Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño Inteligente. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2009

Phillip E. Johnson

Phillip E. Johnson

Phillip E. Johnson (1940-) es un abogado estadounidense retirado, el más notable proponente de lo que él y otros proclaman una teoría científica alternativa a la Teoría de la Evolución Biológica, la llamada «teoría del Diseño Inteligente». Entre sus adversarios, incluido el núcleo de la comunidad científica, el «Diseño Inteligente» es visto como una argucia para soslayar los principios legales que en Estados Unidos obligan a la independencia del Estado respecto a las religiones, intentando que se enseñe como ciencia natural lo que no sería sino una nueva versión disfrazada del creacionismo.

Biografía e ideas

Nacido en Aurora (Illinois) en 1940, recibió durante su juventud formación humanística y literaria (Bachelor of Arts degree in English Literaure) en Harvard, graduándose después como abogado en Chicago. Fue ayudante del presidente del tribunal Supremo, Earl Warren. Actualmente es profesor emérito (jubilado) en la Universidad de California en Berkeley, de cuyo claustro formó parte entre 1967 y 2000. Es autor de libros de derecho, además de los textos polémicos más recientes que han hecho su fama.

Diseño Inteligente

Se le considera fundador del movimiento del Diseño Inteligente, expresión que el mismo inventó en su libro «Proceso a Darwin» (Darwin on Trial, 1991). Es cofundador y principal estratega del Centro para la Ciencia y la Cultura, dependiente del «Discovery Institute».

Johnson ha defendido la enseñanza del «Diseño Inteligente», mejor que laevolución biológica, que caracteriza como «atea», «refutada por todas las pruebas» y cuya «lógica es terrible». Es un crítico acérrimo del naturalismo metodológico, la posición filosófica que se encuentra detrás del conjunto de la ciencia moderna, que restringe su trabajo a la investigación de los fenómenos observables. En su lugar abraza una filosofía que designa como «realismo teísta». Según esta filosofía el naturalismo de la ciencia es un a priori, que descarta como hipótesis cualquier intervención sobrenatural. Ha desarrollado repetidamente este punto de vista en textos como «Derrotar al darwinismo abriendo las mentes» (Defeating Darwinism by Opening Minds).

Johnson es el autor del documento estratégico en el que se animaba a abandonar el discurso religioso en la confrontación con la ciencia, sustituyéndolo por uno «científico», en el que se pide que se enseñe en pie de igualdad en las clases de ciencias la teoría del Diseño Inteligente. La comunidad científica, fuera de algunos profesores de universidades confesionales evangélicas, no acepta que el «Diseño Inteligente» merezca el estatus de teoría científica.

VIH y SIDA

Johnson ha participado activamente en la denegación pública de las teorías dominantes en cuanto a la naturaleza y origen del SIDA, incluida la relación de dependencia causal respecto a la infección por VIH (algunos críticos incluso niegan la existencia de este virus). Tienden a alegar que no hay una correlación perfecta entre seropositividad (infección) y SIDA, salvo si los casos se definen en función de aquélla. Para Johnson «La decisión de culpar del SIDA al VIH fue una decisión política, desde luego no científica». Los motivos de creacionistas, como Philip E. Johnson, que es un «cristiano renacido» (born again christian), no pueden compararse con los de los científicos, como Peter Duesberg, que han dirigido críticas científicas hacia la ciencia estándar del SIDA, ni con los de sectores de las llamadas «medicinas alternativas» o «complementarias» que mantienen una batalla abierta con la medicina científica. Sin embargo, Johnson confiesa que su adhesión al movimiento tuvo uno de sus hitos cuando Duesberg le confió la revisión de uno de sus manuscritos antes de su publicación.[1]

Obra

Aparte manuales relacionados con el derecho, publicados durante su etapa de abogado y profesor en activo, Johnson ha publicado varios libros con gran éxito de ventas dedicados a combatir el darwinismo y promover elcreacionismo, sobre todo en su variante de «diseño inteligente». La mayoría han sido publicados por una misma editorial ligada al movimiento, InterVarsity Press, que ha publicado sobre todo libros de apologética cristiana. Destacan entre sus obras:

  • Johnson, P. E. (1991). “Darwin on trial.” Regnery Gateway; Lanham, MD.
  • Johnson, P. E. (1995). “Reason in the balance : the case against naturalism in science, law & education.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (1997). “Defeating Darwinism by opening minds.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (1998). “Objections sustained : subversive essays on evolution, law & culture.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (2000). “The wedge of truth : splitting the foundations of naturalism.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, P. E. (2002). “The right questions : truth, meaning & public debate.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.
  • Johnson, G. T. (2004). “Finding God in the questions : a personal journey.” InterVarsity Press, Downers Grove, Illinois.

Ediciones en español

Críticas

Se ha acusado a Johnson de deshonestidad por citar siempre los evolucionistas o de Biología de la Evolución sacando sus palabras de contexto o tergiversándolas. Por ejemplo ha sido acusado de usar equívocamente la expresión naturalismo, sin distinguir la definición ontológica de la epistemológica.

Dado que tanto los proponentes como los adversarios del «Diseño Inteligente» lo consideran el padre de este último movimiento, los que acusan a éste de ocultar un programa de propaganda religiosa detrás de un disfraz científico, han usado frecuentemente sus citas para dar sustancia a sus críticas. Se subraya especialmente su responsabilidad en la gestación de la estrategia deliberada de ocultación conocida como «Wedge Strategy» (estrategia de la cuña), dirigida a largo plazo a sustituir la vigente filosofía naturalista de la ciencia por otra sensible a la revelación divina, haciendo de la creencia en Dios parte de la ciencia.

Véase también

Notas

  1. The thinking problem in HIV science. Artículo de P.E. Johnson donde explica su vinculación con P. Duesberg.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Henry M. Morris, un científico contra Darwin


Henry M. Morris, un científico contra Darwin



Henry Madison Morris. (Foto: EL MUNDO)

Actualizado lunes 06/03/2006 18:24 (CET)
MIGUEL G. CORRAL
Para bien o para mal, Henry Madison Morris, que falleció el 25 de febrero a los 87 años, revolucionó la ciencia moderna. Su dedicación durante más de 40 años a atacar al evolucionismo con argumentos científicos, que apoyan los textos del Antiguo Testamento, le ha convertido en el defensor más riguroso —desde un punto de vista científico— de la teoría que defiende que la evolución, según la entendemos desde Darwin, no existe.

La línea argumental que sostuvo toda su vida es que la Tierra fue creada poco antes del diluvio universal por un único hacedor y, además, que ese singular creador fue Dios. Su muerte ha dejado sin padre y sin motor intelectual al creacionismo moderno.

Henry M. Morris era ingeniero hidráulico y profesor universitario antes de que escribiera en 1961 'The Genesis Flood' ('La Inundación del Génesis'), una obra que serviría para que la teología tuviese su lugar dentro del mundo de la investigación.

En ella, Morris, junto con el coautor John C. Whitcomb, llega a plantear una serie de complicadas cuentas para determinar el tamaño del arca de Noé y la cantidad de animales que tuvo que transportar para que la Tierra pudiese estar repoblada tan sólo unos miles de años después.

El resultado fue sorprendente para la época: la embarcación necesitaría tener el tamaño de 522 vagones de tren y en ella tuvieron que viajar Noé, su familia y 35.000 animales salvajes.

La tesis del libro gira en torno al diluvio y a la responsabilidad que tiene esta gran inundación en la orografía del planeta. Según Morris, el relieve terrestre no es consecuencia de 4.500 millones de años de geología, sino que pudo formarse debido a las enormes alteraciones que supuso tan ingente cantidad de agua sobre la superficie de la Tierra.

La obra, que es el libro de cabecera del movimiento creacionista, fue considerada por el eminente paleontólogo fallecido en 2002, Stephen Jay Gould, como 'la biblia del creacionismo'.

Sin embargo, Morris no recuperó el debate en torno al creacionismo con un solo libro, aparecido justo cuando los teólogos estadounidenses aludían al diluvio como una fábula que reflejaba una gran inundación acontecida en Oriente Medio unos 8.000 años antes de Cristo.

Autor prolífico
Además, creó en 1970 el Institute for Creation Research (Instituto para la Investigación de la Creación) y escribió a lo largo de su vida más de 60 libros dedicados a justificar la teología con razonamientos científicos. Su obra ha sido la fuente intelectual del movimiento científico del Diseño Inteligente y también de quienes han abierto en EEUU el debate sobre la enseñanza en las escuelas de las teorías de Darwin como única explicación de la existencia de diferentes formas de vida.

El avance de la ciencia durante los últimos 30 años propició que evolucionistas de todo el mundo se diesen cuenta de que Darwin no solucionaba todos los problemas. El mismo Stephen Jay Gould dedicó buena parte de los últimos años de su vida a recopilar en una obra monumental todas las teorías científicas que trataban de explicar de forma evidenciada la complejidad de la vida sobre la Tierra.

La apertura de estas fisuras en el seno de los propios especialistas fue un soplo de aire fresco para Morris. Todo aquello que no era posible explicar con razonamientos científicos basados en pruebas apoyaba su teoría y la existencia de un creador.

No obstante, las encendidas defensas del creacionismo que fue capaz de sostener durante más de 40 años, aunque convencieron a buena parte del sector conservador y creyente norteamericano, no lograron muchas simpatías dentro de la comunidad científica.

Morris y Gould coincidieron en 1999 en un debate sobre el sistema educativo para oponerse a la decisión de la junta estatal de educación de prohibir la enseñanza de la evolución. En un momento de la charla Gould le dijo a Morris: 'Enseñar biología sin mencionar la evolución es como enseñar inglés sin mencionar la gramática'.

Con simpatías y con críticas, Morris supo defender en ámbitos académicos su teoría durante más de cuatro décadas, y eso sólo se consigue con argumentos científicos. Muchos de sus colegas, detractores y fieles admiradores, coinciden en la misma afirmación: 'The Genesis Flood', de Henry M. Morris, fue al creacionismo lo que 'El origen de las especies', de Charles Darwin, fue a la evolución.

Fuente:

viernes, 23 de mayo de 2008

Bill Dembski


¿Quién es Bill Dembski?

E.A.

Matemático y filósofo, William A. Dembski es profesor investigador en filosofía en el Southwestern Baptist Theological Seminary en Fort Worth. Es también profesor titular del Center for Science and Culture perteneciente al Discovery Institute (www.discovery.org), en Seattle y también director ejecutivo de la International Society for Complexity, Information, and Design. Ha sido profesor “Carl F. H. Henry” de Ciencia y Teología en el Southern Baptist Theological Seminary de Louisville, donde fundó su Center for Science and Theology. Anteriormente fue profesor asociado de investigación de fundamentos conceptuales de la ciencia en la Baylor University, donde también dirige el principal peso pesado del Diseño Inteligente en una importante universidad: el Michael Polanyi Center.

William A. Dembski ha enseñado en la Northwestern University, en la Universidad de Notre Dame y en la Universidad de Dallas. Ha realizado trabajos posdoctorales en el Massachussets Institute of Technology (MIT), en física en la Universidad de Chicago y en informática en la Universidad de Princeton. Se graduó en la Universidad de Illinois en psicología, donde hizo su magíster en estadística y un doctorado en filosofía. EN 1988 se doctoró en matemáticas por la Universidad de Chicago y obtuvo su graduación en teología en el Seminario Teológico de Princeton en 1996. Ha obtenido su grado de la Fundación Nacional para la Ciencia así como diversas becas posdoctorales.

«Desde 1999 hasta 2005, fue uno de los académicos de Baylor University, donde era objeto de constante atención y varias controversias. Para el año académico 2005-6, fue brevemente el “Carl F. H. Henry Professor of Theology and Science” en el seminario Southern Baptist Theological Seminary en Louisville, Kentucky, al igual que el primer director del nuevo Centro para la Teología y la Ciencia del colegio (desde entonces ocupa el cargo el conocido creacionista Kurt Wise).»(Wikipedia)

Dembski ha publicado artículos en revistas de matemáticas, filosofía y teología y es autor y editor de más de 10 libros. En The Design Inference: Eliminating Chance Through Small Probabilities (Cambridge University Press, 1998), estudia el argumento del diseño en un contexto posdarwiniano y analiza las conexiones que ligan el azar, la probabilidad y la causa inteligente. La secuela de The Design Inference apareció en 2002, editada porRowman & Littlefield, como crítica a las explicaciones darwinianas y naturalistas de la evolución, bajo el título No Free Lunch: Why Specified Complexity Cannot Be Purchased without Intelligence. Dembski ha editado varias antologías influyentes como Uncommon Dissent: Intellectuals Who Find Darwinism Unconvincing (ISI, 2004) y Debating Design: From Darwin to DNA (Cambridge University Press, 2004, coeditado con Michael Ruse). Su más reciente libro es un trabajo en honor a Phillip Johnson titulado Darwin’s Nemesis: Phillip Johnson and the Intelligent Design Movement.

Con el creciente interés por el Diseño Inteligente en todos los ámbitos de la cultura, el Dr. Dembski ha asumido el papel de intelectual público. Además de impartir conferencias a lo largo del mundo en colegios y universidades, concede con frecuencia entrevistas a la televisión. Sus trabajos han sido citados en numerosos periódicos y revistas, incluyendo tres primeras páginas en The New York Times y una portada de Time Magazine (15 de Agosto de 2005) dedicada al Diseño Inteligente. Ha aparecido en la BBC, en NPR (con Diane Rehm), en PBS (en el programa Inside the Law con Jack Ford y en el programa Uncommon Knowledge con Peter Robinson), en CSPAN2, CNN, Fox News, ABC Nightline y en el show de John Stewart.

FUENTE:¿Quién es Bill Dembski?

jueves, 22 de mayo de 2008

Charles Thaxton

Charles Thaxton

Es miembro del Discovery Institute's Center for Science and Culture. Tiene un doctorado en química física de la Universidad Estatal de Iowa. Él pasó a completar después de los programas de doctorado en la historia de la ciencia en la Universidad de Harvard y los laboratorios de biología molecular de la Universidad de Brandeis. Thaxton ha sido co-autor de varios libros, entre ellos el misterio del origen de la vida y el alma de la Ciencia. Fue el editor de la primera edición del controvertido creacionismo / Diseño de libros de texto inteligente, De pandas y de los Pueblos. [1] El libro fue destacado en Kitzmiller v. Dover Area School District y los proyectos que muestran la transición entre la creación de "cdesign proponentsists "[2] para el diseño inteligente resultado importante en la decisión del juez.

Thaxton ha impresionado químico y filósofo Michael Polanyi, el argumento de que la información contenida en el ADN no puede reducirse a la física y la química. Algo más se necesitaba. Thaxton más tarde dice que prefiere el diseño inteligente a creacionismo porque "no se sienten cómodos con el vocabulario típico que en su mayor parte, los creacionistas estaban utilizando porque no expresar lo que yo estaba tratando de hacer. Eran querer poner a Dios en la debate, y me quieren permanecer en el dominio empírico y hacer lo que puede hacer legítimamente. "[3]

En 1984, se unió con Thaxton materiales científico Walter L. Bradley y Roger L. geochemist Olsen a publicar el misterio de la vida de Origen, que criticó "evolución química", la idea de que los procesos naturales no guiadas produjo el primer células vivas abióticamente, de no la vida material.

El misterio del Origen de la vida

El misterio del Origen de la vida, del año 1984, es un libro Thaxton, Walter material científico L. geochemist Bradley y Roger L. Olsen que desafió "evolución química", la idea de que los procesos naturales no guiadas produjo la primera de las células vivas no vivos materiales.

Otras publicaciones

References

  1. ^ Nick Matzke. "9.0. Matzke (2006): The Story of the Pandas Drafts", National Center for Science Education, 2006-10-25.
  2. ^ "Missing link: “cdesign proponentsists”", Panda's Thumb, 2005.
  3. ^ Thaxton, C. "Deposition of Dr. Charles Thaxton, 53:5–11" (Kitzmiller v. Dover Area Sch. Dist, 400 F. Supp. 2d 707, M.D. Pa., July 19, 2005).

External links

This biographical article about a chemist is a stub. You can help Wikipedia by expanding it.

Buscar este blog