martes, 27 de julio de 2010
domingo, 24 de enero de 2010
Muere Henry Morris, padre del creacionismo quien dio validación científica a la Biblia
Estados Unidos | Lunes 6 de Marzo, 2006 | Por Patricio

(NoticiaCristiana.com)
Henry M. Morris, considerado padre del creacionismo moderno, cuyos escritos prolíficos buscaron una validación científica a la interpretación literal de la Biblia y apuntalaron los ataques contra la teoría de la evolución como explicación de la historia mundial, murió el pasado 25 de febrero en un hospital cercano a San Diego, a los 87 años.
La causa de la muerte fue una apoplejía, la última de una serie que inició el 1 de febrero, según explicó una vocera del Instituto para la Investigación de la Creación, en Santee, California, que fundó Morris en 1970 y dirigió hasta hace diez años.
Conocido entre sus seguidores y amigos como el doctor Henry, Morris, nacido el 6 de octubre de 1918 en Dallas, Texas, fue un ingeniero hidráulico y dio clases en diversas universidades, antes de desarrollar su crítica a la teoría de la evolución y una historia de la tierra que abarca 4 mil 500 millones de años en su obra de 1961 The Genesis Flood (”El diluvio del Génesis”).
El libro, escrito junto con el teólogo John C. Whitcomb, fue el primero en intentar dar una explicación científica a las historias de la creación incluidas en el Antiguo Testamento, y argumentó que el aspecto actual de la tierra se debe al diluvio universal bíblico. Considerado como manual del creacionismo, The Genesis Flood ya lleva 44 ediciones y ha vendido 250 mil copias en inglés.
“Fue un hito, en cuanto a que demostró que había respuestas científicas con las cuales era posible defender la fe cristiana y respaldar el relato bíblico”, dijo Ken Ham, presidente del grupo Answers in Genesis (Respuestas en el Génesis).
“El movimiento creacionista moderno se debe, en gran medida, a su obra”, añadió. Este movimiento demanda que en los colegios estaounidenses se dicte la historia bíblica de la creación al mismo nivel que la de la teoría de la evolución.

Morris pasó los próximos dos decenios como miembro de la facultad de ingeniería de cuatro universidades diferentes, antes de tomar un trabajo como el jefe del departamento en el Instituto Politécnico de Virginia en 1959. Enseñó ingeniería hidráulica, y que los intereses, junto con su creencia de que la Biblia siempre una cuenta exacta de la historia, lo llevó a reflexionar sobre cómo la Gran Inundación informó en el Génesis se puede explicar en términos científicos. La determinación de Morris para prestar apoyo a Génesis vino de ver "la geología histórica, con sus implicaciones para la evolución", como el enemigo. Morris cree que la explicación que prevalece influido profundamente en "casi todos los aspectos de la vida moderna, especialmente en su promoción de un rechazo casi universal de la historicidad del Génesis de la Biblia y el cristianismo en general". (GF, XXVII)
En 1961, Morris y John C. Whitcomb, un estudioso del Antiguo Testamento, publicó El Diluvio, que Stephen Jay Gould llama "el documento fundacional del movimiento creacionista." (C & S, 126) En abril de 2003, el libro, que intenta dar cuenta de cómo un diluvio antiguo podría haber cubierto todo el planeta, incluso cubriendo la cumbre del monte Everest-durante todo un año, tuvo su cuadragésimo etc impresión. El libro es una demostración del compromiso de Morris, para apoyar el Génesis como "la verdad histórica real, independientemente de los problemas científicos o cronológico, lo que implica." (C & S, 56) Morris cree que el Génesis como el tratamiento alegórico o mítico conducido por una pendiente resbaladiza hacia un punto en que "cada hombre se convierte en su propio Dios". No literalistas, en opinión de Morris, dejar de reconocer que su enfoque "socava inevitablemente el resto de la Escritura. Si el primer Adán no es real ", Morris argumentó," entonces tampoco lo es el segundo Adán real y no hay necesidad de un Salvador. " (C & S, 81)
Bíblicamente Morris, basado en hipótesis de que la tierra no era más que hace diez mil años lo obligó a rechazar un concepto que había dominado la geología para más de un siglo. La posición uniformista es que la roca sedimentaria, que a menudo aparecen en capas de miles de pies de espesor, han sido establecidos por el proceso gradual y constante de la deposición. Obviamente, si ese es el caso, la tierra es un lugar muy antiguo miles de millones de años, no miles, como sugiere el Génesis.
Morris sustituye el uniformismo con lo que él llamó "el catastrofismo bíblico", un marco que resultó en el rechazo total de todo lo que los geólogos pensaban que sabían acerca de la geología. Incluso el autor del libro hacia adelante, John C. McCampbell, profesor de geología de la Universidad de Southwestern Louisiana (y probablemente uno de los profesores de geología más simpático que pueda ser encontrado en cualquier lugar), expresaron sus dudas con un marco que tiró de un siglo de la geología por la ventana. "Yo preferiría que la esperanza de que algún otro medio de la armonización de la religión y la geología, que conserva la estructura de la geología histórica moderna, se puede encontrar", escribió. (GF, xvii) Tratando de reunir un cumplido, el profesor créditos McCampbell Morris con "independencia de pensamiento real", que calificó de rápido "convertirse en un arte perdido". (GF, xviii)
Morris tuvo la inspiración para el escenario de su gran inundación del Génesis I: 6-7. El sexto verso tiene a Dios declara: "Que haya un firmamento en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas." El séptimo verso es más desconcertante. En ella, Dios separó las aguas que estaban debajo de la expansión de las aguas que estaban sobre la expansión, y así fue. " ¿Qué aguas "por encima del firmamento"? Morris rechaza la respuesta obvia-las nubes de lluvia, porque Génesis 2:5 afirma que "el Señor Dios no había hecho llover sobre la tierra." Solución de Morris es imaginar una tierra, en estos primeros años de la historia humana, rodeado de un gigante , canopy invisible de vapor de agua. ¿Cómo fue el dosel llegar? No es mi cualquier medio compatible con las leyes naturales que operan en la actualidad. Morris y Whitcomb escribir: "Estas aguas superiores, por consiguiente colocado en la posición de la creatividad divina, no por el proceso normal del ciclo hidrológico de la actualidad." Una vez que la cubierta de agua está instalado, otro acto sobrenatural, la perforación de la cubierta de Dios, fue todo lo necesario para producir suficiente agua para la Gran Diluvio de Noé. Morris no puede ser más directa en admitir que una inundación de la magnitud descrita en el Génesis es imposible sin una suspensión de la ley natural: "El simple hecho de la cuestión es que uno no puede tener ninguna clase de un diluvio sin reconocer la presencia de lo sobrenatural elementos ".
En la introducción a su libro, Morris dijo que es obvio. Señaló: "Si un diluvio universal en realidad destruyó toda la población humana antediluviana, así como todos los animales terrestres, excepto los que se conservan en un arca especial construida por Noé, ... y luego sus implicaciones históricas y científicas son enormes". (GF, XIX) La evolución, lo más importante, no podía dar cuenta de la variedad de vida en la tierra si el Diluvio ocurrió en el informe.
Morris y Whitcomb reconoció que sus conclusiones "debe ser inevitablemente influida por nuestras presuposiciones bíblicas", pero insistió en que la ciencia moderna no era menos afectados "por sus propios presupuestos y estos son tan dogmático como los de la nuestra" (GF, xxi) En concreto, los autores señalaron que "la continuidad histórica" y "naturalismo científico" como supuestos no comprobables de ser aceptado por casi todos los geólogos. Al rechazar la continuidad de las leyes de la física se convierte en un práctico dispositivo para Morris y Whitcomb para defenderse de los desafíos que presenta, por ejemplo, rubidio-estroncio métodos de datación que parecen establecer la edad de la Tierra en algo más de cuatro millones de dólares. Si no asumimos que los elementos cariados en el pasado al mismo ritmo que hoy en día (y cómo podemos demostrar que lo hizo?), Entonces, Morris alegó, ¿cómo podemos confiar en la datación radiométrica que se basa en esta suposición?
Morris concluyó que la segunda ley de la termodinámica hecho "evolución en el sentido vertical (es decir, de un grado de orden y complejidad a un mayor grado de orden y complejidad) ... completamente imposible." (S & C, 10) Esta conclusión representa una confusión de los sistemas físicos y sistemas de vida, aunque el universo puede "correr hacia abajo," la vida es muy capaz de moverse en la dirección opuesta. Curiosamente, Morris sostuvo que las leyes de la termodinámica no se aplica durante los días de Adán y Eva, pero una patada en sólo en "el fin del período de la creación". (GF, XXVI)
Los fósiles, huelga decirlo, son una espina en el costado de los creacionistas. Para Morris, el registro fósil, que da la ilusión de apoyar la evolución a lo largo de cientos de millones de años, fue producido en su totalidad durante los 300 días del Diluvio de Noé. Como Morris puso en el Diluvio ", que contienen fósiles estratos aparentemente fueron establecidas en gran medida durante el Diluvio, con secuencias aparentemente no se atribuye a la evolución, sino más bien a la selectividad hidrodinámica, los hábitats ecológicos, y la movilidad diferencial y la fuerza de los diversos criaturas ". (C & S, 53) En otras palabras, la inundación ordenados cadáveres de animales en los estratos, ya que algunas especies luchado con más eficacia que otros a permanecer por encima de la crecida de las aguas.
Escenario de Morris, con los dinosaurios y ovejas todos haciendo su mejor esfuerzo para mantenerse seco, se reunió con la burla generalizada entre los científicos. Kenneth R. Miller describe la "contradicciones y errores y debilidades de la geología de inundación casi demasiado numerosos para mencionarlos", pero no puede resistir una puñalada en la eliminación de Morris del registro fósil. Miller escribió:
Los mamíferos ocupan prácticamente todos los rincones de este planeta. Algunos son muy grandes, algunos son muy pequeños, algunos son rápidos, algunos lentos, algunas madrigueras en la tierra, algunos nadan en el océano, algunos escalar los árboles más altos. Difieren enormemente, como Henry Morris, podría decir, en términos de su "hidrodinámico" propiedades (forma y peso), "hábitats ecológicos", "la movilidad diferencial y la fuerza." Sin embargo, no es un fósil de mamífero único aparece hasta que el último estrato de la inundación creacionista "," se han establecido. Y cuando aparecen, con la mala suerte increíble, los fósiles de llegar en la secuencia sólo el derecho a reconstruir imaginarios secuencias evolutivas en una docena de familias diferentes. ¿Por qué es que el primer mamífero parece resulta ser el más reptiles como de todos los mamíferos posteriores y pasa a aparecer justo después de que la mayoría de los mamíferos como de todos los reptiles? De la familia no debería un solo de lunares cerca de la costa se han visto atrapadas por las aguas arrasando y fosilizados en el período Cámbrico? En caso de no mamíferos de natación se han fosilizado junto a los peces sin mandíbula y discutió en las primeras etapas de la inundación? (S & C, 54)
Stephen Jay Gould también se deleita evidente en los ataques a la sugerencia de Morris de que los fósiles de los estratos más altos son lo que son ventajas, porque algunas especies han anatómica o funcional que les permite aplazar lo inevitable ya que otras especies. Gould señala:
Seguramente, en algún lugar, por lo menos un trilobite valiente habría remando con denuedo (como sus colegas sucumbió) y se ganó un lugar en los estratos superiores. Seguramente, en alguna playa primordial, un hombre habría sufrido un ataque al corazón y han sido arrastrados hacia los estratos más bajos antes de que la inteligencia tenía una oportunidad para trazar un escape temporal .... Trilobites no se encuentra en los estratos superiores, ya que todos murieron 225 millones de años. Ningún hombre mantener litificado empresa con un dinosaurio, porque todavía éramos 60 millones años en el futuro, cuando el último dinosaurio muerto. (S & C, 132)
En el tratado geológico más famoso del siglo XVII, el reverendo Thomas Burnet, en su Teoría Sagrada de la Tierra, se dirigió a la misma pregunta Morris considerado. Burnet intento de conciliar lo que él considera que el hecho de la Gran Inundación con lo que se entendían en ese entonces acerca de la ciencia es cosa de risa hoy en día. (Se imaginó la tierra como una especie de olla a presión enorme ruptura de la piel y permitiendo creciente en las aguas interiores para cubrir la tierra.) Pero Burnet, a diferencia de Morris, resistió a la tentación de simplemente pedir una ayuda divina. Aunque otros lo instó a recurrir a los milagros, Burnet, declaró: "Dicen que en resumen, que Dios Todopoderoso creó las aguas con el propósito de hacer que el diluvio .... Y esto, en pocas palabras, en toda la cuenta de la empresa. Se trata de cortar el nudo que no podemos perder ello. " (S & C, 133)
El esfuerzo (Morris no ha sido el esfuerzo único ni el más imaginativo-para tratar de conciliar los datos de fósiles y una cronología de la tierra joven. Un creacionista llamado Partee Fleming escribió un libro titulado ¿Es la Biblia que Dios es el misterio más grande jamás escrita asesinato? En el que sostenía que los dinosaurios nunca y otras especies de principios existía. Los fósiles que parecen confirmar la existencia de los dinosaurios, Fleming sostuvo, sólo fueron plantados para poner a prueba nuestra fe y demostrar la "inteligencia de Jesús". En resumen, la evidencia fósil masiva aparentemente representa una prueba de la evolución del tamaño de Dios broma.) (S & C , 21)
El Diluvio encontrado un público agradecido. Más que cualquier otro trabajo, el libro de interés revitalizado en una cosmología de la tierra joven entre los cristianos evangélicos. La mayoría parecía preocuparle el despido caballero del libro de la evidencia fósil y su incapacidad de ofrecer ninguna teoría alternativa comprobable de la historia natural. Ellos parecen estar de acuerdo con Morris: "Dios estaba allí cuando sucedió. No estábamos allí .... Por lo tanto, estamos totalmente limitados a lo que Dios ha tenido a bien decirnos, y esta información está en Su Palabra escrita. " (S & C, 130)
La comunidad científica, en la medida en que prestó atención a la inundación del Génesis, ha sido-por decirlo suavemente-impresionado. Kenneth R. Miller es uno de los científicos que hizo su misión para hacer frente a los argumentos sobre la cabeza del creacionismo. En un ensayo, Miller acusó a Morris y otros creacionistas de volar "con la escopeta de argumentos se contradicen entre sí ... concebido fundamentalmente para confundir y engañar, e incluso de desinformar." (S & C, 47)
Dos años después del diluvio llegó a las librerías, Morris y otros nueve de ideas afines científicos fundaron la Creation Research Society, dedicada al apoyo científico establecido para la historia de la creación del Génesis. Siete años más tarde, Morris se trasladó a San Diego para fundar un centro de creacionista llamado el Instituto de Investigación para la Creación (ICR). ICR es una operación abiertamente cristiano. Morris cerró sus cartas mensuales a los "Amigos" de la ICR con las palabras: "Sinceramente suyo en Cristo". (S & C, 22) Los científicos que desean incorporarse a ICR primero tuvo que firmar una declaración que confirme su propia creencia en la infalibilidad de la Biblia, excluyendo todos, pero los cristianos fundamentalistas.
El objetivo inequívoco de ICR no es convertir a los principales científicos de su forma de pensar-un todo-pero-tarea imposible-sino para influir en los escritores de libros de texto, los consejos escolares y el público en unskeptical. ICR científicos en general, no de solicitar la revisión de "pares" en la comunidad científica, y rara vez colaborar de alguna manera con los investigadores universitarios. El objetivo de ICR, simplemente, es influir en las escuelas de manera de enseñar ciencia.
fuente bibl:
lunes, 1 de junio de 2009
Phillip E. Johnson
Phillip E. Johnson
Phillip E. Johnson (1940-) es un abogado estadounidense retirado, el más notable proponente de lo que él y otros proclaman una teoría científica alternativa a la Teoría de la Evolución Biológica, la llamada «teoría del Diseño Inteligente». Entre sus adversarios, incluido el núcleo de la comunidad científica, el «Diseño Inteligente» es visto como una argucia para soslayar los principios legales que en Estados Unidos obligan a la independencia del Estado respecto a las religiones, intentando que se enseñe como ciencia natural lo que no sería sino una nueva versión disfrazada del creacionismo.
Biografía e ideas
Nacido en Aurora (Illinois) en 1940, recibió durante su juventud formación humanística y literaria (Bachelor of Arts degree in English Literaure) en Harvard, graduándose después como abogado en Chicago. Fue ayudante del presidente del tribunal Supremo, Earl Warren. Actualmente es profesor emérito (jubilado) en la Universidad de California en Berkeley, de cuyo claustro formó parte entre 1967 y 2000. Es autor de libros de derecho, además de los textos polémicos más recientes que han hecho su fama.
Diseño Inteligente
Se le considera fundador del movimiento del Diseño Inteligente, expresión que el mismo inventó en su libro «Proceso a Darwin» (Darwin on Trial, 1991). Es cofundador y principal estratega del Centro para la Ciencia y la Cultura, dependiente del «Discovery Institute».
Johnson ha defendido la enseñanza del «Diseño Inteligente», mejor que laevolución biológica, que caracteriza como «atea», «refutada por todas las pruebas» y cuya «lógica es terrible». Es un crítico acérrimo del naturalismo metodológico, la posición filosófica que se encuentra detrás del conjunto de la ciencia moderna, que restringe su trabajo a la investigación de los fenómenos observables. En su lugar abraza una filosofía que designa como «realismo teísta». Según esta filosofía el naturalismo de la ciencia es un a priori, que descarta como hipótesis cualquier intervención sobrenatural. Ha desarrollado repetidamente este punto de vista en textos como «Derrotar al darwinismo abriendo las mentes» (Defeating Darwinism by Opening Minds).
Johnson es el autor del documento estratégico en el que se animaba a abandonar el discurso religioso en la confrontación con la ciencia, sustituyéndolo por uno «científico», en el que se pide que se enseñe en pie de igualdad en las clases de ciencias la teoría del Diseño Inteligente. La comunidad científica, fuera de algunos profesores de universidades confesionales evangélicas, no acepta que el «Diseño Inteligente» merezca el estatus de teoría científica.
VIH y SIDA
Johnson ha participado activamente en la denegación pública de las teorías dominantes en cuanto a la naturaleza y origen del SIDA, incluida la relación de dependencia causal respecto a la infección por VIH (algunos críticos incluso niegan la existencia de este virus). Tienden a alegar que no hay una correlación perfecta entre seropositividad (infección) y SIDA, salvo si los casos se definen en función de aquélla. Para Johnson «La decisión de culpar del SIDA al VIH fue una decisión política, desde luego no científica». Los motivos de creacionistas, como Philip E. Johnson, que es un «cristiano renacido» (born again christian), no pueden compararse con los de los científicos, como Peter Duesberg, que han dirigido críticas científicas hacia la ciencia estándar del SIDA, ni con los de sectores de las llamadas «medicinas alternativas» o «complementarias» que mantienen una batalla abierta con la medicina científica. Sin embargo, Johnson confiesa que su adhesión al movimiento tuvo uno de sus hitos cuando Duesberg le confió la revisión de uno de sus manuscritos antes de su publicación.[1]
Obra
Aparte manuales relacionados con el derecho, publicados durante su etapa de abogado y profesor en activo, Johnson ha publicado varios libros con gran éxito de ventas dedicados a combatir el darwinismo y promover elcreacionismo, sobre todo en su variante de «diseño inteligente». La mayoría han sido publicados por una misma editorial ligada al movimiento, InterVarsity Press, que ha publicado sobre todo libros de apologética cristiana. Destacan entre sus obras:
- Johnson, P. E. (1991). “Darwin on trial.” Regnery Gateway; Lanham, MD.
- Johnson, P. E. (1995). “Reason in the balance : the case against naturalism in science, law & education.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
- Johnson, P. E. (1997). “Defeating Darwinism by opening minds.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
- Johnson, P. E. (1998). “Objections sustained : subversive essays on evolution, law & culture.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
- Johnson, P. E. (2000). “The wedge of truth : splitting the foundations of naturalism.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
- Johnson, P. E. (2002). “The right questions : truth, meaning & public debate.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
- Johnson, G. T. (2004). “Finding God in the questions : a personal journey.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
- Johnson, Phillip E. (2007), Juicio a Darwin, Homo Legens. ISBN 978-84-935556-2-7.
Críticas
Se ha acusado a Johnson de deshonestidad por citar siempre los evolucionistas o de Biología de la Evolución sacando sus palabras de contexto o tergiversándolas. Por ejemplo ha sido acusado de usar equívocamente la expresión naturalismo, sin distinguir la definición ontológica de la epistemológica.
Dado que tanto los proponentes como los adversarios del «Diseño Inteligente» lo consideran el padre de este último movimiento, los que acusan a éste de ocultar un programa de propaganda religiosa detrás de un disfraz científico, han usado frecuentemente sus citas para dar sustancia a sus críticas. Se subraya especialmente su responsabilidad en la gestación de la estrategia deliberada de ocultación conocida como «Wedge Strategy» (estrategia de la cuña), dirigida a largo plazo a sustituir la vigente filosofía naturalista de la ciencia por otra sensible a la revelación divina, haciendo de la creencia en Dios parte de la ciencia.
Véase también
Notas
- ↑ The thinking problem in HIV science. Artículo de P.E. Johnson donde explica su vinculación con P. Duesberg.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Henry M. Morris, un científico contra Darwin
Henry M. Morris, un científico contra Darwin

Henry Madison Morris. (Foto: EL MUNDO)
Actualizado lunes 06/03/2006 18:24 (CET)
MIGUEL G. CORRAL
Para bien o para mal, Henry Madison Morris, que falleció el 25 de febrero a los 87 años, revolucionó la ciencia moderna. Su dedicación durante más de 40 años a atacar al evolucionismo con argumentos científicos, que apoyan los textos del Antiguo Testamento, le ha convertido en el defensor más riguroso —desde un punto de vista científico— de la teoría que defiende que la evolución, según la entendemos desde Darwin, no existe.
La línea argumental que sostuvo toda su vida es que la Tierra fue creada poco antes del diluvio universal por un único hacedor y, además, que ese singular creador fue Dios. Su muerte ha dejado sin padre y sin motor intelectual al creacionismo moderno.
Henry M. Morris era ingeniero hidráulico y profesor universitario antes de que escribiera en 1961 'The Genesis Flood' ('La Inundación del Génesis'), una obra que serviría para que la teología tuviese su lugar dentro del mundo de la investigación.
En ella, Morris, junto con el coautor John C. Whitcomb, llega a plantear una serie de complicadas cuentas para determinar el tamaño del arca de Noé y la cantidad de animales que tuvo que transportar para que la Tierra pudiese estar repoblada tan sólo unos miles de años después.
El resultado fue sorprendente para la época: la embarcación necesitaría tener el tamaño de 522 vagones de tren y en ella tuvieron que viajar Noé, su familia y 35.000 animales salvajes.
La tesis del libro gira en torno al diluvio y a la responsabilidad que tiene esta gran inundación en la orografía del planeta. Según Morris, el relieve terrestre no es consecuencia de 4.500 millones de años de geología, sino que pudo formarse debido a las enormes alteraciones que supuso tan ingente cantidad de agua sobre la superficie de la Tierra.
La obra, que es el libro de cabecera del movimiento creacionista, fue considerada por el eminente paleontólogo fallecido en 2002, Stephen Jay Gould, como 'la biblia del creacionismo'.
Sin embargo, Morris no recuperó el debate en torno al creacionismo con un solo libro, aparecido justo cuando los teólogos estadounidenses aludían al diluvio como una fábula que reflejaba una gran inundación acontecida en Oriente Medio unos 8.000 años antes de Cristo.
Autor prolífico
Además, creó en 1970 el Institute for Creation Research (Instituto para la Investigación de la Creación) y escribió a lo largo de su vida más de 60 libros dedicados a justificar la teología con razonamientos científicos. Su obra ha sido la fuente intelectual del movimiento científico del Diseño Inteligente y también de quienes han abierto en EEUU el debate sobre la enseñanza en las escuelas de las teorías de Darwin como única explicación de la existencia de diferentes formas de vida.
El avance de la ciencia durante los últimos 30 años propició que evolucionistas de todo el mundo se diesen cuenta de que Darwin no solucionaba todos los problemas. El mismo Stephen Jay Gould dedicó buena parte de los últimos años de su vida a recopilar en una obra monumental todas las teorías científicas que trataban de explicar de forma evidenciada la complejidad de la vida sobre la Tierra.
La apertura de estas fisuras en el seno de los propios especialistas fue un soplo de aire fresco para Morris. Todo aquello que no era posible explicar con razonamientos científicos basados en pruebas apoyaba su teoría y la existencia de un creador.
No obstante, las encendidas defensas del creacionismo que fue capaz de sostener durante más de 40 años, aunque convencieron a buena parte del sector conservador y creyente norteamericano, no lograron muchas simpatías dentro de la comunidad científica.
Morris y Gould coincidieron en 1999 en un debate sobre el sistema educativo para oponerse a la decisión de la junta estatal de educación de prohibir la enseñanza de la evolución. En un momento de la charla Gould le dijo a Morris: 'Enseñar biología sin mencionar la evolución es como enseñar inglés sin mencionar la gramática'.
Con simpatías y con críticas, Morris supo defender en ámbitos académicos su teoría durante más de cuatro décadas, y eso sólo se consigue con argumentos científicos. Muchos de sus colegas, detractores y fieles admiradores, coinciden en la misma afirmación: 'The Genesis Flood', de Henry M. Morris, fue al creacionismo lo que 'El origen de las especies', de Charles Darwin, fue a la evolución.
viernes, 23 de mayo de 2008
Richard Dawkins
Richard Dawkins
![]() Richard Dawkins en una conferencia sobre su libro "El espejismo de Dios". | |
Nacimiento | 26 de marzo de 1941![]() |
Residencia | ![]() |
Nacionalidad(es) | ![]() |
Campo(s) | Biología evolutiva |
Instituciones | Universidad de Oxford |
Supervisor doctoral | Niko Tinbergen ![]() |
Sociedades | Miembro de la Royal Society |
Premios destacados | Sociedad Zoológica Medalla de Plata (1989) Premio Faraday (1990) Premio Kistler (2001) |
Clinton Richard Dawkins (conocido como Richard Dawkins; nacido el 26 de marzo de 1941) es un etólogo británico, teórico evolutivo y escritor de divulgación científica que ocupa la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia en la Universidad de Oxford.
Nació en Nairobi en 1941 de padres británicos. Su familia volvió a Inglaterra en 1949. Fue educado en Oxford y realizó su doctorado bajo la tutela del Premio Nobel Nikolaas Tinbergen. Desde 1967 hasta 1969 fue profesor adjunto en la Universidad de California, Berkeley.
Dawkins ganó fama con su libro El gen egoísta, publicado en 1976, que popularizó la visión de la evolución enfocada desde los genes, e introdujo los términos meme y memética. En 1982 hizo una contribución original a la ciencia de la evolución con la teoría presentada en su libro El fenotipo extendido, que afirma que los efectos fenotípicos no están limitados al cuerpo de un organismo, sino que pueden extenderse más allá en el ambiente, incluyendo los cuerpos de otros organismos. Desde entonces ha escrito varios libros muy populares sobre la evolución, y ha aparecido en varios programas de la televisión británica sobre biología evolutiva, creacionismo y religión.
Dawkins es ateo, humanista, escéptico, prominente miembro del movimiento bright y –como comentarista de ciencia, religión y política– está entre los intelectuales públicos más conocidos del mundo en lengua inglesa. En referencia al epíteto de "bulldog de Darwin" que se le daba a Thomas Huxley, la defensa apasionada de Dawkins de la evolución le ha ganado el apelativo de "rottweiler de Darwin".
Vida personal
Dawkins nació el 26 de marzo de 1941, y recibió el nombre de Clinton Richard Dawkins.[1] en Nairobi, Kenia, donde su padre, Clinton John Dawkins, era granjero y anteriormente soldado en tiempo de guerra, llamado del servicio colonial en Nyasaland (ahora Malawi).[2] Los padres de Dawkins eran de una rica clase media alta. Su padre era descendiente de la familia Clinton, que ostentaba el Condado de Lincoln, y su madre era Jean Mary Vyvyan Dawkins (de soltera Ladner). Ambos estaban interesados en las ciencias naturales y contestaban a las preguntas del joven Dawkins en términos más científicos que anecdóticos o sobrenaturales.[3]
Dawkins describe su infancia como "una educación anglicana normal",[4] pero revela que empezó a dudar de la existencia de Dios cuando tenía unos nueve años. Más tarde se reconvirtió persuadido por el argumento del diseño, aunque empezó a pensar que los usos y costumbres de la Iglesia de Inglaterra eran "absurdos", y tenían que ver más con dictar moral que con Dios. Cuando, a los dieciséis años, entendió mejor lo que era la evolución, cambió de nuevo su posición religiosa porque pensaba que la evolución podía dar cuenta de la complejidad de la vida en términos puramente materiales, y por tanto no era necesario un diseñador.[4]
Se casó con Marian Stamp en 1967 pero se divorciaron en 1984. Más tarde, ese mismo año, Dawkins se casó con Eve Barham –con quien tuvo una hija, Juliet– pero posteriormente se divorciaron también. En 1992 se casó con la actriz Lalla Ward.[5] Dawkins la conoció a través de un amigo mutuo, Douglas Adams, que trabajaba con Ward en la serie de ciencia ficción de la BBC Doctor Who. Ward ha ilustrado varios libros de Dawkins.
Carrera
Dawkins se trasladó a Inglaterra con sus padres cuando tenía ocho años y asistió al colegio Oundle. Luego estudió zoología en el Balliol College, Oxford, donde fue alumno del etólogoPremio Nobel Nikolaas Tinbergen. Obtuvo el Bachelor of Arts de segunda clase en zoología en 1962, seguido de un Master of Arts y Doctor en Filosofía en 1966.[1]
Entre 1967 y 1969, Dawkins fue profesor adjunto de zoología en la Universidad de California, Berkeley. En 1970 fue designado conferenciante y en 1990 reader de zoología en la Universidad de Oxford. En 1995 pasó a ejercer la cátedra Charles Simonyi de Difusión de la Ciencia, un puesto dotado por Charles Simonyi con la intención expresa de que Dawkins fuera su primer ocupante.[6] Ha sido miembro del New College, Oxford desde 1970.[7] Ha ofrecido varias conferencias inaugurales, incluyendo la Henry Sidgwick Memorial Lecture (1989), la primera Erasmus Darwin Memorial Lecture (1990), la Michael Faraday Lecture (1991) (editada recientemente en DVD con el nombre de "Growing Up In The Universe"), la T.H. Huxley Memorial Lecture (1992), la Irvine Memorial Lecture (1997), la Sheldon Doyle Lecture (1999), la Tinbergen Lecture (2000) y la Tanner Lecture (2003).[1]
Dawkins ha sido editor de cuatro revistas científicas, y fundó Episteme Journal en 2002. También ha actuado como consejero editorial en nueve publicaciones, incluyendo la Enciclopedia EncartaEncyclopedia of Evolution. Escribe una columna para la revista Free Inquiry del Council for Secular Humanism y figura como senior editor. También ha sido presidente de la sección de ciencias biológicas de la British Association for the Advancement of Science, y figura como consejero de varias organizaciones más. Formó parte de varios jurados de premios tan diversos como el Premio Faraday de la Royal Society y el British Academy Television Awards. En 2004 el Balliol College de Oxford creó el Dawkins Prize, concedido a la "investigación destacada en la ecología y el comportamiento de los animales cuyo bienestar y supervivencia pueden estar en peligro por las actividades humanas".[8] y la
En 2005, la revista Discover se refirió a Dawkins como el "rottweiler de Darwin",[9] una descripción que más tarde adoptaron Radio Times[10] y Channel 4, en referencia al epíteto "bulldog de Darwin" dado al defensor de Darwin del siglo XIX Thomas Henry Huxley. También sugiere una comparación con el papa Benedicto XVI que, siendo el Cardenal Ratzinger, era conocido como "el rottweiler de Dios".
En 2006, Dawkins fue invitado a participar en una charla de TED (Conference) Esta conferencia reúne a destacadas personalidades de la comunidad global, provenientes de actividades diversas.
Obra
Biología evolutiva
Dawkins es más conocido quizás por la popularización de la visión de la evolución centrada en los genes –una visión claramente proclamada en sus libros El gen egoísta (1976), donde afirma que "toda la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de los entes replicadores", y El fenotipo extendido (1982), donde describe la selección natural como "el proceso por el que los replicadores se propagan a expensas de otros". Como etólogo interesado en el comportamiento animal y su relación con la selección natural, defiende la idea de que el gen es la principal unidad de selección de la evolución.
En sus libros, Dawkins usa la imagen del cubo de Necker para explicar que la visión genocéntrica no es una revolución científica, sino simplemente una nueva forma de visualizar la evolución. El cubo de Necker, una línea bidimensional que representa un cubo, es interpretada por el cerebro como una de las dos posibles formas tridimensionales. Dawkins argumenta que la visión genocéntrica es un modelo útil de la evolución para algunos propósitos, pero que la evolución sigue pudiéndose entender y estudiar en términos de individuos y poblaciones.
La visión genocéntrica también proporciona una base para comprender el altruismo. El altruismo parece en primera instancia una paradoja, ya que ayudar a otros consume recursos preciosos –posiblemente la propia salud y la propia vida–, reduciendo así la propia aptitud. Anteriormente, esto fue intepretado por muchos como un aspecto de la selección de grupo, esto es, los individuos hacían lo mejor para la supervivencia de la población o la especie. Pero William Donald Hamilton utilizó la visión gen-centrista para explicar el altruismo en términos de la aptitud inclusiva y la selección de parentesco, esto es, los individuos se comportan altruistamente hacia sus parientes cercanos, que comparten muchos de sus genes.[11] (El trabajo de Hamilton aparece frecuentemente en los libros de Dawkins, y ambos se hicieron amigos en Oxford; tras su muerte en 2000, Dawkins escribió su obituario y organizó un oficio conmemorativo secular.[12] ) De manera similar, Robert Trivers, pensando en términos de un modelo gen-centrista, desarrolló la teoría del altruismo recíproco, por el que un organismo proporciona un beneficio a otro con la expectativa de una futura reciprocidad.[13]
Los críticos de la visión de Dawkins sugieren que tomar el gen como la unidad de la selección es erróneo, pero que el gen podría describirse como la unidad de la evolución. El razonamiento es que en un suceso de selección, un individuo bien fracasa o bien tiene éxito a la hora de sobrevivir y reproducirse, pero a lo largo del tiempo son las proporciones de los alelos las que cambian.[14]El gen egoísta, sin embargo, Dawkins explica que está usando la definición de gen de George C. Williams como "aquello que se separa y recombina con frecuencia apreciable".[15] De manera similar, frecuentemente se argumenta que los genes no pueden sobrevivir solos, sino que deben cooperar para construir un individuo,[16] pero en El fenotipo extendido, Dawkins argumenta que a causa de la recombinación genética y la reproducción sexual, desde el punto de vista de un gen individual, todos los demás genes son parte del entorno al que este está adaptado. La recombinación es un proceso que ocurre durante la meiosis, en el que pares de cromosomas se cruzan para intercambiar segmentos de ADN. Estas secciones son los "genes" a los que se refieren Dawkins y Williams. Otros críticos de la visión de la herencia "centrada en los genes" señalan a la herencia epigenética como un mencanismo importante de la evolución.[17] [18] En
En la controversia sobre las interpretaciones de la evolución (las famosas Guerras de Darwin), una facción se alinea a menudo con Dawkins y la rival lo hace con Stephen Jay Gould. Esto refleja la eminencia de ambos como difusores de puntos de vista enfrentados, más que porque alguno de ellos sea el paladín más sustancial y extremo de estas posiciones. En particular, Dawkins y Gould han sido destacados comentaristas de la controversia sobre la sociobiología y la psicología evolutiva, en la que Dawkins generalmente ha sido aprobatorio y Gould crítico.[19] Un ejemplo típico de la posición de Dawkins es su cáustica crítica (1985) de No en nuestros genes, de Rose, Kamin y Lewontin.[20] Dos pensadores considerados del mismo lado de Dawkins son el psicólogo evolutivo Steven Pinker y el filósofo Daniel Dennett, que han promovido la visión genocéntrica de la evolución y defendido el reduccionismo en la biología.[21]
Memética
Dawkins acuñó el término meme (análogo al de gen) para describir cómo se podrían extender los principios de Darwin para explicar la difusión de ideas y fenómenos culturales, lo que engendró la teoría de la memética. Aunque lanzó la idea original en El gen egoísta, Dawkins ha dejado que otros autores, como Susan Blackmore, la expandan.[22] La memética, la selección de genes y la sociobiología han sido criticadas por ser demasiado reduccionistas por pensadores tales como la filósofa Mary Midgley, con quien Dawkins ha debatido desde finales de los 70.[23] En un artículo de la revista Philosophy, Midgley afirmó que debatir con Dawkins sería tan innecesario como "romper una mariposa con una rueda" (aforismo equivalente al español "matar una mosca a cañonazos").[24] Dawkins replicó que esa afirmación sería "difícil de encajar en una revista respetable por su prepotente condescendencia hacia un colega académico".[25]
Aunque Dawkins acuñó el término independientemente, nunca ha afirmado que la idea de memeJohn Laurent, en The Journal of Memetics, ha sugerido que el propio término "meme" puede ser derivado del trabajo del poco conocido biólogo alemán Richard Semon. En 1904, Semon publicó Die MnemeThe Mneme en 1924). Su libro trataba de la transmisión cultural de las experiencias, algo que parece paralelo a las ideas de Dawkins. Laurent también encontró el uso del término "mneme" en The Soul of the White Ant (1927), de Maurice Maeterlinck, y resaltó las similitudes con el concepto de Dawkins.
Creacionismo
Dawkins es un conocido crítico del creacionismo, al que describe como una "falsedad ridícula y estupidizadora".[26] Su libro El relojero ciego es una crítica al argumento del diseño, y sus otros libros de divulgación científica suelen tocar el tema. A recomendación de su fallecido colega Stephen Jay Gould, Dawkins rechaza participar en debates con creacionistas, porque eso les daría el "oxígeno de la respetabilidad" que pretenden. Argumenta que a los creacionistas "no les importa ser vencidos con un argumento. Lo que les importa es que les damos reconocimiento al molestarnos en argumentar con ellos en público".[27] Sin embargo, Dawkins tomó parte en el Huxley Memorial Debate de la Oxford Union en 1986, en el que junto a John Maynard Smith venció a sus adversarios creacionistas por 198 votos a 115.[28]
En una entrevista con Bill Moyers en diciembre de 2004, Dawkins afirmó que "entre todas las cosas que conoce la ciencia, la evolución es tan cierta como cualquier cosa que sepamos". Cuando Moyers le preguntó después "¿Es la evolución una teoría, no un hecho?", Dawkins contestó: "La evolución se ha observado. Es sólo que no se ha observado mientras estaba ocurriendo".[29]
Religión
Dawkins es un ferviente y abierto ateo, Miembro Honorario de la National Secular Society,[30]British Humanist Association y Partidario Distinguido de la Sociedad Humanista de Escocia. En su ensayo "Los virus de la mente", sugirió que la teoría meméticaAtheist Alliance instituyó el Richard Dawkins Award en su honor. Dawkins es conocido por su desprecio hacia el extremismo religioso, desde el terrorismo islamista al fundamentalismo cristiano, pero también ha discutido con creyentes liberales y científicos religiosos,[4] incluyendo muchos que de otra manera se habrían acercado a él en su lucha contra el creacionismo, como el biólogo Kenneth Miller[9] , y el Obispo de Oxford. Richard Harries,[31]
Dawkins sigue siendo una figura prominente en el debate público contemporáneo sobre temas relacionados con la ciencia y la religión. Considera a la educación y la concienciación como herramientas primarias para oponerse al dogma religioso. Estas herramientas incluyen la lucha contra ciertos estereotipos, y también ha adoptado el término positivo "bright" como una manera de aportar connotaciones positivas a los partidarios de una visión del mundo naturalista.[32]atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando le preguntaron en qué podría haber cambiado el mundo, Dawkins respondió: Dawkins hace notar que las feministas han tenido éxito al hacernos sentir vergüenza cuando empleamos rutinariamente la palabra "él" en lugar de "ella"; de manera similar, sugiere, una frase como "niño católico" o "niño musulmán" debería verse como algo tan impropio como, por ejemplo, "niño marxista".
Muchos de nosotros veíamos a la religión como una tontería inofensiva. Puede que las creencias carezcan de toda evidencia pero, pensábamos, si la gente necesitaba un consuelo en el que apoyarse, ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre lo cambió todo. La fe revelada no es una tontería inofensiva, puede ser una tontería letalmente peligrosa. Peligrosa porque le da a la gente una confianza firme en su propia rectitud. Peligrosa porque les da el falso coraje de matarse a sí mismos, lo que automáticamente elimina las barreras normales para matar a otros. Peligrosa porque les inculca enemistad a otras personas etiquetadas únicamente por una diferencia en tradiciones heredadas. Y peligrosa porque todos hemos adquirido un extraño respeto que protege con exclusividad a la religión de la crítica normal. ¡Dejemos ya de ser tan condenadamente respetuosos![33]
En enero de 2006, Dawkins presentó un documental de dos capítulos en Channel 4 titulado The Root of All Evil? (¿La raíz de todo el mal?), abordando lo que él ve como la influencia maligna de la religión organizada en la sociedad. Los críticos alegaron que el programa dedicaba demasiado tiempo a figuras marginales y extremistas, y que el estilo de confrontación de Dawkins no ayuda a su causa.[34] [35] Dawkins, sin embargo, rechazó estas afirmaciones, replicando que el número de retransmisiones religiosas moderadas en los medios diarios suponían un equilibrio adecuado para los extremistas.[36] Sugirió, además, que alguien considerado "extremista" en un país religiosamente moderado bien podría ser considerado "convencional" en uno religiosamente conservador.[37] Richard Dawkins también ha comenzado la Out Campaign.
Dawkins se ha opuesto con firmeza a la enseñanza del diseño inteligente en las clases de ciencia. Ha descrito al diseño inteligente como "no un argumento científico en absoluto, sino religioso"[38] y es un duro crítico de la organización pro-creacionismo Truth in Science. Dawkins ha declarado que la publicación de su libro de septiembre de 2006, El espejismo de Dios, es "probablemente la culminación" de su campaña contra la religión.[39] Dawkins fue un ponente especial en la conferencia de noviembre de 2006 Beyond Belief: Science, Religion, Reason and Survival.

El teólogo de Oxford y doctor en biofísica Alister McGrath, promotor de la «teología científica» y autor de Dawkins' God: Genes, Memes, and the Meaning of Life (El Dios de Dawkins: genes, memes y el sentido de la vida) y The Dawkins Delusion?, ha acusado a Dawkins de ser un ignorante acerca de la teología cristiana,[40] y de caracterizar falsamente a la gente religiosa en general. McGrath afirma que Dawkins se ha hecho famoso más por su retórica que por sus razonamientos, y que no existe una base clara para la hostilidad de Dawkins hacia la religión.[41]falsar. Dawkins tuvo un extenso debate con McGrath en el Festival Literario de 2007 del Sunday Times (podcast). Otro filósofo cristiano, Keith Ward, explora temas similares en su libro Is Religion Dangerous?, argumentando en contra de la opinión de Dawkins y otros de que la religión es socialmente peligrosa. También se han realizado críticas a El espejismo de Dios por parte de filósofos profesionales como el profesor John Cottingham, de la Universidad de Reading.[42] Otros, como Margaret Somerville,[43] han sugerido que Dawkins "exagera su caso contra la religión",[44] y afirma que los conflictos globales continuarían sin religión por factores como la presión económica o la disputa de tierras. Sin embargo, los defensores de Dawkins afirman que los críticos no entienden el argumento de Dawkins. Durante un debatie en Radio 3 Hong Kong, David Nicholls, presidente de la Atheist Foundation of Australia, afirmó que Dawkins no dice que la religión es la fuente de todo el mal del mundo. Es, en cambio, una "parte innecesaria de lo malo".[45] El propio Dawkins ha dicho que sus objeciones a la religión no son sólo que causa guerras y violencia, sino también le da a la gente una excusa para mantener creencias que no están basadas en la evidencia.[46] Además, ha afirmado que aunque la religión no sea la causa principal de muchas guerras, los asesinatos y los ataques terroristas, "es la principal etiqueta, y la más peligrosa, por la que puede identificarse un 'ellos', en oposición a un 'nosotros'. Ni siquiera estoy afirmando que la religión sea la única etiqueta por la que identificamos a las víctimas de nuestro prejuicio. También están el color de la piel, el lenguaje, y la clase social. Pero, a menudo, como en Irlanda del Norte, éstas no se aplican, y la religión es la única etiqueta divisoria que hay".[47] En respuesta, Dawkins afirma que su posición es que la teología cristiana es vacua, y que la única área de la teología que podría llamar su atención sería la afirmación de poder demostrar la existencia de Dios.
Dawkins piensa que "la existencia de Dios es una hipótesis científica como cualquier otra".[48] No está de acuerdo con la idea de Stephen Jay Gould de los "magisterios no superpuestos" (NOMA) y con ideas similares propuestas por Martin Rees relativas a la coexistencia sin conflictos entre la ciencia y la religión, calificando a la primera de "positivamente supina" y "un ardid puramente político para ganarse a la gente religiosa [...] al bando de la ciencia".[49] Con respecto a la afirmación de Rees en Our Cosmic Habitat de que "tales cuestiones están fuera del alcance de la ciencia, sin embargo: están en el dominio de los filósofos y los teólogos", Dawkins replica que "¿qué capacidad pueden ofrecer los teólogos a las cuestiones cosmológicas profundas que no pueda la ciencia?".[50] [51] Rees ha sugerido que el ataque de Dawkins incluso a la religión convencional no es de ayuda,[52] y Robert Winston ha dicho que Dawkins "trae el oprobio sobre la ciencia"[53]
Los críticos a Dawkins, también científicos y filósofos no creyentes, le reprochan sobre todo que alguien que quiere atacar a la teología debería hacer el esfuerzo de saber algo de ella, pero no es el caso.[54]
H. Allen Orr, biólogo evolucionista, afirma que, si hay que condenar los pecados cometidos en nombre de la religión, el ateísmo debe ser juzgado con los mismos estándares. "Dawkins tiene difícil explicar un doble hecho: que el siglo XX fue un experimento de secularismo, y que el resultado fue un mal secular, un mal mucho más espectacular y violento que cualquiera anterior".[55] Ante este tipo de argumentos, Dawkins ha contestado primero que Hitler nunca abandonó su catolicismo romano[47] [56] y que Stalin, aunque era ateo, no cometió sus atrocidades en nombre del ateísmo, de la misma manera que "Hitler y Stalin tenían bigote, pero no decimos que fueron sus bigotes los que les hicieron malvados".[56]
De los "buenos científicos que son religiosos sinceramente", Dawkins nombra a Arthur Peacocke, Russell Stannard, John Polkinghorne, y Francis Collins, pero dice que "sigo desconcertado [...] por su creencia en los detalles de la religión cristiana".[57]
Otras áreas

En su papel de profesor de difusión de la ciencia, Dawkins ha sido un duro crítico de la pseudociencia y la medicina alternativa. Su popular libro Destejiendo el arco iris aborda la afirmación de John Keats –que al explicar el arcoiris, Isaac Newton había reducido su belleza– y le da la vuelta. El espacio profundo, los miles de millones de años de evolución de la vida y los trabajos microscópicos de la biología y le herencia, asegura Dawkins, contienen más belleza y maravilla que los mitos y la pseudociencia.[58] Dawkins escribió el prefacio del libro póstumo de John Diamond, Snake Oil, un libro dedicado a desenmascarar a la medicina alternativa, en el que afirmaba que la medicina alternativa es dañina, aunque sólo sea porque distrae a los pacientes de los tratamientos convencionales más exitosos, y porque le da a la gente falsas esperanzas.[59][60] Dawkins afirma que "No hay medicina alternativa. Sólo hay medicina que funciona y medicina que no funciona."
Dawkins ha expresado una preocupación maltusiana sobre el crecimiento exponencial de la población humana y el problema de la superpoblación.[61] En El gen egoísta Dawkins introdujo brevemente el concepto de crecimiento exponencial de la población, con el ejemplo de América latina que, en el momento en que escribió el libro, tenía una población que se doblaba cada cuarenta años. Las soluciones propuestas por Dawkins pueden describirse típicamente como humanistas, y se muestra crítico con las actitudes católicas con respecto a la planificación familiarcontrol de población, afirmando que los líderes que prohíben la anticoncepción y "expresan una preferencia por los métodos 'naturales' de limitación de la población" acabarán propiciando un método de limitación demográfica igualmente natural: las hambrunas que seguirían a la superpoblación.[62] y el
Como defensor del Proyecto Gran Simio –un movimiento para extender los derechos humanos a todos los grandes simios–, Dawkins contribuyó con un artículo al libro Great Ape Project titulado Gaps In The Mind, en el que critica a las actitudes morales de la sociedad contemporánea por basarse en una "imperativa discontinua y especista".[63]
Dawkins también comenta regularmente en periódicos y weblogs sobre asuntos políticos contemporáneos; las opiniones que ha expresado incluyen una oposición a la invasión de Irak de 2003,[64] al programa británico de misiles submarinos nucleares Trident,[65] y al presidente de EEUU George W. Bush.[66] Varios de estos artículos están incluidos en El capellán del diablo, una antología de artículos sobre ciencia, religión y política.
Premios y reconocimientos
Dawkins posee doctorados honorarios en ciencia por la Universidad de Westminster, la Universidad de Durham[67] y la Universidad de Hull, y es doctor honorario de la Open University.[1]Universidad de St Andrews y la Australian National University, y fue elegido Miembro de la Royal Society of Literature en 1997 y de la Royal Society en 2001.[1] Es vicepresidente de la Asociación Humanista Británica y presidente de honor de la Sociedad Filosófica Universitaria del Trinity College.
Entre otros premios también ha ganado el Royal Society Literature Award (1987), el Literary Prize de Los Angeles Times (1987), la Medalla de Plata de la Sociedad Zoológica de Londres (1989), el Premio Michael Faraday (1990), el Premio Nakayama (1994), el Premio Humanista del Año (1996), el quinto Premio International Cosmos (1997), el Premio Kistler (2001), la Medalla de la Presidencia de la República Italiana (2001) y la Medalla Kelvin Bicentenaria (2002).[1] En 2005, la organización Alfred Toepfer Stiftung de Hamburgo le concedió el Premio Shakespeare en reconocimiento a su "presentación concisa y accesible del conocimiento científico".[68] Dawkins fue Autor del Año de 2007 en los British Book Awards.[69]
Dawkins encabezó la lista de 2004 de los 100 mejores intelectuales británicos de la revista Prospect, por decisión de los lectores, recibiendo el doble de votos que el siguiente clasificado.[70] En 1995, Dawkins fue invitado al Desert Island Discs, un programa de música de BBC Radio 4[1]
La Alianza Atea Internacional otorga desde el 2003 el Premio Richard Dawkins, en honor a la labor de Richard Dawkins.
Además, fue elegido por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2007.
Libros
Como autor
- El gen egoísta (1976; segunda edición, 1989)
- El fenotipo extendido (1982)
- El relojero ciego
- El río fuera del Edén (1995)
- Escalando el monte improbable (1996)
- Destejiendo el arco iris (1998) — Dawkins, con ironía pero también con rigor científico, se enfrenta a las pseudociencias mostrando lo que son: fraude, ilusión, alucinación, error o embuste.
- El capellán del Diablo (2003)
- The Ancestor's Tale: A Pilgrimage to the Dawn of Evolution (2004)
- The God Delusion (2006); El espejismo de Dios (2007)
La publicación del próximo libro de Dawkins está prevista en Estados Unidos para el 24 de noviembre de 2009, fecha del 150 aniversario de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin.
Como editor
- The Oxford Book of Modern Science Writing (2008)
Notas y referencias
- ↑ a b c d e f g Richard Dawkins, 2006. Curriculum Vitae. (PDF).
- ↑ John Catalano, 1995. Biografía de Richard Dawkins. World of Dawkins.
- ↑ BBC News Online, 2001-10-12. "Richard Dawkins: The foibles of faith."
- ↑ a b c Jonathan Miller, Richard Dawkins & Richard Denton (director), 2003. The Atheism Tapes: Richard Dawkins. BBC Four television. Transcripción no oficial.
- ↑ Robin McKie, 2004. "Doctor Zoo." The Guardian.
- ↑ Aims of the Simonyi Professorship2004-09-10). Consultado el 2006-12-01. (
- ↑ Simonyi Professorship, 2006. Prof. Richard Dawkins.
- ↑ Balliol College News. The Dawkins Prize.
- ↑ a b Stephen S. Hall, 2005. "Darwin's Rottweiler." Revista Discover.
- ↑ Radio Times, 2006-01-02. p. 27.
- ↑ W.D. Hamilton, 1964. "The genetical evolution of social behaviour I and II." Journal of Theoretical Biology 7: 1-16 y 17-52.
- ↑ Richard Dawkins, 2000. "de Dawkins: Bill Hamilton." The Independent, 2000-03-10.
- ↑ Robert Trivers, 1971. "The evolution of reciprocal altruism." Quarterly Review of Biology. 46: 35-57.
- ↑ Gabriel Dover, 2000. Querido señor Darwin. Siglo XXI, ISBN 968-23-2413-0.
- ↑ George C. Williams, 1966. Adaptation and Natural Selection. Princeton University Press, ISBN 0-691-02615-7.
- ↑ Ernst Mayr, 2000. What Evolution Is. Basic Books, ISBN 0-465-04426-3.
- ↑ Robert Winston Greatest Minds lecture en la Universidad de Dundee
- ↑ Robert Winston interview en The Guardian, 25 de abril de 2007 - hay que tener en cuenta que, sin embargo, este breve comentario de The Guardian no se refiere a los comentarios sobre epigenética que se dieron en la conferencia de Winston
- ↑ Henry Morris, 2001. The Evolutionists. Henry Holt & Company, ISBN 0-7167-4094-X.
- ↑ Richard Dawkins, 1985. "Sociobiología: el debate continúa." New Scientist, 1985-01-24.
- ↑ Daniel Dennett, 1995. La peligrosa idea de Darwin. Galaxia Gutenberg, ISBN 84-226-8036-X.
- ↑ Susan Blackmore, 1999. La máquina de los memes. Paidos Ibérica S.A., ISBN 84-493-0967-0.
- ↑ Mary Midgley, 2000. Science and Poetry. Routledge.
- ↑ Mary Midgley, 1979. "Gene Juggling." Philosophy 54, no. 210, pp. 439-458.
- ↑ Ophelia Benson, 2003. "About Butterflies and Wheels." ButterfliesAndWheels.com.
- ↑ Richard Dawkins, 2002. "A Scientist's View." The Guardian.
- ↑ Richard Dawkins, 2003. A Devil's Chaplain. Weidenfeld & Nicolson, p. 256.
- ↑ John Durant, n.d. "Una perspectiva histórico-crítica de los argumentos sobre evolución y creación." De Evolution and Creation: A European perspective, Svend Anderson & Arthur Peacocke Eds. Aarhus, DK: Aarhus Univ. Press. pp. 12-26.
- ↑ Bill Moyers et al, 2004. "Now with Bill Moyers." PBS.
- ↑ Our Honorary Associates. National Secular Society (2005). Consultado el April 21de 2007.
- ↑ Richard Dawkins, 2006. The Root of All Evil? y con filósofos ateos, como Michael Ruse, que consideran contraproducente, por radical, su manera de batallar.
- ↑ Richard Dawkins, 2003. "The Future Looks Bright." The Guardian.
- ↑ The Guardian, 2001-10-11 "Has the world changed?." The Guardian.
- ↑ Howard Jacobson, 2006. "Nothing like an unimaginative scientist to get non-believers running back to God." The Independent.
- ↑ Ron Ferguson, 2006. "What a lazy way to argue against God." The Herald.
- ↑ Richard Dawkins, 2006. "Diary." New Statesman.
- ↑ Richard Dawkins, 2006. "Diary." New Statesman. Retrieved March 25, 2007.
- ↑ The Guardian, 2001-10-11 "One side can be wrong." The Guardian. Accessed 2006-12-21.
- ↑ Heaven can wait Interview with Clive Cookson, FT Magazine Dec 16 2006. Retrieved March 25, 2007.
- ↑ McGrath, Alister (2004). Dawkins' God: Genes, Memes, and the Meaning of Life. Oxford, England: Blackwell, 81.
- ↑ Marianna Krejci-Papa, 2005. "Taking On Dawkins' God:An interview with Alister McGrath." Science & Theology News, 2005-04-25.
- ↑ "Flawed case for the prosecution", 'The God Delusion' reviewed in 'The Tablet', 2006-10-19.
- ↑ Aiming for knockout blow in god wars. The Sydney Morning Herald2007-05-24). Consultado el 2007-05-27. (
- ↑ Easterbrook, Gregg. Does God Believe in Richard Dawkins?. Beliefnet. Consultado el 2007-05-26.
- ↑http://www.rthk.org.hk/rthk/radio3/backchat/20070404.html "
- ↑http://www.scpr.org/programs/pattmorrison/index.shtml
- ↑ a b Richard Dawkins, 2001, "Es hora de levantarse".
- ↑ Richard Dawkins, 2006. The God Delusion. p. 50.
- ↑ David Van Biema. "God vs. Science." Time. Nov. 13, 2006
- ↑ Richard Dawkins "Cuando la religión pisa el césped de la ciencia" Free Inquiry magazine, Volumen 18, número 2. Accedida el 1 de julio de 2007.
- ↑ Richard Dawkins, 2006. The God Delusion. pp. 55-56.
- ↑ Artículo en The Guardian sobre Martin Rees discutiendo con Dawkins en el Hay on Wye Festival el 29 de mayo de 2007
- ↑ Royal Society Noticia de Science in the News citando una [[noticia de The Independent, agosto de 2006. Este breve artículo sugiere que la razón era "por su poca disposición por abracar la espiritualidad", pero en una discusión con Dawkins en el Today programme, Winstonaquíaquí) afirmó que era un enfoque condescendiente. Entrevista (transcripción sin corregir
- ↑ Peter Steinfels, 2007. "Books on atheism garner criticism from unlikely places." International Herald Tribune, 2007-03-06.
- ↑ H. Allen Orr, 2007. "A Mission to Convert." The New York Review of Books.
- ↑ a b Entrevista de Bill O'Reilly a Richard Dawkins en The O'Reilly Factor
- ↑ Richard Dawkins, 2006. The God Delusion. p. 99.
- ↑ Richard Dawkins, 1998. Unweaving The Rainbow. Penguin.
- ↑ John Diamond, Richard Dawkins (foreword) & Dominic Lawson (ed), 2001. Snake Oil and Other Preoccupations. Vintage.
- ↑ Richard Dawkins, 2003. A Devil's Chaplain. Weidenfeld & Nicolson.
- ↑ David A. Coutts, 2001. "Dawkins: An exponentialist view."
- ↑ Richard Dawkins, 1989. The Selfish Gene, 2nd ed. Oxford University Press.
- ↑ Richard Dawkins, 1993. "Gaps In The Mind." En The Great Ape Project, Paola Cavalieri & Peter Singer eds. London: Fourth Estate.
- ↑ Richard Dawkins, 2003. “Bin Laden's victory”, The Guardian, 2003-03-22. Retrieved March 25, 2007.
- ↑ Richard Dawkins, 2007. “Trident is a dilemma with several prongs”, The Times, 2007-03-12. Retrieved 2007-03-25.
- ↑ Richard Dawkins, 2003. “While we have your attention, Mr President...”, The Guardian 2003-11-18. Retrieved 05 April 2007.
- ↑ Durham News & Events Service, 2006. "Durham salutes science, Shakespeare and social inclusion."
- ↑ British Embassy in Berlin, 2005. "Premio Shakespeare para Richard Dawkins."
- ↑ Galaxy British Book Awards - WINNERS & SHORTLISTS 2007. Publishing News (2007). Consultado el April 21de 2007.
- ↑ David Herman, 2004. "Public Intellectuals Poll." Prospect magazine.
Enlaces externos
Commons alberga contenido multimedia sobre Richard Dawkins.Commons
Wikiquote alberga frases célebres de Richard Dawkins.
- The World of Richard Dawkins, extensa página web sobre Dawkins.
Documentales
- El virus de la fe (The virus of Faith)
- La ilusión de Dios (The God delusion)
- ¿Por qué estamos aquí? (Why are we here?)
Ensayos
Sobre evolución
- La imaginación evolucionada: los animales como modelos de su mundo.
- Conozcan a mi primo el chimpancé.
- ¿De dónde has sacado esos ojos?
- ¿Y por qué no tienen ruedas los animales?
Sobre religión
- Buenas y malas razones para creer.
- ¿Para qué sirve la religión?.
- El opio del pueblo.
- El regalo de Dios a Kansas.
- El ateo. Entrevista a Richard Dawkins.
- Aceite de serpiente y agua bendita.
- La improbabilidad de Dios.
- Es hora de levantarse.
- Cuando la religión pisa el césped de la ciencia.
- Porque es prácticamente seguro que Dios no existe.
- Los mal guiados misiles de la Religión. Un ensayo muy reproducido motivado por el atentado del 11S.
Sobre ciencia y sociedad
Entrevistas a Richard Dawkins
- Preguntas y respuestas. Entrevista para The Independent (en español)
- Entrevista a Richard Dawkins por Gordy Slack: el biólogo evolutivo Richard Dawkins explica por qué Dios es un espejismo, la religión un virus y por qué Estados Unidos ha retrocedido hasta la Edad Oscura.
Algunas críticas a Dawkins
- Alister MacGrath. "The Dawkins Delusion?". SPCK Publishing ISBN 978-0-281-05927-0
- Comentario al libro de Alister MacGrath, The Dawkins Delusion?
- London Review of Books
- The Dawkins delusion
- International Herald Tribune