domingo, 6 de abril de 2008

Baruch Spinoza

Baruch Spinoza

Filosofía occidental
Filosofía del siglo XVII
Baruch Spinoza

Nombre

Baruch Spinoza

Nacimiento

24 de noviembre de 1632
Ámsterdam, Holanda

Fallecimiento

21 de febrero de 1677
La Haya, Holanda

Escuela/Tradición

Racionalismo continental

Intereses principales

Epistemología, Ética, Metafísica

Ideas notables

Panteísmo, Deísmo, Monismo, Libertad intelectual,Libertad de culto, Separación Iglesia-Estado. Crítico de Moisés en la autoría de algunos libros de la Biblia Hebrea, Política social derivada al Poder, y no al Contrato social

Influencias

Hobbes, Descartes, Estoicismo, Avicena, Maimónides, Nicolás de Cusa, Aristóteles, Bacon, Platón

Baruch de Spinoza (Hebreo: ברוך שפינוזה, Latín: Benedictus de Spinoza, Portugués: Bento de Espinosa), (Ámsterdam, 24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue un filósofo holandés, de origen judío-portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francésRené Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.

Biografía

Nació en Ámsterdam 1632. Procedente de una familia de judíos sefardíes emigrantes de la península Ibérica huyendo de la persecución en Portugal. La teoría propuesta por varios autores (entre ellos Javier Muguerza en su "Desde la perplejidad") según la cual la familia Espinosa derivaría su apellido de la localidad de Espinosa de los Monteros al norte de Burgos, no sólo carece de pruebas históricas tangibles, sino parece también difícilmente compatible con la fonética de las transcripciones tanto hebraica como holandesa del nombre y del apellido del filósofo. Más probable es que los Espinosa provinieran de Portugal, aunque esta tesis es compatible con una expulsión previa de España y una segunda y definitiva de Portugal. Baruch se educó en la comunidad judía de la ciudad holandesa, en donde existía una considerable tolerancia, pese a la influencia de los clérigos calvinistas. En su juventud, Spinoza leyó a los clásicos españoles y las obras de la filosofía judía medieval. Este punto hace pensar a algunos estudiosos que Spinoza podría ser considerado el primer filósofo español, cuestión que es planteada también con relación a la filosofía portuguesa.

Contrajo una tuberculosis que poco a poco minó su salud, hasta ocasionarle una muerte temprana. A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto se le pueden sumar las influencias del grupo de los colegiantes (cristianos liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.

Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así como excomulgado y desterrado de la ciudad), a la sazón dividida en dos grupos:

  • Sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo parcialmente influenciado por la tradición humanista.
  • Ashkenazis: judíos procedentes de Europa central que al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Media emigraron en masa hacia el este, pero también a Holanda e Inglaterra. Constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico parece que sus normas fueran más ortodoxas y rígidas que las de los sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam.
La estatua del filósofo vecina a su casa
La estatua del filósofo vecina a su casa

Tras la expulsión se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y publicó su Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga, que algunos autores consideran un precedente de su Tractatus theologico-politicus. Acentuó su trato con las sectas cristianas de los menonitas y colegiantes, de carácter cristiano bastante liberal y tolerante. Para sobrevivir se dedicó a pulir lentes para instrumentos ópticos, entre ellos para su amigo el científico Huygens, inventor del microscopio. En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los Cognita metaphysica, las dos únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante correspondencia con intelectuales de toda Europa. También empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1665. En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos liberales y trabó una gran amistad con el físico Huygens y con el por entonces gran pensionado Jan de Witt, quien protegerá la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en 1670, obra que causó un gran revuelo por su crítica racionalista de la religión; estas protestas, y la muerte de su protector De Witt, lo convencieron de no volver a publicar nuevas obras sino tras su muerte; circularían, sin embargo, entre los amigos de su círculo, cada vez más extenso. De 1670 hasta su muerte vivió en La Haya. En 1673 J.L. Fabritius, profesor de teología, por encargo del Elector del Palatinado, le ofreció una cátedra de filosofía en su universidad, la de Heidelberg, pero Spinoza no la aceptó, pues aunque se le garantizaba "libertad de filosofar", se le exigía "no perturbar la religión públicamente establecida". Un año antes de su muerte fue visitado por Leibniz, pero éste negó luego tal encuentro. Minado por la tuberculosis, murió el 21 febrero de 1677 cuando contaba apenas cuarenta y cuatro años. Sus amigos editaron en noviembre de ese mismo año todas sus obras bajo el título Opera posthuma.

Pensamiento

Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).

Para Spinoza, la sustancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

El estudio del pensador conservado en su Casa-Museo
El estudio del pensador conservado en su Casa-Museo


Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro (paralelismo de los atributos), ¿cómo podemos conocer el mundo? Descartes había resuelto de una manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria, este problema señalando la comunicación de estas sustancias en la glándula pineal. Con Spinoza, pues, ya no existe este problema: podemos conocer el mundo porque nuestro entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios es una modificación o "modo" de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de Dios que "piensa" su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede "aprehender" la realidad porque el alma, o sea la idea del cuerpo, "replica" lo que afecta a éste cuerpo. La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.

Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias permitió a éste sustraer del determinismo mecanicista al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad. El mecanicismo sostiene que todo el Universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) sólo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento. Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.

En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un "monismo neutral". También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.

Pensamiento político

En el aspecto político sigue en parte a Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta. Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Rousseau. Como filósofo comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento Romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera).

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas leyes, a la sociedad, es decir, busca las leyes que regulan la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así Spinoza entra de lleno tanto en la moral como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.

La Casa del pensador hoy un Museo que conserva su obra
La Casa del pensador hoy un Museo que conserva su obra

En su Ética demostrada según el orden geométrico habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la naturaleza; así, dice que la forma correcta de entender a los hombres es como una parte más de la naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar como criterios morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el Cosmos, esto es, que existen leyes universales de la naturaleza a las que los hombres están sujetos, por lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este planteamiento encontramos una de sus afirmaciones más importantes y que más problemas le trajo: Spinoza afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias.

En el tema político Spinoza reivindica la democracia más amplia posible, aunque dentro de ésta no incluye explícitamente a las mujeres, de quienes se plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres y afirma que el mejor gobierno es de los hombres. No obstante deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres diciendo finalmente que sí son iguales a los hombres, sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos. En su obra Tratado político sostiene que la democracia es el mejor sistema posible y el que más se ajusta a la naturaleza y a la razón. Según su visión, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre ha de dejar de ser un autómata.

Obra [editar]

  • Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad)
  • Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político) (1670)
  • Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) (1662)
  • Ethica ordine geometrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico) (1677)

Traducciones al español

Las obras completas de Baruch Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron sobre él, han sido traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el profesor Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza Editorial).

  • Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza Editorial, 1984.
  • Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Dominguez, Madrid: Editorial Trotta, 2000, 2005.
  • Etica demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohen, FCE,México, varias ediciones desde 1958.
  • Tratado teológico-politico, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2003.
  • Tratado politico, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2004.
  • Tratado Político, Introducción, traducción, notas,Index Latinus Translationeis y Bibliografía de Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch, Editorial Universitaria, Santiago, Chile,1989.
  • Tratado de la Reforma del Entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafisicos, introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988, 2006.
  • Tratado de la Reforma del Entendimiento, traducción de Oscar Cohen, Buenos Aires: Editorial Cactus, 2006.
  • Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1990.
  • Correspondencia, introducción, traducción, notas e indices de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988.

Bibliografía y Referencias

  • Miquel Beltrán (1998): Un espejo extraviado. Spinoza y la filosofía hispano-judía. Riopiedras. Barcelona.
  • Gilles Deleuze (1984): Spinoza: filosofía práctica. Cuadernos íntimos 122, Tusquets Editores. Barcelona.
  • Gilles Deleuze (2003): En medio de Spinoza. Serie Clases 1, Cactus. Buenos Aires.
  • Vidal Peña (1974): El materialismo de Spinoza. Biblioteca de Filosofía, Revista de Occidente, Madrid.
  • Biografías de Spinoza, selección, traducción, introducción, notas e índices por Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1995.
  • Atilano Domínguez, Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto, 1995.
  • Kaminsky, Gregorio, "Spinoza la política de las pasiones", Buenos Aires, Gedisa, 1990.
  • AA.VV. "El gobierno de los aspectos en Baruj Spinoza", Madrid, Trotta, 2007.

Véase también

Enlaces externos [editar]

Fuente:

Baruch Spinoza,de Wikipedia, la enciclopedia libre

No hay comentarios:

Buscar este blog