Lister (n. 5 de abril de 1827 – m. 10 de febrero de 1912) cirujano inglés y 1er Barón de Lister. Nació en una próspera familia cuáquera de Upton, Essex, siendo sus padres Joseph Jackson Lister (uno de los pioneros en el uso del microscopio) e Isabella Harris.

Joseph Lister se percató de que la putrefacción de las heridas quirúrgicas, causaban una alta mortalidad en los hospitales, equivalente a la contaminación de las infusiones que Louis Pasteur intentaba evitar en la misma época. Para evitarlo, mientras trabajó en el Glasgow Royal Infirmary desarrolló mediante calor la práctica quirúrgica de la asepsia y la antisepsia, mejorando notablemente la situación post-operatoria de los pacientes.

Gracias al descubrimiento de los antisépticos en 1865, Lister contribuyó a reducir en gran medida el número de muertes por infecciones contraídas en el quirófano después de que los pacientes fueran sometidos a intervenciones quirúrgicas.

Vida en la universidad

Joseph Lister, entro en la Universidad de Londres, una de las pocas universidades que admitían a los cuáqueros en aquellos momentos. Estudió Arte inicialmente, pero con 25 años entró en la Universidad real de cirugía.

http://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Lister

Buscar este blog