jueves, 20 de junio de 2013

MIGUEL SERVET – SERVET MÉDICO, TEÓLOGO, FILÓSOFO…

MIGUEL SERVET – SERVET MÉDICO, TEÓLOGO, FILÓSOFO…

“El sabio víctima de la Universidad, el santo víctima de las Iglesias”

 
Retrato de Miguel ServetTanto de la Católica que lo condenó, como de los Reformadores (calvinistas) que lo quemaron, y silenciaron su figura y obra durante tres siglos, hasta el XIX que se opera su resurrección.
 
Miguel Servet es martir de sus ideas cristianas, más cristiano, aunque menos ortodoxo que los cristianos católicos y reformados. Miguel Servet es nuestro máximo hereje y martir español, siempre creyó que todo lo que puede ser pensado, puede ser dicho, discutido y hecho.
 
Miguel Servet, humanista total, estudioso de todas las ciencias y dominador de muchos idiomas, dicen que hubiera producido y descubierto muchas cosas más, si hubiese estudiado muchas menos.
Sintesis de lo que fue Miguel Servet, está reflejado en el monumento erigido en Annemasse (el pueblo francés más cercano a Ginebra) en su honor.
 
En sus cuatro caras se lee:
Monumento de Annemasse en honor a Michel Servet- Miguel Servet, helenista, geógrafo, médico y filósofo, debe ser apreciado de la humanidad por sus descubrimientos científicos, su abnegación en favor de los enfermos y pobres, y la indomable independencia de su inteligencia y su conciencia.
- A Miguel Servet apóstol de la libre creencia y martir del libre pensamiento, nacido el 29 de Septiembre de 1511 en Villanueva de Aragón, quemado en efigie por la Inquisición católica el 17 de Junio de 1551, y quemado vivo en Ginebra por instigación de Calvino el 27 de Octubre de 1553.
- La detención de Miguel Servet en Ginebra, donde no habían publicado, ni dogmatizado, y donde, en consecuencia, no podía ser entregado a la justicia, debe considerarse como una barbaridad y un insulto al derecho de las naciones (Voltaire).
- Miguel Servet escribía a sus jueces; “Os suplico que os plazca abreviar estas grandes dilaciones… veis que Calvino… quiere hacerme pudrir en prisión. Los piojos me comen vivo, mis calzones están desgarrados, y no tengo muda ni jubón, ni más camisas que una en jirones…”
 
-----------
Fuente:

Charles de Bouvelles

Charles de Bouvelles
--------------------------------------------------------------------------------

Nacido: 1471 en Soyecourt, cerca de Amiens, Picardía, Francia
Murió: 1553 en Noyon, Picardía, Francia

--------------------------------------------------------------------------------
Carlos de Bouvelles es también conocido como Carolus Bovillus. El padre de Carlos era un aristócrata y Carlos nació en la acaudalada familia de Bovelles. Sin embargo, Soyecourt, la ciudad de su nacimiento, fue en la región de Ponthieu de Picardía y durante la infancia de Carlos la región se lleva a cabo sobre. Los duques de Borgoña habían adquirido Ponthieu en 1435 bajo el Tratado de Arras, que había sido firmado por Felipe el bueno de Borgoña y Charles VII de Francia. Después de mucho luchar la región fue retomada por Francia bajo Louis XI en 1477. Picardía fue durante muchos años en la frontera y por consiguiente sometido a frecuentes invasiones.

De Bouvelles fue educado en París. Allí fue alumno de Jacques Lefèvre d ' Etaples (1455-1536) que era un famoso humanista, teólogo y traductor. Ordenado a sacerdote, Lefèvre enseñó filosofía en París de unos 1490 y es hora de Bouvelles vino a París. Lefèvre venía, por supuesto, de d ' Etaples así como de Bouvelles provenía de Picardía. Mientras estudiaba de Bouvelles debajo de él, Lefèvre comenzó a producir manuales de estudiante en física y matemáticas y comenzó trabajando en nuevo anotado las traducciones de obras de Aristóteles en la ética, la metafísica y la política. Lefèvre tuvo considerable influencia en su alumno de Bouvelles, que pasó a mejorar los métodos de su maestro.

En 1495 la plaga golpeó a París y de Bouvelles quedaron sin, al parecer, licenciado. En los años siguientes trabajó en temas Matemáticas, en particular, tratando de resolver el problema griego clásico de la cuadratura del círculo. En 1501, al intentar resolver este problema, él introdujo la hipotrocoide (aunque no usó este nombre) que es la curva trazada por un punto P en un círculo de radio b que rueda ronda dentro de un círculo fijo de radio un. Usando esta curva, de Bouvelles pudo dar un medio mecánico de la cuadratura del círculo.

En 1503 publicó Geometricae introductionis en latín. El libro discute el problema de la cuadratura del círculo e hizo un recuento de sus varios intentos para resolver el problema. Fue después de que terminó el trabajo en su libro que de Bouvelles viajar primero a Suiza y Maguncia en Alemania. Más tarde viajó por Italia, España y Francia. A su regreso se convirtió en sacerdote católico y luego se convirtió en un canon en la Colegiata gótica en St Quentin en su región natal de Picardía.

Después de haber sido un canon en St Quentin, de Bouvelles se convirtió en un canon en la Catedral de Notre-Dame en Noyon, al norte-noreste de París y todavía en la región de Picardía. La Catedral allí era un fino transición finales 12th siglo románico-gótica edificio en un importante centro eclesiástico. El obispo de Noyon fue Charles de Hangest y él estaba muy contento con su canon de Bouvelles, otorgándole mucho tiempo libre para realizar sus estudios de matemáticas, filosofía y teología. En particular, obispo de Hangest tenía una finca que la paz y la tranquilidad que de Bouvelles debía concentrarse en sus estudios.

En 1509 publicó un libro de filosofía De sabia en que de Bouvelles presentó un dualismo entre el observador y el observado. Vio a los seres humanos como:-

... ya no parte del universo, sino como su ojo y espejo; y en efecto como un espejo que no recibe las imágenes de las cosas desde afuera sino que forma y las formas en sí mismo.

Así el observador humano Ve el mundo como algo para dominar y explotar. Este trabajo tendría una influencia considerable sobre Descartes que tomó ideas de Bouvelles' aún más.

En 1510 de Bouvelles publicó otra obra sobre matemáticas. Se trataba de Liber de XII numeris que estudiaron los números perfectos. No es una obra particularmente profunda y algunas de las propiedades que de Bouvelles dan quedan injustificadas. Otra obra Geometrie en francoy tiene la distinción de ser el primer tratado geométrico impreso en francés. Observamos que Geometricae introductionis fue publicado por primera vez en latín, pero el trabajo resultó muy popular y así las traducciones estaban en orden. Una traducción al francés fue publicada en 1542 y, cinco años más tarde, el trabajo apareció en holandés.

De Bouvelles permaneció en Noyon durante el resto de su vida, enseñando filosofía pero rara vez celebrando Misa.

Artículo escrito por: J J o ' Connor y E F Robertson
Abril de 2002
--------------------------------------------------------------------------------
Historia de MacTutor de las matemáticas
http://www-history.mcs.st-andrews.ac.uk/Biographies/Bouvelles.html

Curiosidades desconocidas sobre Stephen Hawking

Curiosidades desconocidas sobre Stephen Hawking
Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-1.jpg 2007 Getty Images

La historia de la ciencia está marcada por personas que, gracias a sus descubrimientos, cambiaron para siempre las formas de hacer las cosas y, una de ellas es Stephen Hawking.

Este inglés nacido en 1942, es famoso no sólo por sus descubrimientos en física, que ayudaron a formular y profundizar teorías como la del Big Bang, que explica el origen del universo, sino que también por llevar la ciencia a las masas, con explicaciones sencillas de hechos interesantes.

La mayoría lo conoce por sus libros y por su enfermedad, que lo tiene confinado en una silla de ruedas y con serios problemas para comunicarse, pero existen una serie de curiosidades que hacen de Hawking una verdadera leyenda.
 
Incluso si usted no mantiene una estrecha vigilancia sobre los nuevos desarrollos en la física, usted probablemente ha oído hablar del famoso físico Stephen Hawking. Él se enorgullecía de hacer sus conceptos físicos complejos accesibles al público y escribir el best-seller, "Una breve historia del tiempo".
 
Y si usted es un fan de Conan O'Brien, "The Simpsons" o "Star Trek", que podría haber visto blandiendo su ingenio fresco durante apariciones en los shows.
 
Incluso si está familiarizado con su trabajo académico, sin embargo, hay muchos hechos interesantes que usted puede no saber acerca de Hawking, que se extiende desde su tiempo en la escuela y el desarrollo gradual de la discapacidad a sus opiniones sobre el futuro de la raza humana.
 
A muchos les resulta sorprendente, por ejemplo, que a pesar de su cuerpo influyente de trabajo, Hawking no ha sido galardonado con el Premio Nobel. Vamos a hablar de algunas de las diferencias notables que ha recibido, sin embargo.
 
Otro dato interesante: Hawking nació el 8 de enero de 1942, que acaba de pasar a ser el 300 º aniversario de la muerte de Galileo.
 
Pero esto sólo ha sido el calentamiento. A continuación, vamos a profundizar en algunos hechos fascinantes e inesperadas sobre Hawking, incluyendo algunas cosas sobre su historia profundamente inspirador

Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-2.jpg 2012 Getty Images

Cosas que no sabías sobre Stephen Hawking

  • Nació el 8 de enero de 1942, justamente cuando se cumplían 300 años de la muerte de Galieo Galilei.
  • Tiene un coeficiente intelectual de 160, el mismo que Albert Einstein.
  • Stephen Hawking tuvo un rendimiento escolar deficiente en la escuela primaria, pero gracias a su puntaje perfecto en los exámenes de física, logró ser admitido con una beca en la prestigiosa Universidad de Oxford.
  • Su padre quería que fuera médico, pero Hawking consideraba que la biología era demasiado inexacta.
  • Hawking formó parte del equipo de remo en la Universidad de Oxford.
  • Su libro Breve Historia del Tiempo, estuvo entre los más vendidos de Inglaterra por 237 semanas, superando el record anterior de sólo 184 semanas.
  • Stephen Hawking escribió dos libros para niños en conjunto con su hija.
  • Apareció en un capítulo de la serie La Teoría del Big Bang y en tres episodios de Los Simpson.
  • Hawking ha estado casado y divorciado dos veces y tiene tres hijos.
  • La BBC lo incluyó en la lista de los 100 británicos más influyentes de la historia. Ocupa el lugar 25. Darwin está en el cuarto lugar, Newton en el sexto puesto y Fleming en el 20.
  • Pese a ser uno de los científicos más importantes del siglo, nunca ganó el Premio Nobel.
Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-3.jpg 2010 Getty Images

Su enfermedad

Si ves a Stephen Hawking, difícilmente imaginarías que su frágil estado le permitió llegar tan alto. A los 21 años fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELM), que compromete el control muscular, pero no afecta su intelecto.

Los médicos le pronosticaron dos o tres años de vida, pero los sorprendió a todos y ya lleva 50 años sobreviviendo con la enfermedad, un verdadero récord que demuestra la fuerza que tiene su mente para controlar su cuerpo.
Curiosidades-desconocidas-sobre-Stephen-Hawking-4.jpg 2010 Getty Images

Hawking tiene una traqueotomía que le impide hablar y, para comunicarse, utiliza un sintetizador de voz avanzado que controla mediante una computadora, que registra el movimiento de su cara y rostro, tecnología con la que también mueve su silla de ruedas.
Impresionante. Un hombre que seguramente seguirá vigente en los próximos siglos, en los que sus estudios servirán para ir resolviendo los misterios del universo.
---------------
http://www.ojocientifico.com/4367/curiosidades-desconocidas-sobre-stephen-hawking
http://science.howstuffworks.com/dictionary/famous-scientists/physicists/10-cool-things-stephen-hawking.htm

lunes, 17 de junio de 2013

Pierre Du Moulin

Pierre Du Moulin


Pierre Dumoulin (Cornelis Danckerts el Viejo, 1630)

Pierre Du Moulin (Molinaeus Petrus en América , 1568-1658) fue un  ministro hugonote frances.
Residió en Inglaterra. Nació en Buhy en 1568, él era el hijo de Joachim Du Moulin, un ministro protestante en la zona de Orleans. Estudió en la  Academia protestante de Sedan y posteriormente estudió para el ministerio en Londres y Cambridge. En 1592 se trasladó a la Universidad de Leiden, donde enseñó durante varios años.

En 1598 regresó a Francia y se convirtió en un ministro hugonote de una iglesia en París y Charenton. Volvió a Inglaterra en 1615, por invitación del rey Jaime I. [1] A través del rey fue nombrado DD en Cambridge y fue nombrado canónigo en la catedral de Canterbury en 1615 (Stall IV). [2]

En 1621 su posición en Francia se puso peligrosa y regresó a Sedan, donde enseñó en la Academia. En 1624 regresó a Inglaterra, donde obtuvo una prebenda eclesiástica del rey James. Regresó a Sedan en 1625 y murió allí en 1659. [1]

Fue un autor prolífico, escribió una crítica de la Iglesia católica romana, basado en la Biblia, la anatomía de la Misa, y una defensa de la Confesión Reformada Francesa de Fe contra los Jesuitas detractores..[3]

Familia Referencias

[1] un b Brian G. Armstrong y Vivienne Larminie 'Du Moulin, Pierre (1568-1658)', Oxford Dictionary of National Biography, Oxford University Press, septiembre de 2004; edn en línea, octubre de 2008 [1] , consultado el 13 de marzo de 2010.
[2]  Es Molines registran como Petrus y Petrus Du Molin en el clero de la Iglesia de Inglaterra, la base de datos del proyecto
[3] La tiranía papal, ya que se ejerce sobre Inglaterra durante algunos siglos. Representado por el fallecido reverendo doctor Peter Du Moulin ... Ahora se establece por medio de su hijo mayor, Peter Du Moulin. Londres: impreso para H. Brome, 1674
--------

http://en.m.wikipedia.org/wiki/Pierre_Du_Moulin

domingo, 16 de junio de 2013

El Sínodo de Dordrecht (1618-1619)

El Sínodo de Dordrecht (1618-1619)

Los puntos de controversia en los debates teológicos del siglo XVII son esencialmente la gracia y la predestinación. La disputa entre Arminio y Gomar comienza en Holanda, donde ambos profesores impartían clases en la Universidad de Leiden. Jacobo Arminio (1560-1609) sostiene la idea de que Dios salvará a todas las personas, pero que esta salvación sólo será efectiva para los que tienen fe.

Arminio insistió en la libertad del ser humano de poder rechazar la gracia divina. François Gomar (1565-1641) adopta el punto de vista de Teodoro de Beza, quien sostiene que Dios determinó desde la eternidad y aún antes del pecado original aquellos que se salvarán y los que se irán a la perdición.

Esta disputa se decide en el Sínodo de Dordrecht, donde participan 65 pastores y laicos holandeses y 28 delegados extranjeros (Gran Bretaña, Palatinado, Hesse, Suiza, Ginebra…).

Luis XIII prohibió la visita de los representantes franceses André Rivet y Pierre du Moulin. El Sínodo de Dordrecht reprobó la idea de Arminio de que la gracia de Dios es ofrecida a todos y que su aceptación o rechazo depende del ser humano, pudiendo éste resistirse a ella y perderla.

En los meses siguientes al término del sínodo, los partidarios de Arminio llamados arminianos, debieron abandonar las provincias unidas.

El Consejero Pensionario Oldenbarnevelt, que había apoyado a los arminianos fue condenado a muerte y decapitado (mayo de 1619). Los acuerdos del Sínodo de Dordrecht fueron confirmados en Francia por el Sínodo Nacional de Alès en 1620.

---------

http://www.calvin09.org/es/papierkorb-test/interactivo/enfoque-hist-rico/religioes/1617-1618-el-s-nodo-de-dordrecht.html&item=mod200_22_

Franciscus Gomarus

Franciscus Gomarus


Franciscus Gomarus, François Gomaer, Franz Gomar o Francisco Gomar (Brujas, 30 de enero de 1563 - Groninga 11 de enero de 1641), fue un teólogo y orientalista holandés, de estricto calvinismo, que se opuso a Jacobus Arminius, cuya condena consiguió en el Sínodo de Dort (1618–1619). Sus seguidores eran denominados gomaristas, y sus doctrinas gomarismo; también han sido calificadas como escolástica protestante.[1]

A sus habilidades intelectuales sumaba grandes dotes de polemista y fuertes convicciones que defendía con entusiasmo. Sus conocimientos de hebreo no le hacían simpatizar con los judíos. Más bien al contrario, era partidario de toda clase de restricciones sobre ellos.

Formación

Sus padres, tras hacerse protestantes, emigraron al Palatinado en 1578 para profesar libremente su religión. Enviaron a su hijo Francisco a estudiar con Johann Sturm en Estrasburgo. Allí estuvo tres años, tras los que pasó a Neustadt para estudiar teología con los profesores que habían sido expulsados de la Universidad de Heidelberg por no adecuarse al luteranismo: Zacharius Ursinus (1534–1583), Hieronymus Zanchius (1560–1590) y Daniel Tossanus (1541–1602).

A finales de 1582 Francisco Gomarus viajó a Inglaterra, donde estudió en la Universidad de Oxford con John Rainolds (1549–1607) y en la Universidad de Cambridge con William Whitaker. Se graduó en Cambridge en 1584, tras lo que pasó a Heidelberg, donde se había restablecido la facultad. En Frankfort ejerció como pastor de la Iglesia Reformada entre 1587 y 1593, un periodo en que la congregación fue dispersada por la persecución religiosa. En 1594 obtuvo plaza de profesor de teología en la Universidad de Leiden, antes de lo cual fue investido como doctor en Heidelberg.

La polémica entre arminianos y gomaristas

Ejerció discretamente la docencia en Leiden hasta 1603, cuando Jacobus Arminius ingresó en su misma facultad. Las enseñanzas de este nuevo profesor se oponían al concepto calvinista de la predestinación; y se formó en su torno lo que comenzó a conocerse como una escuela arminiana (posteriormente -desde 1610- como remonstrantes). Franciscus Gomarus, cuyas opinones (similares a las de Calvino o Beza) eran radicalmente opuestas a las de Arminius, identificaba las proposiciones arminianas esenciamente con la antigua doctrina herética del pelagianismo; mientras que por su parte Arminius encontraba las de Gomarus similares al maniqueísmo. Gomarus y Johannes Bogerman (1570–1637), quien posteriormente fue profesor de teología en Franeker, fueron los principales opositores de Arminius, y pasaron a ser denominados como contra-remonstrantes o gomaristas.2 La relación de ambas posiciones con las denominadas de infralapsarios y supralapsarios (relativas a la interpretación de la caída de Adán -lapsus-) es muy discutida en diversas fuentes.[3]

En dos ocasiones Arminius y Gomarus se enzarzaron en una disputa en sendas sesiones de los Estados de Holanda de 1608. En las reuniones del año 1609 se enfrentaron cinco miembros de cada bando (incluido Gomarus). A la muerte de Arminius, que ocurrió poco después, Konrad Vorstius, arminiano, sucedió a éste en su puesto universitario, pese a la fuerte oposición de los gomaristas. Gomarus, en protesta, dimitió de su puesto y pasó a Middleburg en 1611, donde ejerció como predicador de la Iglesia reformada, enseñando teología y hebreo en una institución recién creada, la Illustre Schule. Para sustituir a Gomarus en Leiden se eligió en 1612 al arminiano Simón Episcopius, lo que generó aún más protestas de los gomaristas.

En 1614 se le ofreció a Gomarus la cátedra de teología de la Academia de Saumur (una universidad hugonote en Francia), donde permaneció cuatro años, tras los que pasó a ejercer como profesor de teología y hebreo en Groninga hasta su muerte. Fue sucedido en 1643 por su alumno Samuel Maresius (1599–1673).

En 1618 Franciscus Gomarus tuvo un destacado papel en el Sínodo de Dort o Sínodo de Dordrecht, donde, apoyado por otros gomaristas como Bogerman o Gisbertus Voetius, consiguió la condena de los arminianos o remonstrantes. Fue decisivo el apoyo que el estatúder Mauricio de Nassau mostró a los gomaristas, en el nuevo contexto político que condujo a la reanudación de la guerra contra la Monarquía Católica.[4]

Obras

Franciscus Gomarus revisó la traducción del Viejo Testamento al holandés (1633).

En Lyra Davidis, publicada póstumamente (sic, según fuente citada -compárese con la edición original, de 1637-), explicaba los principios de la métrica hebrea. Suscitó alguna controversia, recibiendo críticas de Louis Cappel.

El conjunto de sus escritos se publicaron en un volumen en folio en Ámsterdam en 1645 (sic, según fuente citada -compárese con la edición original, de un año anterior según Google books-).

Ediciones originales

Historie vande Spaensche Inquisitie: Uutgestelt door exempelen, op datmen die te beter in dese laetste tijden vertaen mach, 1569
Capitum argumentis et notas ad marginem (comentarios y notas) al Defensor Pacis de Marsilio de Padua, 1592
Conciliatio doctrinae orthodoxae de providentia Dei, 1597
Anticosterus: seu Enchiridii Controversiarum Praecipuarum Nostri Temporis De Religione, a Francisco Costero ... conscripti, Refutatio (refutación de Francisco Costero, teólogo jesuita),5 1599
Francisci Gomari Proeve van M. P. Bertii Aenspraeck. Ter eeren der waerheydt, tot toutsinge van de geesten, die in de ware Religie, verandering soecken in te bringen, ende tot stichtinge der Gemeynte, uytgegeven ..., 1610
Twee dispvtatien van de goddelijcke predestinatie, d'eene by doct. Franciscvs Gomarvs, d'ander by doct. Iacobvs Arminivs, beyde professoren inde Theologie tot Leyden, tot ondersoeck der waerheyt, ende oeffeninge der Ieucht, inde hooghe schole aldaer openbaerlijck voorghestelt int Iaer 1604, 1610
Accoort Vande Recht-sinnige Leere der Voorsienicheyt Gods, 1613
Investigatio sententiae et originis Sabbati, 1628
Examen controversiarum de genealogia Christi, 1631
Davidis lyra. Seu nova Hebraea S. Scripturae Ars Poetica, canonibus suis descripta, et exemplis sacris, et Pindari ac Sophoclis paralellis demonstrata, 1637
Francisci Gomari Brugensis viri clariss. Opera theologica omnia, Joannes Janssonius, 1644
... Opera theologica omnia: maximam partem posthuma, suprema authoris voluntate a discipulis edita cum indicibus necesariis. Deus persiciet pro me. Secundis Curis emendatiora, Joannes Janssonius, 1664

Referencias

Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 cuyo contenido se encuentra en el dominio público. ([1])

Notas:

1.Brian Armstrong, "Calvinism and the Amyraut Heresy: Protestant Scholasticism and Humanism in Seventeenth Century France", Madison: Univ. of Wisconsin Press, 1969.
Alister McGrath, "Historical Theology", Wiley Blackwell (1998).
Willem J. van Asselt, “Scholasticism, Protestant,” in The Dictionary of Historical Theology [Eerdmans, 2000].
”Calvin and the Calvinists: Assessing Continuities and Discontinuities Between the Reformation and Orthodoxy,” in Calvin Theological Journal, Part One, 30 [1995].
 Fuentes citadas en it:Scolasticismo protestante
2. J. A. Dorner, History of Protestant Theology, i. p. 417.
3.Nicolás Silvestre Bergier Diccionario enciclopédico de teología, pg. 391
 Calvinismo en Enciclopedia Católica Online.
4. http://contenidoshistoria.wordpress.com/2008/07/18/barroco-reforma-revolucion-cientifica/
5. Meditaciones de la vida de Cristo, original en latín y publicado en castellano en Zaragoza, 1601 (Biografía eclesiástica completa, pg. 102) y en Madrid, 1608 (Bibliografía madrileña, pg. 997)

Enlaces externos

"Of God's Predestination" (en inglés).
Artículo biográfico (en inglés).
"Examen de la Controversia sobre la Genealogía de Cristo" (en latín).
"El Arpa de David", sobre la poesía del Antiguo Testamento (en latín). Otra edición.
Accoort Vande Recht-sinnige Leere der Voorsienicheyt Gods (en holandés).
----
http://es.wikipedia.org/wiki/Franciscus_Gomarus

sábado, 15 de junio de 2013

Molina y Molinismo

Molina y Molinismo

Luis de Molina. Vida y obras. Teólogo y canonista español, n. en sept. 1535 en Cuenca, y m. el 12 oct. 1600 en Madrid. Estudió con particular detenimiento las cuestiones acerca de la gracia (v.) y, de modo especial, las relaciones entre ésta y la libertad (v.) humana, dando origen a una teoría que se hizo famosa, conocida bajo el nombre de molinismo.

Congruismo


Congruismo

(congrua, Conveniente, coherente, adaptado lógico)

Congruismo es el término que usan los teólogos para hablar de la teoría según la cual la eficacia o la gracia eficaz se debe , al menos en parte, al hecho de que la gracia es dada en circunstancias favorables para su operación , es decir, congruente en ese sentido.

La distinción entre gratia congrua y gratia incongrua se encuentra en S. Agustín donde habla del elegido como congruenter vocati (Ad Simplicianum, Bk. I, Q. ii, no. 13).

El sistema conocido como Congruismo fue desarrollado por eminentes teólogos jesuitas a finales del siglo dieciséis y principios del diecisiete. Todos los Molinistas ven la gracia actual como realmente identificada con la acción sobrenatural, la gracia actual de la voluntad, llamada técnicamente inspiración, que es un acto de la voluntad. Este acto comienza necesariamente y puede ser libre en un cierto punto de su duración; así que si se hace libre, no habrá una completa ruptura en su individualidad, sino solamente una modificación de la acción; la moción necesaria original continua en forma modificada después de que ha alcanzado el punto que en la libertad comienza.

Una gracia actual de la voluntad que es meramente suficiente nunca llega más allá de ese punto. Siempre que la moción lo sobrepasa y se convierte en libre, se llama gracia eficaz y el término se aplica no meramente al segundo estadio de la acción, por el que es libre, sino hasta al primer estadio, por el que es necesaria, con una tendencia, sin embargo, a continuar después del punto crucial donde comienza la libertad. Esta tendencia para continuar como acto libre se encuentra en la gracia que permanece meramente suficiente, en el sentido de que el segundo o tercer estadio puede ser alcanzado pero no lo es en ese caso; mientras que en el caso de la gracia eficiente el segundo estadio, o estadio libre, se alcanza en realidad.

Aquí es donde surge la cuestión ¿Cuál es la razón precisa por la que, de las dos mociones que se puede suponer que son similares en todos los aspectos en su constitución intrínseca – de la misma intensidad así como de la misma clase – uno no dura más allá del punto crítico donde comienza la libertad mientras que el otro sí?

Está en la esencia del Molinismo que se debe en parte a la voluntad misma continuar actuando bajo la gracia Divina no hacerlo. Belarmino añade que la gracia que resulta eficaz la da Dios a quien El ve antes (prevé) que la usará libremente, mientras que también prevé al conceder una gracia que se queda en meramente suficiente que no durará en el que la recibe más allá del estadio inicial o necesario de su duración.

El Congruismo insiste en que la moción pasa al estadio libre cuando las circunstancias son comparativamente favorables (congruentes) para ella; pero cuando son comparativamente adversas (no congruentes) no continuará, en general. Se puede pensar que las circunstancias son favorables o desfavorables no absoluta sino comparativamente, es decir en proporción a al intensidad de la gracia, porque está claro que sean domo sean de adversas, Dios puede vencerlas con un fuerte impulso de gracia como en otros casos que no son tan resistentes y viceversa: poderosos impulsos divinos pueden fallar donde la tentación al pecado es muy grande. No se trata de que en es estadio necesario de moción no haya suficiente energía, digamos, para continuar, suponiendo siempre la libertad o que no está dentro de la competencia de la voluntad, cuando se ha llegado al punto crucial, para no seguir con la moción que es congruente o continuar aquella que no lo es. La voluntad puede seguir actuando o puede abstenerse en ambos casos; en general, sin embargo, continua actuando cuando las circunstancias son favorables para esa precisa forma e intensidad de la moción, por lo que se convierte en eficaz; y no continúa cunado las circunstancias son desfavorables, con lo que acaba siendo mera gracia suficiente.

Para cualquiera que reflexione en la manera en que la voluntad es influenciada por motivos, debe ser obvio que cualquier movimiento o tendencia que pueda surgir hacia un objeto particular, bueno o malo, es más o menos probable que continúe si está en armonía o en conflicto con otras mociones o tendencias hacia objetos que son incompatibles con el primero.

Toda la teoría de la reflexión o meditación se basa en esta verdad. Los estados concomitantes en simpatía con las mociones de la gracia hacen favorables o congruentes circunstancias en las que las mociones operan. Como en una tendencia hacia el vicio si va acompañada por otros apetitos favorables a que funcione, deben ser considerados congruentes o afortunados respecto a las circunstancias en las que intervienen.

Jansenistas, agustinianos, molinistas, deterministas todos estarían de acuerdo en admitir la influencia que refuerza tendencia de un número de mociones concluyentes y, al contrario, el efecto que debilita la tendencia o tendencias simultáneas en una dirección opuesta. Hasta aquí todos son Congruistas. La diferencia está en que mientras que los Jansenistas y Deterministas no admiten que la voluntad es libre de resistir la más fuerte combinación de motivos; mientras los agustinianos lo proclaman con palabras pero parece que lo niegan en la realidad, todos los Molinistas mantienen que la voluntad puede cesar efectivamente de tender hacia un objeto aunque se proponga como más perfecto de que lo que se ve que es incompatible con él, siempre que el objeto más perfecto no se presente como absolutamente o infinitamente perfecto en todo.

El muy posible que la voluntad sea arrastrada y casi invariablemente lo es, por el motivo más fuerte, es decir, más congruente. Pero no es arrastrada necesariamente, ni siquiera invariablemente, si el Molinismo es verdad. En esto, que el único sentido sicológicamente inteligible del Congruismo, Molina, Lessius y todos sus seguidores fueron Congruistas así como Francisco Suárez o Belarmino.
Todos los verdaderos Molinistas admiten que antecedentemente a la concesión de la gracia, ya sea meramente suficiente o eficaz, Dios sabe por la scientia media si de hecho resultará en la acción libre para la que es dada o permanecerá ineficaz aunque suficiente.

De igual manera, todos admiten y proclaman que una Providencia especialmente benevolente se ejerce hacia el que recibe la gracia cuando, con Su conocimiento de los resultados condicionales, Dios da la gracia que El prevé que será eficaz, en vez de otras que El prevé que serían ineficaces y que El es libre de dar. Belarmino (De Gratia et Lib. Arbitrio, Bk. I, ch. xii) parece acusar a Molina, injustamente, de no admitir este último punto.

Las diferentes opiniones entre los Molinistas se manifiestan solo cuando procedan a preguntarse por la cause de la selección Divina: si es debida a algún decreto antecedente de predestinación que Dios hace que se realice a toda costa, seleccionando a propósito v para ello solo las gracias, cuando prevé, que resultarán eficaces y omitiendo o dejando a un lado, no menos a propósito, cuando lo prevé, aquellas que si fueran dadas no darían resultado. Francisco Suárez mantiene que la selección de gracias que se prevé que serán eficaces es consecuente y se necesita por el decreto antecedente por el que todos y solo los que de hecho serán salvados estaban infaliblemente predestinados a la salvación y esto antecedentemente a todo conocimiento ya de su correspondencia actual o meramente condicional con las gracias que puedan recibir.

El gran cuerpo de teólogos de la Compañía de Jesús, así como otros seguidores de Molina, mientas admiten que individuos, tales como S. Pablo pueden y han sido predestinados de esa manera, no lo ven como la única, ni la ordinaria manera de la Divina Providencia (ver PREDESTINACION)
Aunque esta diferencia de opinión no tiene nada que ver con el Congruismo, es probablemente la principal razón por la que Billuart y otros que se oponen al Molinismo han mantenido que Francis Suárez y Belarmino defieren de Molina y Lessius no solo respecto a la predestinación sino también respecto a la naturaleza de la gracia eficaz; que la opinión de Francisco Suárez es el único verdadero Congruismo encunado se distingue del puro Molinismo de los otros y que Congruismo en este sentido se impuso como obligatorio en todas las escuelas de la Compañía por el quinto general, Acquaviva (1613). El sentido preciso de este decreto se ha discutido acaloradamente. El P. Schneemann, el cardinal Mazella y otros mantienen que no significó de manera alguna alejamiento de las enseñanzas de Molina. El P. de Regnon admita correcta y cándidamente que si fue así. No respecto a la naturaleza de la gracia eficaz sino sólo respecto a la predestinación. (Ver CONGREGATIO DE AUXILIIS; GRACIA, PREDESTINACION; MOLINA; SUAREZ.) .

Bibliografía

Sobre el Congruismo propiamente el mejor autos es probablemente SUAREZ, De Gratiâ, Bk. V, ch. xxi, nos. 4 sqq.; IDEM, ibid., Appendix Prior, De verâ intelligentiâ, etc.; IDEM, Opusc. I de auxiliis, etc., Bk. III, ch. xiv. Sobre otros escritores más recientes MAZZELLA, De Gratiâ Christi (3ª ED., Roma, 1882), nos. 677 ss; CH. PESCH, De Gratiâ (Freiburg, 1897), Prop. xxii; SCHNEEMANN, Controversiarum de Div. Gratiâ, etc. (Freiburg, 1881), sect. 1, no. 16; LAHOUSSE, De Gratiâ Divinâ, nos. 213 ss; DE REGNON, Bañez et. Molina (Paris, 1883), Bk. II, sect. 8.— Sobre el aspecto de la Predestinación, ver FRANZELIN, De Deo Uno (Roma, 1876), Th. lv, lix-lxvi; BILLOT, De Deo (Prato, 1893), pp. 268 ss—Sobre si el Congruismo implica alejarse de los principios de Molina y sobre las implicaciones del decreto de Acquaviva , ver por una parte BELLARMINE, De Gratiâ et Lib. Arb., Bk. I, ch. xii, xiii; BILLUART, De Gratiâ, diss. v, art. 2, sect. 3; GRAVESON,) Epistolœ theol.-hist.-polemicœ (Bassano, 1785), Classis I, n. l, pp. 5 ss; GAZZANIGA, De Gratiâ, Pt. I, diss. v, ch. ii, no. 110. Para los puntos de vista de los de la otra parte ver MAZELLA, op. cit., nos. 717 ss; SCHIFFINI, De Gratiâ (Freiburg, 1901), IV, no. 275; SCHNEEMANN, Controversiarum, etc., sect. 16; DE REGNON, op. cit., loc. cit.

Walter McDonald.

Transcrito por Douglas J. Potter. Dedicado al Sagrado Corazón de Jesús.
Traducido por Pedro Royo
--------
http://ec.aciprensa.com/wiki/Congruismo

Báñez, Domingo

Báñez, Domingo



Dominico español, una de las figuras más preclaras de la Teología del s. XVI, también cultivó la Filosofía y el Derecho.

Datos biográficos. Aunque se le creyó nacido en Mondragón (é1 mismo se intitula Mondragonensis en algunas portadas de sus obras) o en Medina del Campo (así decía el acta de profesión religiosa y la del doctorado por la Univ. de Sigüenza), documentos fehacientes prueban que n. en Valladolid, el 29 feb. 1528

Gordon Clark

Gordon Clark

Nacido: 31 de agosto 1902
Murió: 09 de abril 1985


Gordon Haddon Clark (31 agosto 1902-9 abril 1985) fue un filósofo y calvinista teólogo . Él era una figura prominente asociado con la apologética presuposicionales y fue presidente del Departamento de Filosofía de la Universidad de Butler durante 28 años. Era un experto en pre-socrático y la filosofía antigua y se destacó por su rigor en la defensa de la revelación proposicional contra toda forma de empirismo y el racionalismo , en el argumento de que toda verdad es proposicional y en la aplicación de las leyes de la lógica . Su teoría del conocimiento es a veces llamado escrituralismo.
Clark fue criado en un hogar cristiano y estudió pensamiento calvinista desde una edad temprana. En 1924, se graduó en la Universidad de Pennsylvania con una licenciatura en francés y obtuvo su doctorado en Filosofía por la misma institución en 1929. Al año siguiente, estudió en la Sorbona .
Comenzó a enseñar en la Universidad de Pennsylvania después de recibir su licenciatura y también enseñó en el Seminario Episcopal Reformada en Philadelphia . En 1936, aceptó una cátedra de Filosofía en la Universidad de Wheaton, Illinois , donde permaneció hasta 1943, cuando aceptó la presidencia del Departamento de Filosofía de la Universidad de Butler en Indianápolis. En 1973, se retiró de la Universidad de Butler y enseñó en Covenant College en Lookout Mountain, Georgia , y la Sangre de Cristo Seminario en Westcliffe, Colorado .

En 1944, Clark fue ordenado ministro de la Iglesia Presbiteriana Ortodoxa . (. Había sido ordenado élder Resolución en la Iglesia Presbiteriana de la década de 1920) En los años que siguieron, Clark cambiaría denominaciones varias veces: primero en la Iglesia Presbiteriana de Estados de América del Norte en 1948 a raíz de la Clark- Van Til controversia y luego a la Iglesia Presbiteriana Reformada, Sínodo General en 1957, donde Clark fue fundamental en la organización de una fusión con otra denominación presbiteriana para formar la Iglesia Presbiteriana Reformada Evangélica Sínodo en 1965. Cuando esta última denominación se fusionó con la Iglesia Presbiteriana en los Estados Unidos en 1983, Clark se negó a unirse a la PCA y en su lugar entró en el Presbiterio Pacto en 1984.

Clark también fue elegido presidente de la Sociedad Teológica Evangélica en 1965.
Murió en 1985 y fue enterrado cerca de Westcliffe, Colorado .

La filosofía y la teología de Clark ha sido resumidos como: [1]
Epistemología : la revelación proposicional en la Biblia
Soteriología : la fe
Metafísica : el teísmo
Ética : la superioridad de la ley divina sobre el derecho humano / Christian egoísmo [2]
Política : república constitucional

Publicaciones

Clark fue un autor prolífico que ha escrito más de cuarenta libros, entre ellos textos sobre filosofía antigua y contemporánea, los volúmenes de las doctrinas cristianas, comentarios sobre el Nuevo Testamento y una historia de un volumen de filosofía:

Filosofía:
  
Una introducción a la Filosofía Cristiana ( ISBN 0-940931-38-9 ), en la que el pensamiento de Clark está bien resumido en tres conferencias pronunciadas en el Wheaton College, reeditado en Filosofía Cristiana ( ISBN 1-891777-02-5 )
Tres tipos de filosofía religiosa, reeditado en Filosofía Cristiana ( ISBN 1-891777-02-5 )
Thales a Dewey, una historia de la filosofía ( ISBN 1-891777-09-2 )
Filosofía Antigua, sección de una historia de la filosofía, que él co-publicado con otros tres autores de la Dra. Clark, también incluye once ensayos importantes, como su tesis doctoral sobre Aristóteles William James y John Dewey
El conductismo y el cristianismo
Filosofía de la ciencia y la creencia en Dios
Historiografía: Secular y Religioso
Una visión cristiana del hombre y de las cosas, que desarrolla Christian Clark visión del mundo
Una filosofía cristiana de la Educación
La lógica, un libro de texto sobre lógica para los estudiantes
Ensayos sobre la ética y la política 
Señor, Dios de la Verdad impreso con respecto a la Maestra por St. Agustín
Selecciones de Filosofía helenística editado por Clark
Readings in Ethics editado por Clark y TV Smith
Clark Habla de la tumba escrita justo antes de que Clark murió y publicada póstumamente, en respuesta a algunos de sus críticos

Teología

 

En defensa de la Teología ( ISBN 0-88062-123-0 )
La religión, la razón y la revelación, el trabajo principal de Clark en la apologética ( ISBN 0-940931-86-9 )
Martillo de Dios: La Biblia y sus críticos ( ISBN 0-940931-88-5 )
¿Qué creen los presbiterianos?, Un comentario sobre la Confesión de Fe de Westminster ( ISBN 0-940931-60-5 )
La predestinación, la edición conjunta de la Predestinación Predestinación Bíblica y en el Antiguo Testamento, un estudio de la idea de elecciones en el Bible
Método Teológico de Karl Barth, un libro crítico de Barth ( ISBN 0-940931-51-6 )
Lengua y Teología ( ISBN 0-940931-90-7 )
El Logos joánico, por Juan Evangelista uso 's del término Logos ( ISBN 0-940931-22-2 )
La fe y la fe salvadora ( ISBN 0-940931-95-8 ), reeditado como ¿Qué es la fe salvadora (? ISBN 0-940931-65-6 )
El evangelismo de hoy: Falsificación o genuino (? ISBN 0-940931-28-1 )
La doctrina bíblica del hombre ( ISBN 0-940931-91-5 )
La Encarnación ( ISBN 0-940931-23-0 )
El Espíritu Santo ( ISBN 0-940931-37-0 )
La Expiación ( ISBN 0-940931-87-7 )
Santificación ( ISBN 0-940931-33-8 )
La Trinidad ( ISBN 0-940931-92-3 )

Comentarios

Primera Corintios: Un Comentario Contemporáneo ( ISBN 0-940931-29-X )
Efesios ( ISBN 0-940931-11-7 )
Filipenses ( ISBN 0-940931-47-8 )
Colosenses ( ISBN 0-940931-25-7 )
Primera y Segunda Tesalonicenses ( ISBN 0-940931-14-1 )
Las Epístolas Pastorales en las primera y segunda cartas a Timoteo y Tito ( ISBN 1-891777-04-1 )
Nuevos Cielos, Nueva Tierra en la primera y segunda cartas de Pedro ( ISBN 0-940931-36-2 )
Primera de Juan ( ISBN 0-940931-94-X )
Además, Ronald Nash editó un Festschrift The Philosophy of Gordon H. Clark (Philadelphia: Presbyterian and Reformed, 1968), que presentó un resumen del pensamiento de Clark (. es decir, el Wheaton conferencias se mencionó anteriormente), las críticas de varios autores, y dúplica de Clark.

Referencias
[1]. Una introducción a Gordon H. Clark , John W. Robbins.
[2].  Clark, Gordon Haddon. "Una visión cristiana del hombre y de las cosas." La Fundación Trinidad. p. 133.

Enlaces externos


 

  • La Fundación Trinity reimpresiones Clark trabaja y publica las de sus seguidores. Tienen libros para la venta, artículos y conferencias de audio disponibles de forma gratuita.
  • Las conferencias de Trinity en MP3 formato para su descarga gratuita (pero no el streaming ), incluyendo conferencias de Clark en Apologética, Conferencias sobre teología, y conferencias sobre el Espíritu Santo.
  • El Gordon Clark Papers , archivada por la Iglesia Presbiteriana en los Estados Unidos.
-----------------
http://en.wikipedia.org/wiki/Gordon_Clark

Buscar este blog