(RAMÓN LLULL)

Estatua de Ramon Llull en la Universitad de Barcelona.
«Doctor Illuminatus», filósofo, poeta y teólogo, nacido en Palma de Mallorca entre 1232 y 1236; muerto en Túnez, 29 de Junio de 1315. Probablemente un cortesano en la corte del rey Jaime de Aragón hasta los 30 años de edad, cuando se convirtió en eremita y más tarde en terciario de la Orden de San Francisco. Desde entonces pareció inspirado con extraordinario fervor por la conversión del mundo mahometano. Para este fin estudió lenguas orientales y la refutación de la filosofía árabe, especialmente la de Averroes. Fundó una escuela en Mallorca para los miembros de esta comunidad, donde se daba una especial atención al árabe y al caldeo. Más tarde enseñó en París. Hacia 1291 llegó a Túnez predicando a los sarracenos, disputando con ellos sobre filosofía, y tras otra breve estancia en París, volvió al Oriente como misionero. Después de padecer muchas penalidades y privaciones, retornó a Europa en 1311 para exponer ante el Concilio de Viena su plan de conversión de los musulmanes. De nuevo volvió a Túnez en 1315, donde murió apedreado por los sarracenos.

Ramon Llull, predicando.

Ars magna, de Ramon Llull.
Estos principios fueron difundidos por los seguidores de Raimundo, conocidos como lulistas, quienes por un tiempo tuvieron gran influencia, especialmente en España, donde se desempeñaron con éxito fundando cátedras en las Universidades de Barcelona y Valencia para la difusión de las doctrinas del «Doctor Iluminado». Sin embargo, las autoridades eclesiásticas reconocieron las peligrosas consecuencias que se seguían de la distinción entre verdad natural y sobrenatural. Como consecuencia, a pesar de su laudable celo y su corona de martirio, Raimundo no fue canonizado. Su misticismo racionalista fue condenado formalmente por Gregorio XI en 1736 y la condena fue ratificada por Pablo IV. Las obras de Raimundo fueron publicadas en 10 tomos en Maguncia, 1721-1742. Hay, además, varias ediciones de parte de sus escritos. Sus poemas y tratados populares, escritos en catalán, tuvieron una amplia difusión ya en sus días y su estilo ganó un lugar de honor en la historia de la literatura medieval española. La edición más conocida de sus obras, en la que describe su máquina lógica, es la edición de Estrasburgo de 1651. La «Revista Lulliana», un periódico dedicado a la exposición de la filosofía de Raimundo, surgió en Barcelona en 1901.

RIBEIRA, Orígenes de la filosofía de Ramón Lulio (Madrid, 1899); DENIFLE in Arch. f. Litt. u. Kirchengesch. (1888), 352; DE WULF, History of Medieval Phil., tr. COFFEY (New York, 1909), 403 sqq.; TURNER, History of Philosophy (Boston, 1903), 394 sqq.
WILLIAN TURNER
Transcrito por Raymond Bonomi
Traducido por José Demetrio Jiménez, OSA
2 comentarios:
gracias por pasar por mi blog.
saludos
ok,. Gracias a vos
Saludos y Dios te siga bendiciendo.
Paulo
Publicar un comentario